Filter by:
Publication type
- Book part (4)
- Doctoral thesis (2)
- Article (1)
Authors
- Nelly Sigaut (4)
- IGNACIO SALVADOR DURAN RICARDEZ (1)
- SANTIAGO ESPINOSA GARCIA (1)
- SUSANA DEL CARMEN VAZQUEZ VIDAL (1)
Issue Years
Publishers
Origin repository
Access Level
- oa:openAccess (7)
Language
- spa (7)
Subject
- DANZAS, FIESTAS (6)
- ANTROPOLOGÍA (4)
- ANTROPOLOGÍA CULTURAL (4)
- HISTORIA (4)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (4)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
7 results, page 1 of 1
SANTIAGO ESPINOSA GARCIA (2023)
"En Khamlia, Marruecos, a lo largo del año se llevan a cabo prácticas religiosas y festividades de tradición islámica, amazigh y gnaoua, en las que se utiliza música con fines espirituales y medicinales. Estas prácticas mantienen sus orígenes históricos y anclaje territorial y cultural en un contexto multicultural; albergan tradiciones, costumbres y atributos culturales preislámicos, atribuidos a grupos étnicos de África Occidental, como el bambara y otros pertenecientes al grupo etnolingüístico mande. La festividad anual más importante es la Sadaka. Este trabajo etnográfico expone la preparación, administración y organización de la festividad a cargo del consejo de ancianos del pueblo y un acercamiento a los rituales ejecutados en los tres días de fiesta".
Article
Religiosidad popular. Identidad cultural. Gnaoua. Sahara. Marruecos. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA CULTURAL DANZAS, FIESTAS DANZAS, FIESTAS
Las fiestas en los pueblos de Michoacán
Nelly Sigaut (2012)
Las fiestas y celebraciones en nuestros pueblos y comunidades no hacen más que exhibir muchas de nuestras más profundas contradicciones: la alegría y la pobreza; el intento de perpetuar tradiciones en medio de condiciones extremas de expulsión hacia otras realidades, mientras al mismo tiempo sufrimos el impacto de la penetración lacerante de esas otras distintas circunstancias culturales y sociales.
Book part
Patrimonio cultural -- México Indios de México -- Vida social y costumbres HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA CULTURAL DANZAS, FIESTAS DANZAS, FIESTAS
IGNACIO SALVADOR DURAN RICARDEZ (2022)
"El crecimiento de la población y su desplazamiento hacia las urbes han producido un proceso de cambio acelerado. El caso de Guadalajara es emblemático, pues como centro económico, político y religioso del occidente de México ha experimentado la expansión de su mancha urbana de manera exponencial. En tal contexto, las poblaciones como Zalatitán que hace no mucho poseían formas de vida y subsistencia propias, hoy son consideradas colonias periféricas del escenario metropolitano, incorporadas a las lógicas de la vida urbana pero sin perder su identidad pueblerina que se mantiene gracias a sus prácticas y celebraciones tradicionales. El interés de esta investigación consiste en analizar la tradición de los tastoanes de Zalatitán como una ventana que permite abordar el problema del cambio sociocultural en un escenario marcado por la tensión entre la estructuras rurales tradicionales y la urbanización modernizante. La premisa de partida es que los rituales que se celebran en los pueblos conurbados deben ser analizados a la luz de sus condiciones sociohistóricas particulares. La tradición de los tastoanes no tiene un significado fijo, sino una pluralidad de interpretaciones inmersas en una dialéctica tensa, en donde se negocian las distintas maneras de entender el cambio sociocultural producidas por sujetos que se apropian de los recursos que tienen a mano y persiguen fines propios dentro de las relaciones de poder en las que están inmersos. Los resultados muestran las articulaciones complejas entre lo viejo y lo nuevo, en donde se hace visible la capacidad de agencia de los sujetos para apropiarse del ritual y emplearlo como una manera para dar respuesta a las situaciones del presente. Se incorpora un enfoque intergeneracional y la atención al espacio virtual como un escenario de lo cotidiano, miradas que complejizan la comprensión de los procesos de cambio sociocultural en los escenarios de la periferia urbana".
Doctoral thesis
Zalatitán, Tonalá - Vida social y costumbres. Zalatitán, Tonalá - Vida y costumbres religiosas. Danzas - México - Jalisco. Fiestas de tastoanes. Festivales - Jalisco - Tonalá. Tesis - Doctorado en Ciencias Sociales, Occidente. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA CULTURAL DANZAS, FIESTAS DANZAS, FIESTAS
Nelly Sigaut (2000)
La fiesta de Corpus Christi fue fundada a mediados del siglo XIII, si bien se desarrolló durante la siguiente centuria. Aunque la bula de fundación requería solamente la celebración de una misa y un oficio, a principios del siglo XIV el eje de la fiesta eucarística fue la procesión. Las prácticas y las tradiciones fueron desarrollando una retórica simbólica, es decir, un sistema de símbolos -entendidos éstos como "cualquier objeto, acto, hecho, cualidad o relación que sirve de vehículo para un concepto (el concepto es el 'significado' del símbolo)"- cuyo centro fue la eucaristía, el símbolo más poderoso de la cultura cristiana.
Book part
Música sacra -- Mexico Corpus Christi (Fiesta) -- México Música sacra -- Iglesia Católica CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA
La presencia del Virrey en las fiestas de Nueva España
Nelly Sigaut (2015)
Desde la segunda mitad del siglo XX se ha producido una rica historiografía dedicada a estudiar la fiesta en sus distintas manifestaciones, a mostrar la forma en que la fiesta religiosa tardomiediaval salió del ámbito parroquial, minoritario e intimista, para enriquecerse y transformarse hasta componer una liturgia festiva y pública, coordinada por las autoridades municipales, que determinaron su recorrido callejero y procesional, el protocolo colectivo, la participación de los estamentos ciudadanos y los elementos decorativos o elaborados programas iconográficos que transformaban el perfil de la ciudad en fiesta.
Book part
Fiestas religiosas – México México -- Vida religiosa y costumbres CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA
Por el estrecho-largo camino del desarrollo : El Estado y sus márgenes en el istmo de Tehuantepec
SUSANA DEL CARMEN VAZQUEZ VIDAL (2022)
“La presente investigación aborda el tema de la relación Estado desarrollo en el istmo de Tehuantepec a partir de infraestructuras de comunicación y transporte (como el ferrocarril) que están dentro del Programa para el Desarrollo del Istmo de Tehuantepec (PDIT). Desde la etnografía me ubico para hacer un análisis del desarrollo como mito político encarnado en los territorios mediante relaciones afectivas, étnicas, de género, políticas y mecanismos de securitización que permiten deshilar las abigarradas conexiones que son tejidas con la implementación de programas de desarrollo. De ahí que el análisis tuvo como eje una pregunta de investigación que me permitiera explicar las diversas formas en que un proyecto de desarrollo puede entenderse desde una manifestación en lo local del Estado: ¿cómo un proyecto de desarrollo y de nación en el istmo de Tehuantepec es representado, asumido, disputado y desvela márgenes del Estado en escenarios locales que constituyen estos “campos sociales minados”? La presencia en lo local del Estado la analizo sobre todo a través de prácticas centradas en el desarrollo como legitimador de un sistema de gobierno, que justifica la securitización y la instalación de megaproyectos dentro de un programa dirigido hacia zonas representadas como atrasadas en una región geoestratégica para el comercio transnacional. El trabajo de campo que sustenta la investigación lo realicé durante el 2019 y 2020, fundamentalmente, en comunidades indígenas del municipio San Juan Guichicovi, Oaxaca, y en la ciudad de Matías Romero. A partir de entrevistas, conversaciones informales, la observación participación y el trabajo de co-labor con las mujeres que conforman la asociación civil Nääxwwin me adentré en un análisis de relaciones políticas marcadas por el clientelismo, el indigenismo, la violencia y la representación del istmo como una ruta aprovechable para conectar el océano Pacífico y el Atlántico”.
Doctoral thesis
Desarrollo económico - Istmo de Tehuantepec. Indígenas - Istmo de Tehuantepec. Ferrocarril - Istmo de Tehuantepec. Estado, El - Istmo de Tehuantepec. Fiestas - Istmo de Tehuantepec. Tesis - Doctorado en Ciencias Sociales, Occidente. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA CAMBIO Y DESARROLLO SOCIAL DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO DESARROLLO SOCIO-ECONÓMICO
La fiesta de Corpus Christi y la formación de los sistemas visuales
Nelly Sigaut (2007)
Desde el punto de vista de la historia del arte, la importancia de la fiesta radica en su capital visual, formado por la acumulación de metáforas, alegorías e imágenes cristianas de larga tradición occidental, mezcladas con manifestaciones propias de una sociedad pluriétnica y pluricultural como lo fue México Tenochtitlan desde el siglo XVI. En ese escenario, la fiesta de Corpus Christi daba un espacio de expresión a yal pluralidad, con el cobijo amplio del Santísimo Sacramento. En ese espacio formado por la precesión y la fiesta, cabían tanto las quejas por el aumento de las alcabalas como indios y negros representando reyes. Todos convivían con la pléyade de europeos extravagantes en algunos casos, desesperados por la codicia muchos, enfermos de dogmatismo otros o tránsfugas de ese mismo dogmatismo quienes se sentían protegidos por la distancia y la intensa mezcla de esa nueva sociedad donde de algún modo, todos estaban bajo sospecha. el temprano mestizaje de la ciudad de México se expresó en la celebración del Santísimo Sacramento, donde la voluntad de incorporar “a todos” habla de una identidad en gestación, para lo cual era absolutamente necesaria una comunidad de significados simbólicos. En esta presentación tratare de mostrar cuales fueron algunos elementos que se incorporaron a la fiesta de Corpus Christi y de qué manera y cuándo pasaron las representaciones visuales en formato de cuadros y biombos desde mediados del siglo XVII.
Book part
Días Festivos -- México Festividades Religiosas Corpus Christi (Fiesta) -- México Festividades Religiosas Corpus Christi (Fiesta) -- México HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA CULTURAL TRADICIÓN TRADICIÓN