Filtrar por:
Tipo de publicación
- Tesis de maestría (315)
- Dataset (250)
- Artículo (152)
- Capítulo de libro (98)
- Tesis de doctorado (68)
Autores
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- EDER DE JESUS PEREA CASANOVA (34)
- ITZEL GABRIELA DELGADILLO MALDONADO (34)
- AKETZALI ARIADNA ARTEAGA CARPINTEYRO (33)
- ALBERTO DIAZ ALAVEZ (33)
Años de Publicación
Editores
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (63)
- Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (60)
- El autor (43)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (39)
Repositorios Orígen
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (169)
- Repositorio institucional del IMTA (76)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (61)
- Repositorio Institucional del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (60)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (967)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (965)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (257)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (252)
- CIENCIA POLÍTICA (67)
- SOCIOLOGÍA (67)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Regulación de los servicios de agua potable y saneamiento en México
Héctor Camacho Martha Patricia Hansen Rodríguez HECTOR ALONSO BALLINAS GONZALEZ (2017, [Documento de trabajo])
En este trabajo se analizó la condición actual de los organismos operadores y los servicios de abastecimiento de agua potable y saneamiento que se proveen en México. De acuerdo con el INEGI, solamente el 18.4% de viviendas, a nivel nacional, cuenta con agua entubada dentro de la vivienda, alcantarillado a red pública, suministro diario de agua y no tienen equipamiento de tinacos o cisternas para almacenar agua. Es decir, el 71.6% de las viviendas restantes cuentan con tandeos en el suministro, falta de presión en la red o sistemas de recolección de aguas residuales, distintas a la red pública. La propuesta de diseño de un sistema regulatorio, a nivel nacional, que se presenta en este trabajo, ilustra y ejemplifica las diferentes etapas que deben ser consideradas y analizadas cuidadosamente a través de un ente regulador estatal, con autonomía e imparcialidad para ejercer una política que establezca un conjunto de controles e incentivos a los organismos operadores municipales, tomando en cuenta la realidad local de los aspectos técnicos, financieros, políticos, sociales y ambientales.
Abastecimiento de agua Saneamiento Organismos operadores Organización y administración Evaluación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
The pedestrian trajectories derived from the barriers of the public space
Amanda Casillas Ana Victoria Casillas Zapata (2023, [Artículo, Artículo])
Walking behavior respond to various factors, both internal and external, the first one is linked to the pedestrian's motivation, and the second one is linked to the opportunity offered by the built environment. The public space in the cities represents the main articulator of pedestrian movements, allowing flexible or fixed types of trips to be carried out. Therefore, those urban spaces that are detached from the network conformed by the pedestrian infrastructure could limit accessibility and alter the paths of travel. This study addresses the cases of three neighborhood parks that in recent years have had their configuration transformed by closing their perimeters in a partial or total way; the main objective of this study is to identify the types of pedestrian trajectories that derive from these barriers, as for those who move from within the neighborhoods and those who move from outside. These trajectories were analyzed under a qualitative approach and a descriptive scope. This allow us to determine that the parks, according to their disposition, have the potential to attract or repel the pedestrian movement, whether they were used as a destination or a connection place for displacement. In this way, it was possible to determine that the pedestrian trajectories are conditioned by the reduced permeability of these spaces.
Pedestrian mobility Public space Parks Barriers movilidad peatonal espacio público parques barreras conectividad HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Marcela Sánchez Flores (2014, [Tesis de maestría])
"El objetivo central de esta tesis es describir y analizar la forma como se define (construye) la categoría joven –la juventud, la adolescencia- al interior de El Cristiano, una comunidad indígena náhuatl de la Huasteca potosina".
Juventud -- Condiciones sociales -- Xilitla, San Luis Potosí Juventud -- Xilitla, San Luis Potosí -- Vida social y costumbres Indios de México -- San Luis Potosí -- Condiciones sociales HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA SOCIAL ANTROPOLOGÍA SOCIAL
JESUS FRANCISCO GUTIERREZ RADILLO (2020, [Tesis de maestría])
"La presente investigación tiene como objetivo analizar las desigualdades sociales en las zonas periurbanas de la ciudad de San Luis Potosí, con énfasis al desabasto de agua potable y los conflictos por la tierra. Se pone como caso de estudio la comunidad de San Juan de Guadalupe (CSJG) para explicar cómo accede la población a este líquido y, cómo es la
distribución. A fin de entender qué es lo que ha dado origen a desigualdades sociales en el servicio de agua potable, asociadas a la tenencia de la tierra y la consecuente organización vecinal."
Agua -- Condiciones sociales -- San Juan de Guadalupe -- San Luis Potosí, México Agua potable -- Leyes y legislación -- México Agua potable -- Abastecimiento -- San Juan de Guadalupe CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO HIDROLOGÍA HIDROLOGÍA
Estrategias para la adopción social de tecnologías de agua y saneamiento
ROBERTO ROMERO PEREZ DENISE SOARES Gemma Millán Rita Vázquez del Mercado Arribas EDUARDO LOPEZ RAMIREZ (2015, [Documento de trabajo])
En materia de agua, según los datos de INEGI, aún hay 9.5 millones de personas sin acceso a este servicio. Si a esta población, la que carecen totalmente de infraestructura hidráulica, se suman los hogares que no disponen de agua dentro de su vivienda (tienen el servicio en la comunidad, pero fuera del terreno de la vivienda), la cifra aumenta a 25 millones de personas. Para contar con el vital líquido estas personas deben acarrear el agua de alguna forma y muchas veces desde grandes distancias. Para salvar este obstáculo y aspirar a lograr una cobertura plena de los servicios de agua potable y saneamiento de estas comunidades, se deben impulsar estrategias de implementación de los programas sociales, donde las comunidades participen en todas las etapas de los proyectos, además de privilegiarse la utilización de tecnologías alternativas o apropiadas. El éxito de este tipo de iniciativas, además del bajo costo y la facilidad en la operación de las tecnologías, ha sido el involucramiento de las propias comunidades en el proceso de diseño, construcción, operación y mantenimiento de las tecnologías. En este documento se revisan los lineamientos, las reglas de operación, las estrategias y metodologías de implementación, evaluación y seguimiento que emplean los programas gubernamentales y organizaciones sociales. Se trata de identificar los factores que intervienen para determinar el éxito o el fracaso de los programas de agua y saneamiento. El objetivo principal es, conocer los programas gubernamentales y de organizaciones de la sociedad civil que atienden la cobertura de agua y saneamiento en comunidades rurales, y, mediante la realización de tres estudios de caso, identificar los factores de éxito y fracaso en la adopción social de tecnologías instaladas. Con los resultados alcanzados se elaboraron recomendaciones para que los programas sociales puedan facilitar la adopción social de tecnologías hídricas.
Abastecimiento de agua Saneamiento Tecnología apropiada Zonas rurales Programas gubernamentales CIENCIAS SOCIALES
Regulación de los servicios de agua potable y saneamiento en México
HECTOR DAVID CAMACHO GONZALEZ (2017, [Libro])
La propuesta que se presenta en esta obra ilustra las diferentes etapas que deben ser consideradas y analizadas para diseñar y crear un sistema regulatorio a nivel estatal, su implementación y funcionamiento a través de un ente regulador, con autonomía e imparcialidad para ejercer una política que establezca un conjunto de controles e incentivos a los organismos operadores municipales.
Abastecimiento de agua Saneamiento Política hídrica CIENCIAS SOCIALES
Viabilidad y barreras para el ejercicio del derecho humano al agua y saneamiento en México
RICARDO VICTOR LOPEZ MERA JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ (2014, [Libro])
El libro tiene dos objetivos principales: por un lado, la necesidad de reflexionar respecto a los retos, alcances y limitaciones sociales, económicas, políticas, ambientales y legales para el ejercicio del derecho humano al agua y, por el otro, el saneamiento en los diferentes escenarios del país.
Derecho humano al agua Saneamiento Estudios de factibilidad México CIENCIAS SOCIALES
ROBERTO ROMERO PEREZ DENISE SOARES Ana Cecilia Tomasini Ortiz GABRIELA MANTILLA MORALES ARMANDO RIVAS HERNANDEZ DANIEL MURILLO LICEA (2012, [Documento de trabajo])
El objetivo de este proyecto multianual ha sido brindar asistencia técnica y apoyar en la ejecución de dos proyectos piloto sobre tecnologías alternativas para el tratamiento de aguas residuales, en dos polígonos Hábitat de México; buscando así incentivar el uso de tecnologías alternativas para la dotación de agua potable y saneamiento en zonas carentes de estos servicios. En este informe se incluyen los resultados de la visita a 15 polígonos Hábitat, para la identificación de los sitios idóneos para el proyecto.
Tecnología apropiada Tratamiento de aguas residuales Saneamiento Zonas urbanas Areas de pobreza Informes de proyectos Morelos Puebla Querétaro CIENCIAS SOCIALES
Edgar Damián Córdova Morales (2023, [Tesis de doctorado])
“A 10 mil kilómetros de la Ciudad de México, hay un puerto llamado Zarzis en el sur de Túnez, cuyas playas son permanentemente abrazadas por las cálidas aguas del mar Mediterráneo. Este país del norte de África ha sido, a lo largo de las últimas décadas, un escenario donde es posible atestiguar y analizar las aceleradas transformaciones de las políticas y prácticas fronterizas emprendidas por la Unión Europea en el Mediterráneo así como sus dramáticos impactos sobre miles de migrantes de todo el continente africano que transitan, viven y sobreviven en esta convulsa región del mundo, antes de intentar cruzar el mar en dirección de Europa. En las afueras de Zarzis, la fachada inadvertida de una casa en una polvorienta calle esconde el “Museo de la Memoria del Mar”, cuyas instalaciones artísticas con galería de arte contemporáneo de Ciudad de México, Casablanca o Paris. Cada día desde hace varios años, migrantes de distintos rincones del continente africano zarpan del sur tunecino para intentar atravesar el mar Mediterráneo de forma irregularizada y subvertir las fronteras de la Unión Europea en búsqueda de una vida mejor. Historias como estas constituyen el corazón de esta tesis, cuya etnografía realice en 2019, específicamente en el puerto de Zarzis, la ciudad de Medenine, y en menor medida la capital tunecina. Mi propuesta principal es que Túnez, y particularmente el sur del país, es un espacio etnográfico clave desde el cual analizar más ampliamente las políticas fronterizas en el Mediterráneo central en sus distintos papeles como histórico país de origen, de tránsito y más recientemente de destino forzado para migrantes procedentes principalmente de la vecina Libia. África subsahariana y occidental. Asimismo, como socio clave de la Unión Europea, Túnez un país que permite entender, la conformación reproducción y los efectos que nombro como el régimen fronterizo euro-mediterráneo”.
Migración internacional. Refugiados - Historia - Siglo XXI. Migración forzada - Túnez. Refugiados - Política gubernamental - Países de la Unión Europea. Desplazados - Túnez. Migrantes africanos - Asistencia especial - Túnez. Refugios para personas migrantes. Tesis - Doctorado en Antropología, CDMX. CIENCIAS SOCIALES DEMOGRAFÍA DEMOGRAFÍA GEOGRÁFICA MOVILIDAD Y MIGRACIONES INTERNACIONALES MOVILIDAD Y MIGRACIONES INTERNACIONALES
Rigel Hugo Carreón Reyes Juan Carlos Neri Guzmán (2023, [Artículo])
El presente estudio indica de una forma tangible la aplicación de la herramienta FMEA (Failure Mode And Effects Analysis -por sus siglas en inglés) en la aplicación de fabricación de cerámica sanitaria, en donde se evalúan las variables que están relacionadas con el proceso de diseño, procesamiento de piezas cerámicas y de su relación existente para poder alcanzar los requisitos normativos y que estos a su vez sean alcanzables. Dentro del estudio se presenta el análisis y elaboración de la matriz riesgos en modo de fallas, así como una serie de definiciones estadísticas con las cuales son evaluados los procesos de fabricación, así como la explicación clara de la metodología FMEA en donde se indica la adecuación de estos conceptos a este tipo de manufacturas (cerámica sanitaria). Este trabajo también describe a través del estudio de caso de las variables una metodología que detalla los conceptos básicos tales como severidad, detección y ocurrencia combinando el desarrollo de tablas parametrizadas y / o acopladas al tipo de proceso de manufactura cerámica .En los resultados que se obtienen se observa la disminución de la incertidumbre hasta de 85% en los valores de RPN y una mejora en el cpk >1,33 como índice de calidad los riesgos o incertidumbres disminuidos son de forma numérica a través de la comprobación de nuevas acciones y el reanálisis de los conceptos de ocurrencia y detección derivados de la implementación de acciones. Las conclusiones indican como una herramienta adecuada el uso de FMEA para el campo de aplicación de la manufactura de cerámica sanitaria.
The present study indicates in a tangible way the application of the FMEA tool (Failure Mode and Effects Analysis) in the application of sanitary ceramic manufacturing, where the variables that are related to the process of design, processing of ceramic pieces and their existing relationship are evaluated in order to achieve the regulatory requirements and that these in turn are achievable. The study presents the analysis and elaboration of the risk matrix in failure mode as well as a series of statistical definitions with which the manufacturing processes are evaluated as well as the clear explanation of the FMEA methodology (failure mode and effects analysis) where the application and adequacy of these concepts to this type of manufactures (sanitary ceramics) is indicated. This paper also describes through the case study of the variables a methodology that details the basic concepts such as severity, detection and occurrence combining the development of parameterized tables and / or coupled to the type of ceramic manufacturing process. In the results obtained, the decrease in uncertainty of until 85% in the values of RPN and an improvement in the cpk >1.33 as a quality index, the risks or uncertainties decreased are numerically through the verification of new actions and the reanalysis of the concepts of occurrence and detection derived from the implementation of actions. The conclusions indicate as an appropriate tool the use of FMEA for the field of application of the manufacture of sanitary ceramics.
AMEF (Análisis de Modo de Efecto y Falla) Productos cerámicos Cerámica sanitaria Procesos cerámicos Severidad Detección Ocurrencia FMEA (Failure Mode and Effects Analysis) Ceramic products Standard ASME Sanitary ceramic Ceramic processess INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS