Filter by:
Publication type
- Master thesis (324)
- Article (274)
- Doctoral thesis (126)
- Book (47)
- Book part (42)
Authors
- ANTONIO CAJERO VAZQUEZ (21)
- ALEJANDRO FRANK HOEFLICH (6)
- CLAUDIA VERONICA CARRANZA VERA (5)
- EMMANUEL LANDA HERNANDEZ (5)
- IRVING OMAR MORALES AGISS (4)
Issue Years
Publishers
- Universidad de Guanajuato (78)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. Coordinación de Servicios de Información. (55)
- Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. (46)
- Universidad Autónoma del Estado de México (37)
- CICESE (28)
Origin repository
- Repositorio Institucional Zaloamati (102)
- Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato (77)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto RIAA-BUAP (75)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UAEM (61)
- Repositorio COLSAN (48)
Access Level
- oa:openAccess (853)
- oa:Educere (2)
- oa:Estudios y Perspectivas en Turismo (2)
- oa:Revista Argentina de Sociología (2)
- oa:Contaduría y Administración (1)
Language
Subject
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (293)
- CIENCIAS SOCIALES (236)
- CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS (176)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (170)
- TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS (134)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
El sujeto y el grupo: instrumentos conceptuales para la exploración de la subjetividad
JOSE REFUGIO VELASCO GARCIA MARIA TERESA PANTOJA PALMEROS (2012)
Article
teoría, subjetividad, sujeto, grupo, inconsciente HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Función materna: subjetividad y maltrato infantil
BLANCA LEONOR ARANDA BOYZO FRANCISCO JESUS OCHOA BAUTISTA EMILIANO LEZAMA LEZAMA (2013)
Article
Subjetividad, Maltrato Infantil, Función Materna, Inconsciente HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Puntualizaciones acerca de la psicología social desde el psicoanálisis
IRENE AGUADO HERRERA (2012)
Article
Psicología Social, psicoanálisis, sujeto, cultura, Grupo e institución HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
La sociología en la modernidad: una metodología comprometida
GONZALO ALEJANDRE RAMOS (2007)
En el presente ensayo se expone una tesis sobre el papel de la Sociolog ía, la cual corre paralela al llamado proyecto de la modernidad. Pero la Sociología no sólo es una ciencia moderna, sino que funge como modelo de metodología general sugerente para ordenar y guiar a la sociedad en el mundo moderno. No obstante los múltiples fenómenos sociales contemporáneos le abren la posibilidad de erigirse en una ciencia social más independiente.
Article
Política Sociología modernización teoría ilustración razón CIENCIAS SOCIALES
Gobierno abierto y transparencia: construyendo un marco conceptual
RODRIGO SANDOVAL ALMAZAN (2015)
La confusión del término anglosajón open government así como del término transparency han traído consigo ambigüedades y creado falsas expectativas. Además de utilizar ambos conceptos como sinónimos, se han implementado políticas públicas para hacerlos realidad en distintos países latinoamericanos sin tener una dirección precisa o un objetivo claro. Esta investigación busca aportar elementos teóricos que ayuden a delimitar los principales caminos teóricos que se han seguido y proponer un concepto que distinga tanto la transparencia como el gobierno abierto. Para lograrlo se han revisado las principales revistas académicas y artículos de los últimos seis años y se han agrupado en tres corrientes de pensamiento para proponer un concepto sobre gobierno abierto. El objetivo es contribuir a la construcción de una teoría general más sólida, que ayude a entender mejor el gobierno abierto, la transparencia y la rendición de cuentas.
La confusión del término anglosajón open government así como del término transparency han traído consigo ambigüedades y creado falsas expectativas. Además de utilizar ambos conceptos como sinónimos, se han implementado políticas públicas para hacerlos realidad en distintos países latinoamericanos sin tener una dirección precisa o un objetivo claro. Esta investigación busca aportar elementos teóricos que ayuden a delimitar los principales caminos teóricos que se han seguido y proponer un concepto que distinga tanto la transparencia como el gobierno abierto. Para lograrlo se han revisado las principales revistas académicas y artículos de los últimos seis años y se han agrupado en tres corrientes de pensamiento para proponer un concepto sobre gobierno abierto. El objetivo es contribuir a la construcción de una teoría general más sólida, que ayude a entender mejor el gobierno abierto, la transparencia y la rendición de cuentas.
Article
Sociología Transparencia gobierno abierto teoría conceptos e-gobierno CIENCIAS SOCIALES
Razón y Racionalidad. Una Dialéctica de la Modernidad
ROSA MARIA RAMIREZ MARTINEZ (2000)
En este trabajo se discute acerca de la distinción entre razón y racionalidad, pues se le ha colmado con prejuicios, imaginarios y mitos. Sin embargo, la comprensión del concepto de racionalidad lleva a la interpretación moderna del mundo y debido a la conexión entre teoría de la racionalidad y de la modernidad se puede construir una teoría de la sociedad. Para el análisis se recuperan aquellos autores que han enfatizado la ponencia crítica de la razón, para cuestionar como plantea Habermas las aporías de la razón y reivindicar el proyecto emancipador de la propia razón, rescatar el mundo de la vida de la racionalidad instrumental para crear la posibilidad de una sociedad verdaderamente humana.
Article
Sociología Teoría razón racionalidad modernidad Habermas HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Del sujeto abstracto al ciudadano: apertura y clausura de la ciudadanía en la modernidad
ENRIQUE GENARO GALLEGOS CAMACHO (2011)
Uno de los problemas centrales para la filosofía política, la teoría política y la ciencia política de los últimos 40 años ha sido la construcción de una ciudadanía plena. Sin embargo, la revisión del pensamiento filosófico y político de la modernidad muestra que pensadores como Hobbes, Rousseau, Kant, Nietzsche, Tocqueville, Ortega y Gasset, Mosca y Schumpeter han contribuido de distinta manera a la clausura de la categoría de ciudadano. Esta tensión hace relevante rastrear las formas argumentativas que ha adquirido esa clausura y, a su vez, precisar las condiciones en las que se ha rechazado y desconfiado de la ciudadanía. La adecuada exposición de estos desplazamientos permite comprender los problemas de desencanto, apatía, incompetencia e inmadurez política que se le han imputado a la ciudadanía. En la última parte de este ensayo se presentan tres dificultades a las que se enfrenta la ciudadanía en el siglo xxi.
Article
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Sujeto Ciudadanía Modernidad Democracia
Feminidad, subjetividad y desdicha
Ivonne Muñoz Rodríguez (2017)
Instituto de Investigaciones Filosóficas. Institucional en Filosofía de la Cultura
This work talks about the presence of the misfortune of feminine condition as a sociocultural determinate, starting from the feminist theory. On the first part of the investigation we began with a checkup of different kinds of context, for example Greek mythology, Christianity, and the line of the female masochism on the psychoanalysis that always shows the suffered women. On the second part of the investigation we check the philosophical content trough the tragedy of Nietzsche to make a new valorization of the human pain as a vital power. Finally on the third chapter we analyze the philosophical concept of misfortune of Simone Weil, and we have the causes of the female pain according to the review of the female theory. We analyze the basis of the constitution of the feminine subjectivity according to the thought of the sexual difference and it was proposed the re-meaning of the feminine suffering, recovering the philosophical value of the pain in Nietzsche and Simone Weil.
Este trabajo consiste en el análisis sobre la presencia de la desdicha en la condición femenina como un determinante sociocultural, a partir de la perspectiva de la teoría feminista. En la primera parte de la investigación partimos de la revisión de los diferentes contextos como la mitología griega, el cristianismo y la postura del psicoanálisis del masoquismo femenino, los cuales representan a la feminidad bajo estereotipos de mujeres sufrientes. En la segunda parte de la investigación revisamos el contenido filosófico a través del sentido de la tragedia en Nietzsche para formular una nueva valoración del dolor humano como una potencia vital. Finalmente, en el tercer capítulo se analizó el concepto filosófico de desdicha de Simone Weil, y se plantearon las causas del sufrimiento femenino de acuerdo a la crítica de la teoría feminista. Se analizaron las bases de la constitución de la subjetividad femenina según el pensamiento de la diferencia sexual y se propuso la resignificación del sufrimiento femenino, recuperando el valor filosófico del dolor en Nietzsche y Simone Weil.
Master thesis
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA IIF-M-2017-1166 Feminidad Desdicha Sufrimiento Subjetividad Tragedia
Gobierno abierto y transparencia: construyendo un marco conceptual
RODRIGO SANDOVAL ALMAZAN (2015)
La confusión del término anglosajón open government así como del término transparency han traído consigo ambigüedades y creado falsas expectativas. Además de utilizar ambos conceptos como sinónimos, se han implementado políticas públicas para hacerlos realidad en distintos países latinoamericanos sin tener una dirección precisa o un objetivo claro. Esta investigación busca aportar elementos teóricos que ayuden a delimitar los principales caminos teóricos que se han seguido y proponer un concepto que distinga tanto la transparencia como el gobierno abierto. Para lograrlo se han revisado las principales revistas académicas y artículos de los últimos seis años y se han agrupado en tres corrientes de pensamiento para proponer un concepto sobre gobierno abierto. El objetivo es contribuir a la construcción de una teoría general más sólida, que ayude a entender mejor el gobierno abierto, la transparencia y la rendición de cuentas.
Article
transparencia gobierno abierto teoría conceptos e-gobierno CIENCIAS SOCIALES