Filters
Filter by:
Publication type
- Article (11)
- Book (2)
- Working paper (2)
Authors
- HECTOR GREGORIO CORTES TORRES (2)
- Maria Dolores Olvera Salgado (2)
- Ana Elisabeth Olivares-Hernández (1)
- CARLOS ARMANDO DE LOS SANTOS GARCIA (1)
- CARLOS FUENTES RUIZ (1)
Issue Years
Publishers
- IMTA. Coordinación de Riego y Drenaje (2)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (2)
- El Colegio de San Luis (1)
- Pablo Elorza Martínez (1)
Origin repository
- Repositorio Institucional CICY (6)
- Repositorio institucional del IMTA (5)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (3)
- Repositorio COLSAN (1)
Access Level
- oa:openAccess (15)
Language
Subject
- ECOLOGÍA VEGETAL (10)
- BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) (6)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (6)
- CIENCIAS DE LA VIDA (6)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (5)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
JOSE LUIS HERNANDEZ STEFANONI Juan Andrés Mauricio Fernando de Jesús Tun Dzul LUIS ANGEL HERNANDEZ MARTINEZ KARINA ELIZABETH GONZALEZ MUÑOZ VÍCTOR ALEXIS PEÑA LARA ERIC ANTONIO GAMBOA BLANCO (2023)
En este estudio se generaron mapas de la densidad de carbono y la riqueza de especies de árboles en la Reserva Ecológica Cuxtal, así como mapas bivariados para evaluar la relación espacial entre ambas variables. La correlación entre la densidad de carbono y la riqueza de especies en la reserva fue positiva con un valor de 89%. Además, el 16.9% de la superficie de la reserva presentó valores altos de carbono almacenado y riqueza de especies. Los resultados destacan la importancia de combinar mapas de carbono y riqueza de especies para identificar áreas relevantes para la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento del servicio ecosistémico de almacenamiento de carbono.
Article
AREAS NATURALES PROTEGIDAS BIOMASA AEREA BOSQUES TROPICALES SECOS DIVERSIDAD DE ESPECIES BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA Diego Angulo José Luis Tapia Muñoz Ivón Mercedes Ramírez Morillo RODRIGO STEFANO DUNO (2023)
Recientemente publicamos una especie nueva para la ciencia; se trata de Centrosema flavescens, una hermosa trepadora con flores color amarillo pálido, muy distinta a las ocho especies del género Centrosema que crecen en la región. En este breve texto resumimos información sobre su descubrimiento y publicación. Lo más importante a destacar, es que la publicación de esta especie nueva demuestra que el conocimiento florístico de la región y del país no culmina, pero juntos, con toda la comunidad científica, trabajamos para alcanzar un buen conocimiento de nuestra flora.
Article
BOSQUES SECOS FABACEAE NOVEDAD TAXONOMICA PENINSULA DE YUCATAN BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) TAXONOMÍA VEGETAL TAXONOMÍA VEGETAL
Programa regional hidrológico forestal para la región II noroeste
HECTOR GREGORIO CORTES TORRES Maria Dolores Olvera Salgado (2007)
El documento integra la información del sector disponible en la región y servirá de apoyo especialmente para la planeación de acciones encaminadas a la conservación y restauración del recurso forestal y sus asociados (agua, suelo, fauna y flora silvestre).
Working paper
Bosques Planificación ambiental Erosión hídrica Sonora Chihuahua Informes de proyectos CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Programa regional hidrológico forestal para la región I península de Baja California
Maria Dolores Olvera Salgado HECTOR GREGORIO CORTES TORRES (2007)
Tabla de contenido: Planeación en material forestal – Objetivos, metas y estrategias en la Gerencia Región Conafor – Relación agua-bosque – Diagnóstico forestal – Necesidades de recuperación forestal – Planeación estratégica de inversiones para la conservación y recuperación forestal – Impactos esperados de la recuperación forestal sobre los principales recursos naturales – Participación social y planeación regional en materia forestal – Fuentes de financiamiento para implementar el PRHF en la región I península de Baja California – Otros componentes del programa regional hidrológico forestal – Conclusiones y recomendaciones – Bibliografía.
Planeación en material forestal – Objetivos, metas y estrategias en la Gerencia Región Conafor – Relación agua-bosque – Diagnóstico forestal – Necesidades de recuperación forestal – Planeación estratégica de inversiones para la conservación y recuperación forestal – Impactos esperados de la recuperación forestal sobre los principales recursos naturales – Participación social y planeación regional en materia forestal – Fuentes de financiamiento para implementar el PRHF en la región I península de Baja California – Otros componentes del programa regional hidrológico forestal – Conclusiones y recomendaciones – Bibliografía.
Working paper
Bosques Planificación ambiental Erosión hídrica Informes de proyectos Baja California CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Estimating lime requirements for tropical soils: Model comparison and development
Fernando Aramburu Merlos João Vasco Silva Frédéric Baudron Robert Hijmans (2023)
Acid tropical soils may become more productive when treated with agricultural lime, but optimal lime rates have yet to be determined in many tropical regions. In these regions, lime rates can be estimated with lime requirement models based on widely available soil data. We reviewed seven of these models and introduced a new model (LiTAS). We evaluated the models’ ability to predict the amount of lime needed to reach a target change in soil chemical properties with data from four soil incubation studies covering 31 soil types. Two foundational models, one targeting acidity saturation and the other targeting base saturation, were more accurate than the five models that were derived from them, while the LiTAS model was the most accurate. The models were used to estimate lime requirements for 303 African soil samples. We found large differences in the estimated lime rates depending on the target soil chemical property of the model. Therefore, an important first step in formulating liming recommendations is to clearly identify the soil property of interest and the target value that needs to be reached. While the LiTAS model can be useful for strategic research, more information on acidity-related problems other than aluminum toxicity is needed to comprehensively assess the benefits of liming.
Article
Exchangeable Acidity Aluminum Saturation Calcium Carbonate Equivalent CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CHEMICOPHYSICAL PROPERTIES LIMES TROPICAL ZONES ACID SOILS ALUMINIUM BASE SATURATION CALCIUM CARBONATE
El riego suplementario en el cultivo de hule en el trópico húmedo
Juan Manuel Angeles HELENE EMMI KARIN UNLAND WEISS CARLOS ARMANDO DE LOS SANTOS GARCIA (2015)
Los periodos de exceso de agua donde el drenaje es requerido para evacuar estos excedentes y los periodos de baja precipitación donde el riego es demandado; constituyen las principales limitantes para la producción agrícola en las zonas tropicales. Un periodo de escasez de agua provoca la disminución de rendimientos de los cultivos, en cantidad y/o calidad y, en algunas condiciones, pone en riesgo toda una cosecha. La posibilidad de incrementar el potencial de los cultivos del trópico húmedo de México requiere, entre otras cosas, de la implementación de un sistema de riego durante la época de escasez de agua o aún, dentro del mismo periodo de lluvias; por su corto periodo de utilización estos sistemas de riego deberán ser de bajo costo y con una alta flexibilidad en el servicio de riego. Dada la importancia que tiene el hule en Veracruz, se seleccionó un predio de 10 hectáreas en Las Choapas y se instaló un sistema de riego presurizado.
Article
Riego suplementario Hule Zona tropical INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Análisis de la temporada 2000 de ciclones tropicales en México
MOISES MICHEL ROSENGAUS MOSHINSKY (2001)
Se presenta un análisis general de la temporada 2000 de ciclones tropicales, tomando en cuenta la normalidad de su actividad; el desempeño de los pronósticos de actividad ciclónica de la temporada; el desempeño de los pronósticos del Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos (NHC) ciclón por ciclón; los principales efectos de los sistemas que incidieron en México; y el desempeño de la creciente red de estaciones meteorológicas automáticas. En el contexto del desempeño de los pronósticos del NHC ciclón por ciclón, se aplica una metodología que compara la posición efectivamente alcanzada por el centro de giro del ciclón con la pronosticada para el mismo instante, procesando estadísticamente los errores cometidos tanto en términos absolutos como en las direcciones longitudinal y transversal a la trayectoria. En el Atlántico la temporada fue tardía, pero aun así muy activa, rebasándose con amplitud el pronóstico de actividad ciclónica. En el Pacífico se trató de un año típico. Aunque los pronósticos del NHC resultan prácticamente sin sesgos, todavía tienen errores importantes de precisión. El análisis de error longitudinal y transversal realizado muestra tener utilidad operativa directa. El sistema más importante para México fue Keith, no sólo por las extensas lluvias producidas en el sureste y noreste, sino por el peligro al que sujetó a la zona de la bahía de Chetumal. Por primera vez, durante la temporada 2000, se contó con mediciones de estaciones meteorológicas automáticas confiables y se observó que se perfilan como una poderosa herramienta de toma de decisiones y post análisis.
Article
Ciclones tropicales Huracanes Pronóstico CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
¿Por qué las nueces son tan duras?
MELINA SANCHEZ LEONEL Ana Elisabeth Olivares-Hernández ISRAEL ARZATE VAZQUEZ Juan Vicente Mendez Mendez JESUS NICOLAS BERMUDEZ (2023)
Los frutos secos comúnmente conocidos como nueces, son alimentos importantes en la dieta cotidiana debido a su rico sabor y su valioso aporte nutricional. Sin embargo, al querer degustar este tipo de alimentos nos enfrentamos a la problemática de romper la cáscara, la cual se considera un material duro. De lo anterior surge la pregunta: ¿Por qué las cáscaras de nueces son tan duras? En este artículo se discutirán las características (morfológicas, microestructurales y composición) que tienen estos alimentos y que dan como resultado que exhiban un alto grado de rigidez.
Article
CARACTERISTICAS FISICAS COMPOSICION FRUTOS SECOS MICROESTRUCTURA PROPIEDADES MECANICAS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Manejo del régimen de humedad en suelos del trópico húmedo con drenaje controlado
Heber Eleazar Saucedo Rojas CARLOS FUENTES RUIZ (2015)
En un principio el drenaje agrícola fue considerado como una práctica para ayudar a evacuar el agua de lluvia a través del escurrimiento de manera natural sin considerar su estudio con herramientas científicas. Sin embargo, las investigaciones posteriores han demostrado con claridad que el drenaje agrícola implementado en las tierras cultivadas está íntimamente relacionado con la física de los suelos y la agronomía, siendo necesario en terrenos con una irrigación continua. En el presente libro, mucho más que cualquier otro tratado de drenaje, se hace hincapié en las características y comportamiento del suelo y del régimen de humedad, en las características y crecimiento de las plantas y la práctica continua y satisfactoria de la irrigación en relación con el drenaje.
Book
Drenaje agrícola Humedad del suelo Zona tropical INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
JORGE MANUEL DZUL CAUICH MIGUEL ANGEL MUNGUIA ROSAS (2023)
Los monos araña (Ateles geoffroyi) son consumidores especialistas de frutos. Sin embargo, en temporada de escasez de frutos, suelen complementar su dieta con otros elementos como flores, hojas, corteza, insectos, néctar e incluso, suelo. La ingesta de néctar de A. geoffroyi se ha reportado en flores de diversas especies de árboles tropicales; sin embargo, generalmente destruyen o remueven las flores durante esta actividad. En este ensayo, reportamos por primera vez la conducta del mono araña como posible polinizador accidental de las flores de Ceiba pentandra (L.) Gaertn (Malvaceae) en una selva de la península de Yucatán
Article
ARBOLES TROPICALES POLINIZACION POLINIZACION ACCIDENTAL PRIMATES BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL