Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6780 resultados, página 1 de 10

Medicina, religión y pobreza : las señoras de la caridad de san Vicente de Paul, enfermeras religiosas en Jalisco, 1864-1913

LAURA CATALINA DIAZ ROBLES (2010, [Tesis de doctorado])

Este trabajo se titula Medicina, religión y pobreza: las señoras de la caridad de san Vicente de Paul, enfermeras religiosas en Jalisco (1864-1913). Trata sobre la agrupación de pastoral seglar “conferencias de caridad de san Vicente de Paul”, conformada por mujeres de la élite y de clases medias, que iniciaron en México en 1863 trabajos a domicilio, brindando servicios físicos y espirituales a los enfermos-pobres. Las conferencias vicentinas tuvieron un auge inusitado en el Occidente del país. A partir de 1880, cuando las condiciones políticas lo permitieron, las señoras de la caridad de san Vicente de Guadalajara y de varias poblaciones de Jalisco, iniciaron la construcción de pequeñas enfermerías y hospitales en sus localidades. Ahí albergaron y atendieron a los enfermos que antes visitaban, curaban y moralizaban en sus casas. Las señoritas que lo desearon juraron votos y tomaron los hábitos, formando parte de una congregación naciente, convirtiendo al hospital en el asentamiento de su orden y de su práctica. Las monjas de los hospitales devinieron en hermanas-enfermeras, es decir, religiosas de vida activa. Este trabajo permite plantear propuestas y aportaciones a la Historia oficial o Historia de bronce, pues pretende romper algunos paradigmas rígidos sobre la forma en que han sido analizadas la participación política de las mujeres y los hombres católicos, considerados como conservadores y retrógrados, al contrario de los modernizadores liberales, así como con la idea de que ciencia y religión eran dos campos separados en ese momento y que sólo los científicos varones hicieron aportaciones a la medicina y a la higienización del país. Donde el hospital es visto únicamente como un sitio de aprendizaje médico y de avance de la ciencia y la tecnología y no como el espacio social en el que confluyen diversos intereses y en que no necesariamente desparecen las prácticas rituales litúrgicas.

Vicente de Paul, San , 1581-1660 Hermanas de la Caridad Vida Religiosa de Mujeres Mujeres como Misioneras Órdenes Religiosas -- Hospitales -- Historia -- Jalisco HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA CULTURAL RELIGIÓN RELIGIÓN

La pobreza femenina en la ciudad de Morelia 1917-1943. Asistencia social y los modos de subsistencia

Karina del Carmen Soto Guzmán (2019, [Tesis de maestría])

Instituto de Investigaciones Históricas. Facultad de Historia. Programa Institucional de Maestría en Historia

During the first decades of the twentieth century in Morelia, low income women were exposed to different situations to move forward and survive due the lack of economic resources that didn´t allow them to have a decent living condition. For this reason, through means such as work, crime and government aid tried to get out of this condition. At the same time, the State was interested in creating institutions and laws that would help them to have an education, health and economic resources. The present project will focus on analyzing poor woman subsistence ways and the government aid labor from 1917 to 1943.

Durante las primeras décadas del siglo XX en Morelia, las mujeres pobres estuvieron expuestas a diferentes situaciones para salir adelante y sobrevivir pues la falta de recursos económicos no permitía que tuvieran una buena condición de vida. Por esta razón, a través de medios como el trabajo, la criminalidad y la asistencia trataron de salir de su condición. De igual forma, el Estado tuvo interés por crear instituciones y legislaciones que las ayudaran a tener educación, salud y recursos económicos. El presente trabajo se enfocará en analizar las formas de subsistencia de la mujer pobre y la labor de la asistencia social de 1917 a 1943.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA FH-M-2019-1276 Historiografía Caridad Asilo Asistencia

