Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1026)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (502)
- Documento de trabajo (206)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (209)
- El autor (88)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (556)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- Cenotes de Yucatan (250)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (7799)
- oa:embargoedAccess (8)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (4983)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4625)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Nuevo método de diseño sísmico para cortinas de tierra y enrocamiento, y de taludes
EDUARDO BOTERO JARAMILLO JOSE RAUL FLORES BERRONES (2011, [Artículo])
Se presenta una descripción de algunos de los métodos bidimensionales tradicionales que se utilizan en la ingeniería práctica y de un nuevo método de análisis bidimensional para el diseño y la evaluación de la estabilidad de estructuras térreas, incluyendo cortinas de tierra y enrocamiento. Los métodos tratados en este artículo se enfocan al análisis de cortinas y taludes de mediana altura, que componen el vaso del embalse en regiones en las cuales el riesgo sísmico es intermedio y que no ameritan análisis en tres dimensiones por la geometría de la boquilla (en el caso de las cortinas), las características geológicas y la cercanía de sitios poblados.
Cortinas de tierra y enrocamiento Análisis sísmico Estabilidad de laderas INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Cálculo de la dispersión longitudinal en corrientes
LUIS FRANCISCO LEON VIZCAINO (1990, [Artículo])
En años recientes, ante el aumento de los problemas por contaminación, se ha despertado un interés creciente dentro de la comunidad hidráulica por analizar y predecir la evolución de los contaminantes que son descargados en los cuerpos de agua. Las soluciones numéricas para resolver la ecuación de convección-difusión son numerosas y a veces demasiado refinadas, con el intento de eliminar comportamientos oscilatorios. Es bien conocido que la práctica común de separar efectos en la solución y en los análisis de estabilidad, no es siempre la mejor forma de resolver los problemas de dispersión. Este trabajo es una aportación en el campo del cálculo numérico de la difusión en ríos, específicamente en la solución de la ecuación de dispersión longitudinal en procesos sujetos a convección-difusión. Dicha ecuación se presenta en su forma unidimensional y se resuelve con esquemas explícitos de diferencias finitas. Se presentan los resultados de un nuevo método de estabilidad, dando los rangos de los números de Courant y Péclét que garantizan la solución numérica con esquemas explícitos. Por último, se comparan los resultados de los esquemas con soluciones analíticas y datos de laboratorio y se comprueba su exactitud. De esta manera, se obtienen métodos sencillos y estables para el cálculo de la dispersión.
Dispersión longitudinal Solución analítica INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
XIANGYUE LI LIU LUIS EMILIO RENDON DIAZ MIRON (2009, [Artículo])
El biodeterioro que se presenta en los sistemas de drenaje de concreto se define como el estropicio causado a la infraestructura de ese material por la actividad microbiana y los productos del metabolismo microbiológicos, principalmente ácido sulfúrico, por lo que también es conocida como corrosión ácida. En Canadá y la parte norte de Estados Unidos, este tipo de fallas en los sistemas de drenaje por corrosión-ácida no son tan frecuentes. Ciudades como Boston, Edmonton, Montreal y Nueva York han reportado (al menos en los diarios o en la literatura comercial) varios casos de corrosión en concreto. Sin embargo, en la parte sur de los Estados Unidos, el rápido deterioro de la infraestructura para el manejo de agua residual está causando problemas serios y caros de resolver. En la frontera México-americana, con una población combinada de más de 15 millones de habitantes, la problemática es particularmente alarmante. En este trabajo se expone el diagnóstico de este tipo de biodeterioro del concreto en la ciudad de Reynosa, Tamaulipas, México, y se dan algunas recomendaciones para mitigarlo, siendo la más importante la de revisar la norma mexicana de cemento tipo portland (ONNCCE, 2004), que no toma en consideración la variable “biodeterioro del concreto” ni su mecanismo.
