Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




8068 resultados, página 6 de 10

La elección de 2018 en Guerrero.

GABINO SOLANO RAMIREZ MARGARITA JIMENEZ BADILLO (2023, [Capítulo de libro])

Este capítulo tiene como propósito analizar las elecciones concurrentes de 2018 en el estado de Guerrero. En esta jornada electoral se eligieron, en el ámbito local, 80 presidencias municipales y 46 diputaciones para conformar la LXII Legislatura (2018-2021), de las cuales 28 fueron de mayoría relativa y 18 de representación proporcional; y en el ámbito federal la ciudadanía guerrerense votó por Presidencia de la República, tres senadurías y nueve diputaciones federales de mayoría relativa.

Como en todo el país, el escenario en el sistema político electoral guerrerense cambió con la presencia de Morena, un partido que pasó de una posición marginal en la elección local de 2015 a ser la primera fuerza electoral en el Poder Legislativo local. En tanto que los partidos mayoritarios tradicionales, el Partido Revolucionario Institucional (PRI) y el Partido de la Revolución Democrática (PRD) fueron desplazados de importantes espacios de poder en la entidad.

CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA VIDA POLÍTICA ELECCIONES

La senda democrática en México

JUAN PABLO NAVARRETE VELA (2022, [Artículo])

"En la revisión de literatura especializada sobre el sistema de partidos en México, siempre es pertinente contar con una obra que nos ayude a comprender a los partidos de izquierda, es decir, su papel antes y después de 1988, año en el que se evidenciaron los signos del agotamiento institucional que experimentaba el sistema de partido hegemónico-pragmático, según la tipología de Giovanni Sartori (2005). Ese sistema tenía al Partido Revolucionario Institucional (PRI) como la vía oficial en el gobierno".

CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA VIDA POLÍTICA PARTIDOS POLÍTICOS PARTIDOS POLÍTICOS

Transferencia tecnológica para la adaptación a la crisis climática : un análisis del Proyecto Technology Needs Assessment del UNEP-DTU Partnership

Francisco Javier Pérez Pineda (2021, [Tesis de maestría])

"En los últimos 150 años se han incrementado exponencialmente las emisiones y concentraciones de gases de efecto invernadero (GEI) en la atmosfera, "a medida que la población, las economías y el nivel de vida (con el asociado incremento de consumo) crecen, también lo hace el nivel acumulado de emisiones de este tipo de gases" (ONU, 2020a), dando como resultado un aumento generalizado de la temperatura promedio global y una alteración de los procesos del sistema climático de la Tierra, lo que conocemos comúnmente como cambio climático antropogénico."

Tecnología; Países en desarrollo; Aspectos ambientales; Cambio climático; Aspectos tecnológicos; Desarrollo sostenible; Medio ambiente; Cooperación internacional CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA RELACIONES INTERNACIONALES RELACIONES INTERNACIONALES

Manila y la gobernación de Filipinas en el mundo interconectado de la segunda mitad del siglo XVII

José Miguel Herrera Reviriego (2022, [Libro])

"Herrera Reviriego centra el foco en la gobernación de Manila y en especial en su acción diplomática y comercial en la región a lo largo de la segunda mitad del siglo xvii. Vemos enseguida cómo este proceso de gobernación manileña viene marcado tanto por su relación con las lógicas imperiales hispánicas como por su inserción en las dinámicas históricas asiáticas. Contemplar solo la parte del relato europeo, considerando a los asiáticos meramente como objetos del deseo (imperial o misional) o sujetos pasivos, y a lo sumo reactivos, respecto a la acción diplomática, evangelizadora o mercantil europea, no lleva a una comprensión cabal de buena parte de lo que sucedía. Veremos en este libro cómo las pautas de gobernación se fueron adaptando de forma posibilista a las evoluciones de sus entornos, y cómo su desarrollo tiene que ver con lo que pasa o se decide tanto en la península o en Nueva España como en Manila, o en Japón, o en Fujian".

Filipinas, Islas -- Historia -- Siglo XVII Filipinas, Islas -- Comercio -- Siglo XVII CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

LUCHAS EN DEFENSA DE LA VIDA. CRIMINALIZACIÓN COMO ESTRATEGIA NECROPOLÍTICA EN CONTRA DE LAS Y LOS LIDERES SOCIALES DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS

Julián Andrés Gil Reyes (2023, [Tesis de maestría])

"Este trabajo tiene como objetivo principal analizar los procesos de criminalización desarrollados contra un líder y una lideresa social del congreso de los pueblos de las regiones de Arauca y sur de Bolívar durante el periodo 2015-2022, buscando comprender las estrategias necropolítica de criminalización y judicialización que han vivido y las duras amenazas que actualmente enfrentan contra sus vidas. Esta tesis es entonces un esfuerzo por narrar la realidad de las y los líderes sociales en Colombia desde su propia voz, un tema que ha sido poco explorado desde los espacios académicos, dados los altos riesgos para la vida que representa la denuncia o investigación de estos temas. Sin embargo, es imperativo ético, académico y político aportar estas reflexiones que pueden ser significativas para los movimientos sociales de Colombia y otros lugares que padecen situaciones similares, así mismo ubica una pieza más en el puente entre la academia y los movimientos sociales".

Movimientos sociales - Colombia. Organizaciones sociales - Colombia. Tesis - Maestría en Antropología Social, Pacífico Sur. CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA DERECHOS HUMANOS DERECHOS HUMANOS

Equidad y justicia hídricas

ALBERTO ROJAS RUEDA (2021, [Artículo])

DOI: 10.24850/b-imta-perspectivas-2021-12

El agua no solo es un elemento de la naturaleza, también es un componente fundamental para la sociedad. El agua también es equidad, justicia y bienestar. Por eso hay escuelas de pensamiento que, al hablar de equidad, discurren en torno a su relación con el agua o aquellas que abren la discusión hacia una justicia amplia que toca no solo temas ambientales sino específicamente relacionados con el agua. Otros grupos discuten alrededor de lo que denominan ‘metabolismo sociohídrico’, lo que refleja la importancia de este trinomio agua-naturaleza-sociedad. Así, la dimensión social del agua es vasta, no solo se relaciona con las actividades económicas o políticas, sino que abarca también múltiples aspectos culturales, sicológicos y éticos que han sido recientemente revalorizados a escala global mediante el reconocimiento del agua, desde 2010, como derecho humano por la Organización de las Naciones Unidas (refrendado en México por la reforma constitucional publicada en 2012) o por la Agenda 2030, que incorporó dentro de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) contenidos específicos al agua y su saneamiento (objetivo 6), entre otros directa o indirectamente relacionados con el agua (combate a la pobreza, alimentación, salud, vivienda, protección de ecosistemas, etc.). Este giro, que retoma la dimensión social del agua, ha motivado a ampliar la discusión sobre la orientación que deben tener las políticas hídricas.

Política hídrica Dimensión social del agua Equidad en el acceso al agua CIENCIAS SOCIALES

Precursores políticos de la violencia Una mirada desde el proceso descivilizatorio

Silvestre Licea Dorantes Dulce María Quintero Romero (2018, [Artículo])

La violencia es un tema cada vez más recurrente en los trabajos académicos. Siempre está vigente la intención de comprender sus manifestaciones y las formas en que surge. A través del marco interpretativo del proceso descivilizatorio de Norbert Elias se pretende establecer una correspondencia entre las expresiones políticas y la violencia prevaleciente. Una aproximación teórica permite sugerir que existen elementos para sostener ese punto.

CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA

Nueva normalidad y violencia en la Sierra de Guerrero.

JOHN KENNY ACUÑA VILLAVICENCIO GABINO SOLANO RAMIREZ (2023, [Capítulo de libro])

Los recientes sucesos ocurridos en la Sierra de Guerrero, México, como el conflicto interno entre los cárteles de la droga, el desplazamiento forzado interno, la desaparición individual y colectiva de personas, así como el despojo territorial y la tala de árboles responden a un nuevo orden en cuyo eje se encuentra la invisibilización de luchas y resistencias campesinas que apelan por un mundo de paz social. Este proceso el cual ¿consiste en existir, en ser-ahí y, al mismo tiempo, en no ser visto/percibido u oído/escuchado¿ ha logrado alterar el tejido social de las comunidades y reproducir economías de enclave controladas por la industria de la droga (Bourdin, 2017, p. 17).

CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA CONFLICTOS SOCIALES

Political priority of adolescent mental health in Mexico: a policy Delphi approach

DANIEL BERNAL SERRANO (2023, [Tesis de maestría])

https://orcid.org/0000-0003-0608-9977

El objetivo de este estudio es explorar los retos que podrían explicar la limitada priorización política de la salud mental de los adolescentes (SMA) en México, e identificar oportunidades de mejora. Para ello, basándose en el marco de los "cuatro retos a los que se enfrentan las redes mundiales de salud" desde una perspectiva de economía política, la metodología consistió en entrevistas y un método Policy Delphi de dos rondas. Las principales conclusiones sugieren que el fortalecimiento de las coaliciones (Coalition-building) y la consolidación del liderazgo (Governance) son fundamentales para lograr una mayor priorización de la SMA en México. Además, el estudio ofrece recomendaciones para las políticas públicas, como la psicoeducación para adolescentes en las escuelas y la capacitación en salud mental para trabajadores de la salud y maestros, identificadas como las intervenciones más relevantes y factibles. También destaca la importancia de incluir las voces de los adolescentes y de realizar diagnósticos precisos de la situación actual para lograr estrategias eficaces de salud mental para los adolescentes. En general, esta investigación ofrece una comprensión de los desafíos de la priorización política de la AMH en México y contribuye a la literatura más amplia sobre la priorización política de los temas de salud.

Maestra en Prospectiva Estratégica

CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA CIENCIAS POLÍTICAS POLÍTICA SOCIAL