Tallo: A global tree allometry and crown architecture database

Tommaso Jucker Jörg Fischer Jerome Chave David Coomes John Caspersen Arshad Ali Grace Jopaul Loubota Panzou Ted R. Feldpausch Daniel Falster Vladimir Andreevich Usoltsev Stephen Adu-Bredu Luciana Alves Mohammad Aminpour Bhely ANGOBOY Ilondea Niels Anten Cécile Antin yousef askari Rodrigo Muñoz Ayyappan Narayanan Patricia Balvanera Lindsay Banin Nicolas Barbier John J. Battles Hans Beeckman Yannick Enock Bocko Benjamin Bond_Lamberty Frans Bongers Samuel Bowers THOMAS BRADE Michiel van Breugel ARTHUR CHANTRAIN Rajeev Chaudhary JINGYU DAI Michele Dalponte Kangbéni Dimobe jean-christophe domec Jean-Louis Doucet Remko Duursma Moisés Enriquez KARIN Y. VAN EWIJK WILLIAM FARFAN_RIOS Adeline FAYOLLE ERIC FORNI David Forrester Hammad Gilani John Godlee Sylvie Gourlet-Fleury Matthias Haeni Jefferson Hall Jie He Andreas Hemp JOSE LUIS HERNANDEZ STEFANONI Steven Higgins ROBERT J. HOLDAWAY Kiramat Hussain Lindsay Hutley Tomoaki Ichie Yoshiko Iida Hai Jiang Puspa Raj Joshi Seyed Hasan Kaboli Maryam Kazempour Larsary Tanaka Kenzo Brian Kloeppel Takashi Kohyama Suwash Kunwar Shem Kuyah Jakub Kvasnica Siliang Lin Emily Lines Hongyan Liu CRAIG LORIMER Joel Loumeto Yadvinder Malhi Peter Marshall Eskil Mattsson Radim Matula Jorge Arturo Meave del Castillo Sylvanus Mensah XIANGCHENG MI Stephane MOMO Takoudjou Glenn Moncrieff Francisco Mora Sarath Nissanka Kevin O'Hara steven pearce Raphaël Pélissier Pablo Luis Peri Pierre Ploton Lourens Poorter mohsen javanmiri pour Hassan pourbabaei JUAN MANUEL DUPUY RADA Sabina Ribeiro Ryan Casey ANVAR SANAEI Jennifer Sanger Michael Schlund Giacomo Sellan Alexander Shenkin Bonaventure Sonké Frank Sterck Martin Svatek Kentaro Takagi Anna Trugman Farman Ullah Matthew Vadeboncoeur Ahmad Valipour Mark Vanderwel Alejandra Vovides Weiwei WANG Li Qiu Christian Wirth MURRAY WOODS Wenhua Xiang Fabiano de Aquino Ximenes Yaozhan Xu TOSHIHIRO YAMADA Miguel A. Zavala (2022, [Artículo])

Data capturing multiple axes of tree size and shape, such as a tree's stem diameter, height and crown size, underpin a wide range of ecological research—from developing and testing theory on forest structure and dynamics, to estimating forest carbon stocks and their uncertainties, and integrating remote sensing imagery into forest monitoring programmes. However, these data can be surprisingly hard to come by, particularly for certain regions of the world and for specific taxonomic groups, posing a real barrier to progress in these fields. To overcome this challenge, we developed the Tallo database, a collection of 498,838 georeferenced and taxonomically standardized records of individual trees for which stem diameter, height and/or crown radius have been measured. These data were collected at 61,856 globally distributed sites, spanning all major forested and non-forested biomes. The majority of trees in the database are identified to species (88%), and collectively Tallo includes data for 5163 species distributed across 1453 genera and 187 plant families. The database is publicly archived under a CC-BY 4.0 licence and can be access from: https://doi.org/10.5281/zenodo.6637599. To demonstrate its value, here we present three case studies that highlight how the Tallo database can be used to address a range of theoretical and applied questions in ecology—from testing the predictions of metabolic scaling theory, to exploring the limits of tree allometric plasticity along environmental gradients and modelling global variation in maximum attainable tree height. In doing so, we provide a key resource for field ecologists, remote sensing researchers and the modelling community working together to better understand the role that trees play in regulating the terrestrial carbon cycle. © 2022 The Authors. Global Change Biology published by John Wiley & Sons Ltd.

ALLOMETRIC SCALING CROWN RADIUS FOREST BIOMASS STOCKS FOREST ECOLOGY REMOTE SENSING STEM DIAMETER TREE HEIGHT BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

UNA ESPECIE NUEVA DE ESCOBEDIA (OROBANCHACEAE), DEL ESTADO DE MICHOACÁN, MÉXICO

ELEAZAR CARRANZA GONZALEZ MARIA DEL CONSUELO MEDINA GARCIA (2008, [Artículo])

Se describe como nueva a Escobedia michoacana (Orobanchaceae), encontrada en Michoacán, México. También se presenta una ilustración de la misma, una pequeña discusión de las posibles relaciones que guarda con otras especies del género y una clave para determinar los componentes de Escobedia que se reconocen para México. Se trata de una planta aparentemente escasa y restringida a la porción noroccidental del estado, aunque probablemente se encuentre también en Jalisco. Difiere de las demás especies mexicanas del género, por presentar cinco (no diez) nervaduras principales que corren a manera de costillas a lo largo del cáliz.

BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) BOTÁNICA GENERAL BOTÁNICA GENERAL

Plants of the Popol vuh, the sacred book of the Maya

Plantas del Popol Vuh, el libro sagrado de los Mayas

CANDELARIA ISABEL PEREZ MARTIN SIGFREDO EDMUNDO ESCALANTE REBOLLEDO SILVIA VERGARA YOISURA FRANCISCO ALFONSO LARQUE SAAVEDRA (2022, [Artículo])

A compilation of the plants mentioned in the sacred book of the Mayans Popol Vuh, recognized as the framework of their cosmogony that was written in the K’iche’ area in Guatemala around the year 1550 was made. Thirty-two different species were identified, from 21 plant families, all native to Mesoamerica. The largest number of species was in Fabaceae with four species, Moraceae and Solanaceae with three species each, in addition to Bromeliaceae, Cucurbitaceae, Malvaceae and Poaceae with two species each. The five most important and frequently named species are maize (Zea mays), jícaro (Crescentia cujete), copal (Protium copal), rubber (Castilla elastica) and cocoa (Theobroma cacao). Eleven species were identified, such as pito wood (Erythrina berteroana) and zibak (Cyperus canus), considered of cosmogonic significance and food plants that are integrated into five groups: fruit trees [zapote (Manilkara zapota), nance (Byrsonima crassifolia), jocote (Spondias mombin), anona (Annona reticulata), matasano (Casimiroa edulis)], grains and seeds [maize, beans (Phaseolus lunatus), cocoa, pataxte (Theobroma bicolor)], vegetables [squash (Cucurbita moschata), tomato (Solanum lycopersicum), chilacayote (Cucurbita ficifolia)], flavourings [chili (Capsicum annuum)], and beverages [maguey (Agave americana)]. Seven species were domesticated: maize, squash, chilacayote, tobacco (Nicotiana tabacum), beans, tomato and cocoa and others for medicinal purposes, fuel and instruments. The description of the creation of man asserts the close relationship of the Mayan culture with plant biodiversity; moreover, the famous milpa, a multi-species Mesoamerican agroecosystem is mentioned that was practiced by their gods © 2022. Revista Fitotecnia Mexicana.All Rights Reserved.

COSMOGONY MILPA PLANT FAMILIES POPOL VUH SACRED BOOK SPECIES BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) PALEOBOTÁNICA PALEOBOTÁNICA

Érase una vez un jardín

BLANCA MARINA VERA KU WENDY MARISOL TORRES AVILEZ (2022, [Artículo])

En la ciudad, existen “refugios de plantas y fauna”, también conocidos como “montes o terrenos baldíos”. Podría pensarse que se trata de un lugar desagradable y sucio, pero no es así. El monte no es más que un jardín luchando por restaurar el esplendor que tenía antes de ser degradado por los cambios de uso (asentamientos humanos o fenómenos naturales). Hace muchos años, un terreno baldío tuvo la suerte de encontrarse con un grupo de ecólogos que fueron capaces de apreciar su importancia. El jardín pudo sentir el aprecio de sus cuidadores y los recompensó dándoles la frescura de su sombra, sus aromas perfumados, el aire fresco lleno de oxígeno y sus frutos. Además, el jardín empezó a ser refugio de aves y ayuda para las nubes al soltar la lluvia que alivia el calor.

CIRCUITO ETNOBIOLOGICO JARDIN MEDICINAL PRESERVACION DE LA VIDA RESTAURACION DE LA BIODIVERSIDAD BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Bunchosia swartziana (sip ché), un arbusto de importancia ceremonial maya en las comunidades del norte de Campeche, México

LUIS ALBERTO CARRILLO CAN William Rolando Cetzal Ix CRHISTIAN LAYNES MAGAÑA (2022, [Artículo])

Cuando se trata de ceremonias y rituales mayas, en lo primero que pensamos es en los yuntziles (Dioses) y los aluxes (guardianes del monte), personajes místicos que representan lo sagrado y mágico de nuestra cultura maya. Otro personaje importante por su papel de intermediario entre las deidades y los humanos son los sacerdotes o jméen, tradicionalmente se recurre para pedir por la salud, bendición y protección a través de la santiguada o “limpias”. Para conocer cómo se desarrolla el uso ceremonial de “limpias” con la planta Bunchosia swartziana Griseb. (Malpighiaceae) en el norte de Campeche, se entrevistaron a sacerdotes mayas, los cuales, a través de plegarias, música, danzas y ofrendas realizan “limpias” para pedir por salud y buena cosecha, siendo un equilibrio entre lo místico y lo natural.

LIMPIAS MALPIGHIACEAE RITUALES SACERDOTES MAYAS SIP CHE BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Comportamiento agronómico de la variedad Chichén Itzá: maíz de alta calidad proteica desarrollada en Yucatán

MONICA GUADALUPE LOZANO CONTRERAS GENOVEVO RAMIREZ JARAMILLO (2022, [Artículo])

El maíz es un alimento muy completo, que contiene muchas vitaminas y minerales que favorecen nuestro metabolismo. Sin embargo, la proteína del grano de maíz es deficiente en la proporción de lisina y triptofano, aminoácidos esenciales para el ser humano. Lo que podría conllevar a una desnutrición, de manera especial en niños, madres, lactantes y ancianos. Como alternativa a la escasa calidad y baja producción del maíz, en los últimos años y en diversos países se ha trabajado con los llamados “maíces de calidad proteínica” (o QPM, del inglés quality protein maize). Si se lograra aumentar el consumo de los maíces de calidad proteínica en la población, especialmente la rural, se podría mejorar el nivel nutricional en México.

CALIDAD PROTEICA MAIZ AMARILLO NUTRICION POACEAE ZEA MAYS L BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) AGRICULTURA, SILVICULTURA, PESCA AGRICULTURA, SILVICULTURA, PESCA

Técnicas antiguas para resolver problemas nuevos: el caso de las cícadas

Andrew Vovides Sonia Galicia (2022, [Artículo])

En apoyo de las técnicas modernas de genética y la filogenia molecular, la anatomía vegetal puede aportar caracteres útiles de la amplia gama de tejidos vegetales que tienen las plantas que estudiamos. Se presenta algunos casos concretos de las cícadas (Ceratozamia y Zamia) mexicanas donde la anatomía ha sido de gran ayuda para dilucidar los límites estre especies.

ANATOMIA CERATOZAMIA MEXICO ZAMIA ZAMIACEAE BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL