Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (734)
- Tesis de maestría (470)
- Tesis de doctorado (312)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (44)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
- IVÁN GALICIA ISASMENDI (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (207)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (104)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (579)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6765)
- oa:embargoedAccess (9)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Entre la solidaridad y el capital: niveles de subsunción de las experiencias de economía popular
EDUARDO ENRIQUE AGUILAR HERNANDEZ (2023, [Artículo])
"El presente trabajo abona al debate sobre la disputa conceptual y de sentido de las economías populares. Este proceso de reflexión está fundamentado en los resultados de entrevistas semiestructuradas y la observación participante de proyectos de economía popular en Jalisco, que analizo mediante categorías de economía política para comprender los diferentes niveles de subsunción al sistema de producción capitalista. Como conclusión del trabajo, visibilizo que, dentro del ámbito material, las experiencias de economía popular con mayor composición orgánica de capital, como la cooperativa llantera, tienen una subsunción real al sistema, mientras que aquellas iniciativas de baja composición, como las iniciativas agroecológicas, están subsumidas a éste de manera formal".
CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ACTIVIDAD ECONÓMICA COMERCIO INTERIOR COMERCIO INTERIOR
José Javier Ramírez Luna Eduardo Venegas Reyes ULISES DEHESA CARRASCO (2019, [Documento de trabajo])
RD1907.1
En el presente informe se reporta la construcción de un área experimental para la producción de fresa, arándano y aguacate, basados en agua proveniente de un sistema de desalinización alimentado con energía solar. Dicho informe comprende la implementación de un área demostrativa para cultivo de aguacate; el establecimiento de un área demostrativa para cultivo de arándano y fresa; y la puesta en marcha del sistema de desalinización implementado en proyectos productivos.
Riego Desalación Cultivos alimenticios CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
LUCIA ALVAREZ ENRIQUEZ María Mercedes Palumbo (2023, [Artículo])
"En la vida contemporánea, el trabajo se presenta como un aspecto central para la estructuración de los sujetos, las relaciones y las dinámicas que se despliegan tanto en las ciudades como en el campo, así como en las interfaces urbano-rurales. Las formas y la organización de la producción, la distribución y el consumo, aunque diferenciadas y alternas, también articuladas a la lógica capitalista clásica, han estado atravesadas por las transformaciones que signaron el rumbo de la economía y el trabajo en las últimas décadas".
CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS ECONÓMICAS ACTIVIDAD ECONÓMICA PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN
Corales vivos: diseño editorial como medio de divulgación científica en San Miguel, Cozumel
VÍCTOR IVÁN MORENO RODRÍGUEZ (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
La Isla de Cozumel ha sido un lugar de cambios. De ser una isla ritual y de relajación –culto a la
diosa Ixchel– a ser un atractivo turístico. Sin embargo, Cozumel no sólo es objeto de diversión y
relajación, también de una abundante vida científica que ha logrado desarrollarse y coexistir con
la comunidad, formando parte tanto de sus pobladores como de sus visitantes, atrayendo a mucha
gente, no solo por su belleza, sino por su biodiversidad y su quehacer científico.
Hasta mediados de los años cincuenta (1950), la Isla de Cozumel pudiera considerarse poco
explorada y explotada; si bien hay indicios de culturas como la maya que la habían poblado tiempo
atrás (900 D.C.), así como de la intervención española, incluso antes de la llegada de Cortés a
América (1518), solo unos cuántos nativos, descendientes de mestizos escapando de la guerra de
castas la habitaban y explotaban sus recursos con base en la pesca y comercialización del cedro
(Sánchez, 2020).
Se cree que sus playas comenzaron a popularizarse a raíz de las declaraciones del buzo y
oceanógrafo francés Jacques-Yves Cousteau, quien consideraba a Cozumel como uno de los
mejores lugares para ejercer el buceo, ya que sus aguas turquesas otorgaban las condiciones ideales
para la exploración marina, tanto profesional como recreativa. Particularmente, una de las cosas
que más destacaba de Cozumel eran los arrecifes de coral.
Desde principios de los años ochenta, los arrecifes de coral en todo el mundo se encuentran
en una carrera contra reloj por su supervivencia. En particular, la barrera de corales
mesoamericana, de la cual forma parte Cozumel, sufrió episodios importantes del denominado
blanqueamiento o bleaching en 1983, 1998 y 2005, ya que sufrió una pérdida de alrededor del
cincuenta por ciento de corales vivos (Wilkinson, 2008).
A grandes rasgos, esta afección provoca que el pólipo del coral, que es el tejido vivo de la
colonia, se estrese y se vuelva transparente, dejando ver la estructura blanca calcificada (de ahí el nombre). Sin embargo, si las condiciones óptimas se restablecen relativamente rápido, los pólipos,
que conforman la parte superficial y viva del coral, pueden sobrevivir.
Por otro lado, una afección más reciente es la Enfermedad de Pérdida de Tejido de Coral
Duro (Stony Coral Tissue Loss Disease o SCTLD por sus siglas en inglés), documentada
inicialmente en las costas de Florida en 2014 y que se confirmó en las costas de México en 2018.
Dicha enfermedad es similar al blanqueamiento y se puede confundir. No obstante, el SCTLD es
mortal para determinadas especies, algunas de gran importancia ecológica por ser constructoras de
arrecifes, como los corales cerebro (Pseudodiploria strigosa), el coral cuerno de alce (Acropora
Palmata) entre otros, pudiendo matar una colonia entera en cuestión de semanas. Desde 2018 a la
actualidad, esta enfermedad se ha logrado extender por toda la región sur de México, la cual forma
parte del Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM), que se extiende desde la Península de Yucatán
hasta Honduras.
Metodología para estimar el uso eficiente del agua en actividades agrícolas
Flor Cruz JAZMIN HERNANDEZ GEN (2015, [Libro])
Tabla de contenido: 1. Determinación de los criterios económicos del uso eficiente del agua en la agricultura y su aplicación en la subcuenca río Lerma 4 (Salamanca) -- 2. La escasez del agua y la competencia por el recurso. La aplicación de la metodología en el caso de la agricultura -- 3. El análisis de la demanda de agua para uso agrícola -- Conclusiones.
El objetivo de esta investigación consiste en determinar, dado un volumen de agua existente para los usos público urbano y medioambiental, cuál es la asignación eficiente del uso del agua en la Subcuenca del Río Lerma 4 (Salamanca) para la agricultura.
1. Determinación de los criterios económicos del uso eficiente del agua en la agricultura y su aplicación en la subcuenca río Lerma 4 (Salamanca) -- 2. La escasez del agua y la competencia por el recurso. La aplicación de la metodología en el caso de la agricultura -- 3. El análisis de la demanda de agua para uso agrícola -- Conclusiones.
Riego Zonas agrícolas Uso eficiente del agua Río Lerma CIENCIAS SOCIALES
Programa de ordenamiento ecológico y territorial, IMTA: 2da. Etapa
NORMA RAMIREZ SALINAS Luis Arturo Brizuela Mundo Rebeca González Villela Jorge Luis Izurieta Dávila MARICELA MARTINEZ JIMENEZ RODRIGO ULISES SANTOS TELLEZ (2018, [Documento de trabajo])
Con el objeto de ordenar la utilización del suelo y conservar los recursos naturales existentes, el IMTA certifica el predio que ocupa como una Área Destinada Voluntariamente a la Conservación (ADVC) ante la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas. Por lo que, el IMTA se obliga a contar y cumplir con un programa operativo anual que incluya la difusión de la existencia del ADVC en las zonas aledañas, con el fin de inducir una cultura de conservación de la flora y fauna existente.
Áreas protegidas Ordenamiento del territorio Ordenamiento ecológico BIOLOGÍA Y QUÍMICA
ALBERTO ROJAS RUEDA (2021, [Artículo])
DOI: 10.24850/b-imta-perspectivas-2021-12
El agua no solo es un elemento de la naturaleza, también es un componente fundamental para la sociedad. El agua también es equidad, justicia y bienestar. Por eso hay escuelas de pensamiento que, al hablar de equidad, discurren en torno a su relación con el agua o aquellas que abren la discusión hacia una justicia amplia que toca no solo temas ambientales sino específicamente relacionados con el agua. Otros grupos discuten alrededor de lo que denominan ‘metabolismo sociohídrico’, lo que refleja la importancia de este trinomio agua-naturaleza-sociedad. Así, la dimensión social del agua es vasta, no solo se relaciona con las actividades económicas o políticas, sino que abarca también múltiples aspectos culturales, sicológicos y éticos que han sido recientemente revalorizados a escala global mediante el reconocimiento del agua, desde 2010, como derecho humano por la Organización de las Naciones Unidas (refrendado en México por la reforma constitucional publicada en 2012) o por la Agenda 2030, que incorporó dentro de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) contenidos específicos al agua y su saneamiento (objetivo 6), entre otros directa o indirectamente relacionados con el agua (combate a la pobreza, alimentación, salud, vivienda, protección de ecosistemas, etc.). Este giro, que retoma la dimensión social del agua, ha motivado a ampliar la discusión sobre la orientación que deben tener las políticas hídricas.
Política hídrica Dimensión social del agua Equidad en el acceso al agua CIENCIAS SOCIALES
Juan Manuel Angeles LUCIANO SANDOVAL YOVAL CARLOS ARMANDO DE LOS SANTOS GARCIA HELENE EMMI KARIN UNLAND WEISS JAVIER MARTINEZ REYES (2008, [Documento de trabajo])
Los objetivos del proyecto fueron determinar la productividad del agua en condiciones de recirculación del agua de riego drenada, en sustrato en condiciones de invernadero y cuantificar los fertilizantes drenados. Se presenta los resultados obtenidos en el cultivo de jitomate, en un invernadero creado dentro de las instalaciones del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua, en Jiutepec, Morelos.
Riego Reciclaje del agua Invernaderos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
LUCIANO SANDOVAL YOVAL ERIKA VIVIANA MIRANDA MANDUJANO GABRIELA ELEONORA MOELLER CHAVEZ (2013, [Documento de trabajo])
El proyecto tuvo como objetivo validar los resultados obtenidos de procesos de tratamiento químico y enzimático en un prototipo de 50 L para determinar si se mantienen las eficiencias de remoción de contaminantes y si el efluente cumple con las condiciones particulares de descarga. Para alcanzar dicho objetivo se determinaron, por un lado, las condiciones de operación óptimas para tratamiento químico utilizando el efluente general de la industria Guttermann y, por el otro, las condiciones de operación óptimas para tratamiento enzimático utilizando el efluente general de la misma industria.
Industria textil Efluentes industriales Tratamiento del agua Tratamiento fisicoquímico Tratamiento biológico INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Biodegradación de desechos de curtiduría y lodo residual por composteo y vermicomposteo
Lina Cardoso MERCEDES ESPERANZA RAMIREZ CAMPEROS (2006, [Artículo])
La industria de la curtiduría genera desechos con
compuestos tóxicos y materiales orgánicos de lenta
degradación. El presente trabajo tuvo como propósito
evaluar la biodegradación y reducción de contaminantes
de estos residuos mediante un proceso de composteo
aerobio termofílico, seguido de una etapa de
vermicomposteo con Eisenia foetida.
Biodegradación Composteo Vermicomposteo Industria del cuero Lodo residual INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA