Filters
Filter by:
Publication type
- Article (153)
- Master thesis (112)
- Doctoral thesis (49)
- Book part (47)
- Artículo (18)
Authors
- LUIS ADRIAN DIAZ SANTANA GARZA (7)
- Adriana Miranda Esteban (3)
- Ana Garduño (3)
- AMERICA NAZARIO GALVEZ (2)
- Alvarez Gordillo Guadalupe del Carmen (2)
Issue Years
Publishers
- El Colegio de San Luis (59)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (50)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. (21)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información. (18)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (18)
Origin repository
- Repositorio COLSAN (70)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (50)
- Repositorio Institucional Zaloamati (44)
- Repositorio Institucional de COLMICH (41)
- Repositorio Institucional de Ciencia Abierta de la Universidad Autónoma de Guerrero (21)
Access Level
- oa:openAccess (385)
- oa:Copyright (c) 2016 La Colmena (7)
- oa:http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 (7)
- oa:Región y Sociedad (1)
- oa:Revista de Ciencias Sociales (Cr) (1)
Language
Subject
- CIENCIAS SOCIALES (323)
- SOCIOLOGÍA (303)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (66)
- SOCIOLOGÍA CULTURAL (38)
- SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS (38)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
GERARDO MARTINEZ DELGADO (2019)
Este expediente reúne investigaciones recientes sobre ciudades mexicanas
y sus distintos procesos urbanos ocurridos durante la segunda
mitad del siglo xix y los primeros años del xx. Aunque no es inexistente
la bibliografía sobre diversos aspectos relacionados con ciudades del
país durante este período, sigue siendo necesario ampliar las perspectivas, el
número de casos y, sobre todo, generar espacios académicos para la revisión
colectiva de temas comúnes.
Los cinco artículos se ocupan de ciudades diversas: Veracruz, Guanajuato,
Guadalajara, León y Oaxaca. En conjunto, buscan responder a
preguntas tales como: ¿Qué procesos estaban ocurriendo en las ciudades
mexicanas a finales del siglo xix y los primeros años del xx?, ¿con qué ritmos
ocurrían y qué actores participaban?, ¿qué clase de intereses y negociaciones
se ejercían para el aprovechamiento del espacio urbano?, ¿cuál
era el margen de acción que le correspondía al ayuntamiento y cuál a otras
instancias de gobierno?, ¿qué negocios y qué tipo de obras de infraestructura
se proyectaban y con qué tanto éxito se ejecutaban?, ¿qué tanto estaban
cambiando las ciudades?
Article
CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA CULTURAL Ciudades mexicanas - Investigaciones Espacios urbanos - Aprovechamiento Procesos urbanos
María del Carmen Ventura Patiño (2006)
Las instituciones de gobierno indígenas que aún prevalecen en muchas comunidades de nuestro país son resultado de conflictivos procesos de apropiación social, de la resistencia y la resignificación de las distintas disposiciones jurídicas y de los diferentes ordenamientos políticos-administrativos impuestos desde la colonia hasta la conformación del actual Estado-nación. Existe en la práctica comunal una imbricación de instituciones de gobierno indígena y no indígena, que da lugar a una forma particular de gobierno local. A pesar de la puesta en marcha de nuevas políticas de evangelización contrarias a la religiosidad indígena y de la emergencia de la competencia electoral por la presencia de partidos políticos que reconfiguraron la vida política comunal, el cabildo indígena mantienen, en la comunidad de estudio, su autoridad religiosa y conserva un papel importante en el ejercicio del gobierno local.
Article
Instituciones de gobierno indígena Estado Gobierno local Pueblos Indígenas -- Vida Social y Costumbres Pueblos Indígenas – Religión Pueblos Indígenas -- Política y Gobierno CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA CULTURAL SOCIOLOGÍA CULTURAL
Obertura Agustiniana para don Juan Reynoso
Alvaro Ochoa Serrano (2001)
Al calor de la música se podría tocar la tradición de los grupos con un sin arpa, túa, tamborita y violín en la Tierra Caliente, cuya raigambre se remonta al encuentro de culturas europeas, africanas y nativas en la era colonial. La ejecución iría acompañada de breves notas para cuerdas, incluyendo rasgueos alrededor de don Juan Reynoso Portillo, merecedor del Premio Nacional de Arte Popular versión 1997, fiel intérprete del añoso concierto agustiniano e hijo predilecto de Balsas
Book part
Reynoso Portillo, Juan, 1912-2007 Tierra Caliente (Región) -- Michoacán – Historia Tierra Caliente (Región) -- Michoacán -- Vida Social y Costumbres CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA CULTURAL SOCIOLOGÍA CULTURAL
Trinchera sonora, voces y miradas de Radio Venceremos.
Lilia García Torres (2017)
Una microhistoria de las voces subalternas develadas por la memoria visual. Mujeres y hombres que participaron en la emisora guerrillera Radio Venceremos (1981-1992), nos narran las motivaciones que llevaron al Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) a construir un sistema de comunicación alternativo y cómo se desarrollo la emisora hasta su última transmisión. Con algunas imágenes de archivo del Museo de la Palabra y la Imagen (MUPI) se constituyó una narrativa audiovisual sobre la trayectoria de la radio; registros fotográficos que permiten acercarnos a diferentes actores sociales periféricos, personas de a pie que se esforzaron por cambiar el rumbo de la historia y que colaboraron desde donde les tocó luchar: su Trinchera Sonora
Working paper
Estudios Latinoamericanos CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA CULTURAL SOCIOLOGÍA CULTURAL
La Tierra Caliente. (Introducción)
Luis González y González (2001)
La Tierra Caliente es un país tropical, un medio de mala reputación, distante de las rutas máximas del tráfico mercantil. Está fuera de camino. Hasta hace muy poco no tenía puertos de altura en el litoral relativamente inmediato, en la porción de Michoacán bañada por el océano Pacífico.
Book part
Tierra Caliente (Región) -- Michoacán – Historia Tierra Caliente (Región) -- Michoacán -- Condiciones Económicas Tierra Caliente (Región) -- Michoacán -- Vida Social y Costumbres Tierra Caliente (Región) -- Michoacán -- Política y Gobierno CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA CULTURAL SOCIOLOGÍA CULTURAL
Historia, mito y legitimación : el Lienzo de Jicalán
Hans Roskamp (2001)
En la época prehispánica la tierra Caliente es muy apreciada por su riqueza en recursos naturales como oro, plata y cobre pero también sal, plumas coloradas de aves preciosas, cacao y algodón. En el periodo posclásico (1200-1521 d.C.) estos productos exóticos también llamaron la atención del llamado “reino tarasco” p “reino p’urhépecha” que fue gobernado por el linaje uacúsecha obtuvieron acceso a estos productos por medio del comercio e incursiones ocasionales, a partir de la segunda mitad del siglo XV lograron obtener un control más directo de una buena parte de la Tierra Caliente y de sus recursos por medio de lianzas estratégicas y conquistas militares. Aseguraron una provisión constante de productos exóticos y valiosos por la imposición de un sistema tributario, de mucha eficacia, a los gobernadores de las entidades políticas que perdieron por lo menos parte de su independencia.
Book part
Purépechas -- Historia Manuscritos Nahuas Tierra Caliente (Región) -- Michoacán – Historia Tierra Caliente (Región) -- Michoacán -- Vida Social y Costumbres CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA CULTURAL SOCIOLOGÍA CULTURAL
Turicato, un nombre equivocado
J. Luis Seefoó Luján GUILLERMO PALETA PEREZ Héctor Hernández Soria (2001)
Puruarán, en el municipio de Turicato y Pedernales, en el Tacámbaro, son localidades que se separan y acercan por una estrecha y curveada línea de 10 kilómetros de asfalto. Desde el siglo XVIII estas dos pequeñas poblaciones vincularon sus vidas y sus trabajos a la plantillas, soca y resoca de cañaverales, el embriagante olor de la melcocha y piloncillo y, durante un tiempo breve, al alcohol de caña.
Book part
Puruarán, Turicato -- Michoacán – Historia Tierra Caliente (Región) -- Michoacán -- Condiciones Económicas CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA CULTURAL SOCIOLOGÍA CULTURAL
El corrido y la transmisión de saberes en la costa de Michoacán, 1969-1989
María de Jesús Ramírez Magallón (2016)
Este trabajo aborda la problemática social de la Costa-Sierra de Michoacán tras la llegada de los sacerdotes de la pastoral social, a finales de 1960, hasta 1989. Específicamente hablamos de la comunidad indígenas náhuatl, de San Miguel Aquila, Que no Siendo restituida de sus bienes comunales, se vieron invadidos por ganaderos y pequeños propietarios, además del viejo interés de diversas empresas mineras posicionadas en tierras comunales desd4e finales del siglo XIX.
Book part
Corridos y Canciones Mexicanas Corridos -- México -- Historia y Critica Música Popular -- México -- Historia y Critica CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA CULTURAL SOCIOLOGÍA CULTURAL
RAMIRO GODINA VALERIO (2021)
"Este trabajo aborda la relevancia que tiene la representación visual del bajo sexto en la actual construcción de este instrumento musical en tres ciudades del estado de Coahuila, México. Ésta es resultado de influencias mediáticas, hibridaciones y búsquedas de diferenciación y pertenencia, tanto entre los constructores como en los consumidores. Partiendo de la investigación cualitativa, y específicamente del método etnográfico, esta aproximación se articula a través del concepto de campo de Bourdieu para interpretar el diálogo entre tradición e innovación alrededor de la elaboración y el consumo de este icono de la música norteña".
Article
“Música norteña”. Bajo sexto. Campo. Construcción. Innovación. Representación visual. Tradición. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA CULTURAL FOLKLORE FOLKLORE
SHINJI HIRAI Raquel Ramos Rangel (2021)
"Este trabajo explora el papel de la música y las emociones en la construcción de los vínculos transnacionales, a partir de dos viñetas etnográficas relacionadas con la nostalgia. Por un lado, esta emoción prevalece en la vida cotidiana de los migrantes mexicanos en Houston, a través de sus diversas prácticas, detrás de las cuales la música popular de México está presente junto con las imágenes del terruño. Por otro lado, en el contexto de la visita de los migrantes y sus familias a los lugares de origen en el noreste de México, la música popular se escucha para expresar su nostalgia e inducir una actitud nostálgica en los espacios de reencuentro familiar y social, creando un paisaje sonoro distinto de la temporada de la ausencia de los migrantes".
Article
Consumo. Música popular. Nostalgia. Paisaje sonoro. Transnacionalismo. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA CULTURAL FOLKLORE FOLKLORE