Biodeterioro del concreto Ácidos sulfúricos Corrosión Infraestructura hidroagrícola INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
MANUEL ZAVALA TREJO HEBER ELEAZAR SAUCEDO ROJAS CARLOS FUENTES RUIZ (2012, [Artículo])
Se analizan dos modelos mecanicistas para simular el funcionamiento hidráulico de un sistema de drenaje agrícola subterráneo; el primer modelo resuelve la ecuación de Richards sobre un dominio bidimensional, usando una condición de frontera tipo radiación no lineal en el perímetro del dren; el segundo modelo aplica la ecuación de Boussinesq con coeficiente de almacenamiento variable en un dominio unidimensional, imponiendo en los drenes condiciones de frontera de radiación fractal. Se evalúa la capacidad de descripción de ambos modelos de simulación, considerando el caso de un acuífero libre somero con recarga vertical nula, obteniéndose que la aproximación basada en la ecuación de Richards proporciona mejores descripciones de los procesos de transferencia de masa y energía que ocurren en los sistemas de drenaje agrícola, y que la ecuación de Boussinesq no puede describir simultáneamente las transferencias de masa y energía descritas con la ecuación de Richards.
Drenaje agrícola subterráneo Modelos matemáticos Flujo de drenaje INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
GABRIELA PINEDA GARCIA (2023, [Tesis de maestría])
CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO HIDROLOGÍA AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
JOCELYNE DAYANNA FRIAS HERNANDEZ (2023, [Tesis de maestría])
CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO HIDROLOGÍA AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
Índice de calidad del agua de cuerpos de agua dulce kársticos de Cancún y Playa del Carmen
EUNICES ARELY HERNANDEZ DE LA O (2023, [Tesis de maestría])
CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO HIDROLOGÍA AGUAS SUBTERRÁNEAS AGUAS SUBTERRÁNEAS
LIZBETH ARELI CHIMAL CAHUICH ALEJANDRO ANTONIO ARAGON MORENO EDWARD EMMANUEL BRITO ESTRELLA JOSE FAUSTO RIVERO CRUZ BLANCA ESTELA RIVERO CRUZ AURORA XOLALPA AROCHE (2023, [Artículo])
México posee alrededor de 1900 especies de abejas, 46 son abejas sin aguijón. En la península de Yucatán es posible encontrar 19 de ellas. Los antiguos mayas desarrollaron el manejo y reproducción especialmente de la abeja Xunancab (Melipona beecheii) para uso de sus productos (miel y cera). Investigaciones corroboran las propiedades medicinales que contiene la miel de esta abeja en beneficio de la salud humana. En este trabajo se evaluó la capacidad antioxidante, actividad antibacteriana y su relación con la flora néctar-polinífera de mieles de M. beecheii en meliponarios con distintas áreas de crecimiento demográfico y vegetativo.
ABEJAS SIN AGUIJON MELIPONA BEECHEII MELISOPALINOLOGIA ZONA MAYA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Modelación hidráulica de un reactor de electrocoagulación tubular de sección anular
JAVIER DE JESUS CANTO RIOS Alejandra Martín-Domínguez Sara Pérez-Castrejón VICTOR HUGO ALCOCER YAMANAKA Velitchko Tzatchkov (2017, [Artículo])
El presente trabajo se enfoca en el estudio de las pérdidas de carga totales en un reactor de electrocoagulación con flujo a presión y sección transversal anular simple y múltiple, donde esta última característica depende del arreglo de los electrodos. Se presenta el análisis de las pérdidas de carga por cortante y accesorios, las cuales se modelaron utilizando diferentes expresiones empíricas y se compararon con las mediciones realizadas a escala semipiloto. Como resultado del análisis se observó que la ecuación de Bahramir, Yovanovich y Culham (2006) asemeja las pérdidas reales en secciones anulares múltiples, mientras que la expresión propuesta por Davis describe mejor la sección anular simple. Estos resultados permitirán tener herramientas para diseñar reactores de electrocoagulación a escala real.
Electrocoagulación Modelación Pérdidas de carga hidráulica Secciones anulares INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Los manglares: un hogar para los murciélagos
JUAN ANTONIO PIROD ALAYOLA CELIA ISELA SELEM SALAS (2023, [Artículo])
Los manglares albergan una gran diversidad de especies de insectos, peces, aves y mamíferos; entre estos últimos se encuentran los murciélagos (Chiroptera). Los manglares son de gran importancia para la conservación de la biodiversidad, así como también por los servicios ambientales que nos ofrecen y por las especies que albergan. Reconocer la importancia de los manglares para los murciélagos toma relevancia, ya que, al proteger este ecosistema, conservamos la diversidad de murciélagos y su hábitat, razones por las que se han establecido tres áreas con manglar en la península de Yucatán, como importantes para la conservación de los murciélagos.
BIODIVERSIDAD SERVICIOS AMBIENTALES QUIROPTEROS MEXICO YUCATAN BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL