Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (490)
- Tesis de maestría (246)
- Documento de trabajo (120)
- Tesis de doctorado (87)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (22)
- MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS (10)
- JOSE JAVIER RAMIREZ LUNA (9)
- JOSEMARIA ELIZONDO GARCIA (8)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (84)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (61)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (54)
- CICESE (41)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (251)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (127)
- Repositorio Institucional CICY (103)
- Repositorio Institucional CICESE (70)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (5646)
- oa:embargoedAccess (2)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (4688)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
DENISE SOARES Gemma Millán ROBERTO ROMERO PEREZ (2014, [Documento de trabajo])
Este informe busca enriquecer el debate sobre relaciones de género y cambio climático a través del desarrollo de un estudio de caso sobre vulnerabilidad frente a huracanes y estrategias de adaptación en cuatro localidades del estado de Yucatán. Cabe mencionar que este estado fue seleccionado dada su vulnerabilidad a eventos hidrometeorológicos extremos.
Cambio climático Impacto ambiental Análisis de vulnerabilidad Enfoque de género Informes de proyectos Yucatán CIENCIAS SOCIALES
Propaganda against Mexican women married to Chinese immigrants in Chihuahua 1920-1940
Vladimir Alejandro Armendáriz Romero Jesús Adolfo Trujillo Holguín (2023, [Artículo, Artículo])
At the turn of the 20th century and at the beginning of the new revolutionary government stage in Mexico, the press was an effective way to disseminate propaganda for the nationalist ideology of the State. An important part of this diffusion covered the question of the racial constitution of the mexicans, which led to the need to convince the public that it was important to determine controls over women and with whom they married since they were responsible for the reproduction of the Mexican race. Therefore, a mixture of races considered undesirable, such as the Chinese, was detestable. This propaganda occurred in the context of national anti-Chinese and anti-Jewish campaigns in which they wanted to expel these foreigners on the pretext that their presence and mixing with them would result in degeneration. In Chihuahua there are indications of this propaganda, but also that women married to Chinese resisted this campaign against their families.
Racism gender social control mestizophobia propaganda Racismo género control social mestizofobia HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Gestión de riesgo de desastres, género y cambio climático: percepciones sociales en Yucatán, México
Disaster risk management, gender and climate chage: social perceptions in Yucatan, Mexico
DENISE SOARES DANIEL MURILLO LICEA (2013, [Artículo])
El objetivo del presente trabajo es abonar a la reflexión de la articulación entre la gestión de riesgo de desastres y la equidad de género. Se presenta un estudio de caso en cuatro localidades del estado de Yucatán, México, sobre percepciones respecto al cambio climático y capacidades institucionales sobre gestión de riesgos. Para conocer las percepciones sociales locales se han utilizado los métodos de encuestas y entrevistas a informantes clave, y los resultados encontrados dan cuenta de la existencia de severos problemas en la institucionalidad municipal encargada tanto de la gestión de riesgo de desastres como de la promoción de procesos de mayor igualdad de género; además de esto, se registró un escaso conocimiento sobre los factores que provocan el cambio climático.
The aim of this paper is to contribute to the reflection on the link between disaster risk management and gender equity. It is presented a case study on perceptions about climate change and institutional abilities regarding risk management in four locations of the state of Yucatan, Mexico. In order to know the local social perceptions, surveys and interviews were administered to key informants, and the results account for the existence of serious problems in municipal institutions in charge of both disaster risk management and the promotion of processes to generate greater gender equality. Additionally, a lack of knowledge about the factors that cause climate change was recorded.
Cambio climático Desastres naturales Género Yucatán CIENCIAS SOCIALES
DANIEL MURILLO LICEA DENISE SOARES JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ ROBERTO ROMERO PEREZ EDUARDO LOPEZ RAMIREZ Gemma Millán Ricardo Víctor López Mera (2011, [Documento de trabajo])
El proyecto recoge diferentes concepciones de los términos "governance" y "governability", así como su aplicación en el contexto de la gestión integrada de los recursos hídricos en México y otros países latinoamericanos, bajo una mirada crítica. El producto final es un documento que aborda los principales temas relacionados con la gobernanza del agua.
Escasez de agua Gestión integrada de recursos hídricos Gobernanza del agua Enfoque de género Pueblos indígenas Conflictos por agua Informes de proyectos CIENCIAS SOCIALES
Capability approach and life course cube applied to the migration of skilled women
Lidia Ivonne Munguía Ocampo Arlette Covarrubias (2023, [Artículo, Artículo])
A proposal is developed to integrate Amartya Sen's Capabilities Approach and the study of life trajectories, represented in the life course cube of Bernardi et al. (2019), taking as an empirical example the couple migration the skilled women. The life curse cube allows the visualization of the interdependencies between (1) the temporality of women's life course and the historical moment where the migration process occurs, (2) the individual, social, and environmental conversion factors that provide or restrict their ability to achieve those functionings they consider of value to their lives and how they exercise their agency to achieve their well-being, and (3) the micro, meso and macro levels of interaction that together connect life domains over time from the individual environment, the social relationships and considering external societal structures.
Enfoque de capacidades, migración calificada, cubo de curso de vida, trayectorias de vida, género. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES Capability approach skilled migration, life course cube, life trajectories, gender
¿Barbie científica? No, mujeres indígenas: el reto de ser científica en México
GABRIELA CASTAÑEDA CORRAL LILIAN DOLORES CHEL GUERRERO (2023, [Artículo])
En Barbie Land, un mundo de fantasía donde todo es perfecto y color de
rosa, habita Barbie, una muñeca joven y atractiva, que viste a la moda y es
profesionista y cuyo lema es: “Tú puedes ser lo que quieras ser”. Barbie
sólo tiene que decidir qué profesionista quiere ser e inmediatamente lo es.
Si decide ser bailarina, fotógrafa, abogada, doctora, astronauta o
científica, puede serlo sin que exista algún impedimento. Incluso, fue
galardonada con un Premio Nobel en Física con tan sólo desearlo. Pero
en la realidad, ¿qué tan fácil es hacer lo mismo que Barbie? ¿Su mundo es
igual al nuestro?
CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA mujeres científicas, género, discriminación
Fernando Patron Katya Rodríguez Gómez (2023, [Artículo, Artículo])
The article analyzes if gender parity in subnational legislatures in México has produced a more equitable social representation. It explores the plurality of gender parity in terms of socioeconomic differences, and female and male representation. Using data from Censo de Poderes legislativos Estatales 2020, the article classifies subnational legislators by socioeconomic levels and compared with CONEVAL’s methodology of social stratification in Mexico. The tested hypothesis is that gender parity has not produced a favorable impact on a more equitable political representation in socioeconomic terms so far. Female and male political representation continues to be dominated by upper socioeconomic levels.
Congresos locales México Representación política Paridad de género Clase social CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES Subnational Legislatures, social divisions, descriptive representation, gender parity, social class
Géneros y afectos en la espacialidad universitaria: perspectivas para el diseño de campus futuros
Griselda Flesler Carolina Spataro RAFAEL BLANCO (2023, [Capítulo de libro])
Este trabajo analiza el impacto en el espacio universitario de las políticas de género implementadas en el ámbito de la Universidad de Buenos Aires (UBA, Argentina) entre los años 2015 y 2020. Se trata de un estudio de caso realizado en el ámbito de la Ciudad Universitaria, campus en el que se emplazan las facultades de Ciencias Exactas y Naturales (FCEyN) y de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU). El propósito de este artículo es problematizar la relación entre afecto y espacialidad a partir de los resultados de una encuesta que se propuso identificar cuáles son las emociones que suscitan algunos espacios cotidianos para quienes trabajan y estudian en el campus de la UBA, en particular, aquellos intervenidos con políticas de género durante los últimos años.
This paper analyzes the impact on spaciality of gender policies implemented at the University of Buenos Aires (UBA, Argentina) between 2015 and 2020. It is a case study carried out in the campus where the Faculties of Exact and Natural Sciences (FCEyN) and Architecture, Design and Urbanism (FADU) are located. The purpose of this article is to problematize the relationship between affective perception and spatiality based on the results of a survey that aimed to identify the emotions that some daily spaces arouse for those who work and study on the UBA Campus, in particular, those intervened with gender policies in recent years.
Universidad, espacio, género, giro afectivo. University, space, gender, affective turn. Universidad de Buenos Aires. Gender mainstreaming. Community and college. Incorporación de la perspectiva de género. Universidades. Comunidad y universidad. LC191.98.A74 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN
Mujeres como sujetos políticos. Militancia y activismo en Chiapas
Juan-Iván Martínez-Ortega (2023, [Libro])
En este libro se responde a la pregunta ¿cómo se construyen las mujeres como sujetos políticos?, por lo que da cuenta de los elementos, dimensiones, interacciones e intersecciones que en ello intervienen. El análisis de los resultados obtenidos indica que dicha construcción ocurre de manera procesual y contingente a partir de la imbricación de tres elementos:
1) El objetivable, entendido de manera simple como aquello externo al sujeto. Incluye las condicionantes estructurales (sistemas específicos e intersectados de opresiones y privilegios), las condiciones/condicionantes de posibilidad en lo normativo-institucional y las condiciones/condicionantes materiales de participación.
2) El subjetivado, referido al proceso inacabado de subjetivación política y, en algunos casos, también a la desubjetivación. Incluye la construcción procesual de una conciencia política que puede ser feminista o no, el autorreconocimiento, los recursos subjetivos con los que cuentan las mujeres y la forma en que resuelven tensiones subjetivas.
3) El relacional, que incluye el reconocimiento recíproco, el tipo de interacciones entre las sujetos con lo normativo-institucional y las interacciones con otras y otros sujetos y actores.
La forma en que todo ello se configura da como resultado diferentes tipos de sujeto y subjetivación política: sujeto político femenino, feminista, tensionado. También diferentes efectos de la subjetivación: identidades que pueden ser intesectadas o no -mujer, indígena, en situación de discapacidad-; autoafirmación -feminista, activista, líder-; así como diferentes discursos y significaciones de sí mismas.
Mujeres en la política Participación política Feminismo Violencia de género Chiapas (México) CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES OTRAS OTRAS
Los jóvenes mexicanos y sus construcciones relacionadas con los roles de género
Mexican university students’ perceptions about gender roles
CLAUDIA ALEJANDRA HERNANDEZ HERRERA (2019, [Artículo])
El objetivo del artículo fue estudiar la percepción que tienen universitarios mexicanos acerca de los roles de género en el hogar y el mercado de trabajo. Lo anterior se realizó a través de la construcción de un cuestionario con escalas tipo Likert. Este es un estudio transversal con una muestra de 1408 estudiantes, donde se llevó a cabo el análisis factorial y modelos lineales generalizados. Se obtuvieron cuatro factores: 1) las mujeres y e ltrabajo doméstico, 2) los hombres y la familia, 3) el mercado de trabajo y 4) el cuidado y educación de los hijos. Se concluye que las instituciones de educación deberían comprometerse en la implementación de programas de sensibilización orientados hacia una educación sobre la igualdad de género, reforzando las estrategias en aquellos grupos vulnerables de jóvenes que provienen de estratos socioeconómicos poco favorecidos
The aim of this research was to study Mexican university students’ perceptions on gender roles at home and at the job market.This was carried out through a survey using a Likert type scale questionnaire. It is a transversal study with a sample of 1408 students, where the factor analysis and generalized linear models were conducted. Four factors were found: 1) women and housework, 2) men and family, 3) job market, and 4) offspring care and education. It is concluded that education institutionsshould commit to implement awareness programs oriented towards education on gender equality and to strengthen their strategies on vulnerable youth groups coming from disadvantaged socio-economic groups
CIENCIAS SOCIALES Roles de género Estudiantes Estereotipos Feminidad Masculinidades Gender roles Students Stereotyping Femininity Masculinities