Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Tesis de maestría (10)
- Tesis de doctorado (6)
- Documento de trabajo (4)
- Artículo (2)
- Libro (2)
Autores
- PEDRO RIVERA RUIZ (2)
- ANA LAURA MORALES MUSITO (1)
- Abraham Uribe Núñez (1)
- Carlos A. Heredia (1)
- Daniel Errandonea (1)
Años de Publicación
Editores
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (4)
- El Colegio de Sonora (3)
- IMTA. Coordinación de Riego y Drenaje. Subcoordinación de Conservación de Cuencas y Tecnología Forestal (2)
- Instituto Mora (2)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (2)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (4)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (3)
- Repositorio Institucional COLSON (3)
- Repositorio Institucional de COLMICH (3)
- Repositorio COLSAN (2)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (25)
Idiomas
- spa (24)
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (18)
- SOCIOLOGÍA (7)
- HISTORIA (5)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (5)
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (4)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
MARIA CAROLINA PALOMO RODRIGUEZ (2014, [Tesis de maestría])
La presente tesis aborda el tema de la violencia entre pares en el entorno escolar (secundaria) como un importante y prevenible problema de salud en adolescentes. Para su comprensión y manejo se analiza desde las estructuras -utilizando principalmente la teoría de género de Bourdieu (2000)- y desde la experiencia del sujeto -recurriendo primordialmente a la teoría de la Salutogénesis de Antonovsky (1987)-. Desde la primera se analiza el impacto del orden de lo masculino, asimilado en las estructuras objetivas y subjetivas, en la las formas que los adolescentes utilizan para relacionarse con sus pares en la escuela.
Y desde la segunda, la experiencia de los sujetos al enfrentar los estresores relacionados con la violencia entre pares y su relación con el Sentido de Coherencia. Ante ambientes escolares en los que los episodios de violencia forman parte de la cotidianeidad, el constructo del Sentido de Coherencia se toma como mediador de los efectos de estos encuentros en la salud adolescente. Se plantea que una visión del mundo como significativo, manejable y comprensible permite que los estudiantes se relacionen de manera positiva para su salud con el medio violento en el que tienen que convivir.
Se analiza el tipo de estresores que estos jóvenes enfrentan a diario en su escuela. Se parte de la premisa de que en las estructuras se encuentra asimilado el orden de lo masculino y se diferencian las situaciones que ambos sexos enfrentan a causa de los roles de género que emergen de él. Se habla de la masculinidad hegemónica como factor de riesgo para ambos sexos por su asociación con la agresividad y con la violencia y por el entramado social que se produce a partir de ella y que permea las condiciones en las que se relacionan los jóvenes.
La tesis tiene por objeto generar conocimiento acerca de la influencia de los roles de género y el nivel de SOC en la percepción y manera de actuar ante el conflicto y la violencia entre pares de adolescentes de secundaria. Se realiza una investigación de abordaje mixto en la que se utilizan técnicas cuantitativas y cualitativas entre las que destacan principalmente la aplicación del cuestionario de 13 ítems del Sentido de Coherencia y la conducción de entrevistas semiestructuradas a jóvenes que presentaron distintos niveles de SOC, además de observación y entrevistas a informantes claves.
La principal conclusión indica una tendencia hacia una relación positiva entre el nivel de SOC y la forma de lidiar con los conflictos entre pares, así como en torno al uso de la violencia. Los jóvenes que presentaron un alto SOC mostraron menor tendencia a utilizar la violencia como forma de relacionarse con sus pares y además ante episodios de violencia en su contra, mostraron reacciones estructuradas que les permitieron lograr que el conflicto no escalara a un nivel que representase una amenaza importante para su salud física y emocional, lo que se resume en una adaptación positiva a este tipo de estresores cotidianos. Y, por el contrario, entre quienes presentaron un nivel bajo de SOC, hubo una mayor tendencia a agredir a sus compañeros y también se observó el caso de que al ser víctima de alguien más, se tienen reacciones paralizantes que impiden manejar el conflicto de forma positiva para la salud creando situaciones de estrés incontrolable que se desbordan en una mayor problemática física y mental.
En el tipo de problemas entre pares que manifestaron los entrevistados fue evidente la relación que éstos tienen con los roles de género. Se encontró que dichas construcciones sociales tienen gran influencia sobre la problemática entre pares que les aqueja. Finalmente, en las conclusiones también se reflexiona acerca del estado de las políticas públicas sobre el tema de la violencia entre pares, se proponen líneas de trabajo para tratar la problemática, así como también para futuras investigaciones.
CIENCIAS SOCIALES Bullying Violencia escolar Ciberacoso Violencia juvenil
MARIA FERNANDA LOPEZ BORBON (2014, [Tesis de maestría])
La educación media superior (EMS) en México es el grado de estudio en el que los jóvenes recién egresados de secundaria, en edad típica de 15 a 17 años, ingresan para adquirir competencias académicas medias con dos objetivos principales: el primero de ellos es continuar con los estudios superiores y, el segundo, con el fin de capacitarse para su inserción en el mercado laboral. La oferta actual de la EMS según el Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE) (2012), son los modelos educativos: bachillerato general, bachillerato tecnológico y profesional técnico.
La problemática primordial que acontece en la actualidad en el nivel medio superior es el alto índice de deserción escolar que presenta, mostrando a nivel nacional un abandono del 14.9% específicamente durante el ciclo escolar 2010-2011. En el estado de Sonora se exponen cifras de deserción escolar que se asemejan a las presentadas a nivel nacional, revelando un abandono del 14.4% durante el mismo período (INEE, 2011). Sin embargo, el modelo educativo que destaca en cuanto a abandono escolar en Sonora y a nivel nacional es el profesional técnico, precisamente el subsistema que se atiende en la presente investigación.
Por lo tanto, el objetivo principal de este estudio es conocer y analizar los factores que se involucran en el abandono escolar de los jóvenes del modelo de profesional técnico en Hermosillo Sonora, así como también indagar en las trayectorias laborales y de vida de los jóvenes a partir de su deserción de dicho modelo educativo.
La metodología empleada para atender tal objetivo fue de tipo cualitativa y cuantitativa. La primera fue pertinente para la comprensión del fenómeno de deserción escolar a través de entrevistas en profundidad ejecutadas a desertores, padres de familia de éstos, estudiantes y personal institucional de la institución seleccionada, ésta fue el CONALEP III Plantel Hermosillo; el principal motivo de selección fue la gran deserción escolar que presenta esta escuela, particularmente en el trayecto del primero al segundo semestre.
La metodología cuantitativa se requirió para tres funciones: atender los estudios previos que expresan las principales estadísticas acerca del abandono escolar en México, para exponer los índices de deserción, reprobación y eficiencia terminal a nivel nacional y en Sonora, y por último, para realizar un análisis cuantitativo de la problemática observada en CONALEP III Plantel Hermosillo.
Los referentes teóricos seleccionados para el sustento de la información obtenida en el trabajo empírico son tres: “turning point” de Guerrero (2008), el cual se refiere a modificaciones importantes en la trayectoria de vida de los individuos a partir de un punto de quiebre; “trayectorias regresionales” de Velázquez (2007), este referente permite definir el tipo de trayectoria que experimentan los jóvenes a partir del abandono escolar; y por último, “acumulación de desventajas” de Saraví (2009), el cual determina la vulnerabilidad de los jóvenes ante la deserción escolar mediante el análisis de las condiciones previas de éstos.
Los principales resultados obtenidos del análisis del trabajo de campo y de los referentes teóricos anteriormente planteados arrojaron que: los factores que intervienen en la deserción escolar en CONALEP III varían entre hombres y mujeres. En el caso de los hombres, la reprobación tuvo lugar en su mayoría como consecuencia de la precariedad económica en el hogar de dichos jóvenes. No obstante, para las mujeres las causas principales de su deserción escolar fueron: los problemas económicos y los embarazos inesperados.
Las trayectorias de vida de los jóvenes a partir del abandono también variaron según el sexo, dejando claro que son las mujeres las más vulnerables ante la deserción escolar, ya que la mayoría de ellas carecen de una trayectoria laboral estable y se han encargado primordialmente del cuidado de sus hijos, quienes en su totalidad son madres. Por otro lado, a pesar de que son pocos los hombres que retomaron sus estudios medios a partir de su abandono de CONALEP III, la mayoría de ellos cuenta actualmente con un empleo formal que les permite solventar sus gastos y, aquellos jóvenes que retomaron sus estudios medios y concluyeron satisfactoriamente han comenzado a estudiar la educación superior, al contrario de las mujeres, quienes no presentaron dicha característica.
CIENCIAS SOCIALES Deserción escolar Educación media superior Estudiantes Educación técnica
Desarrollo sostenible de la gestión escolar: un proceso en tensión
Raúl Enrique Anzaldúa (2004, [Capítulo de libro])
Capítulo de la sección: Educación y sustentabilidad
En este trabajo se intentará abordar, aunque sea de manera esquemática, una aproximación a ciertos aspectos de la crisis que se presenta en el subsistema de educación básica, especialmente aquellos aspectos vinculados con la gestión escolar. enmarcada en las tensiones provocadas por el dispositivo pedagógico que se ha establecido para el ejercicio del poder en este ámbito educativo.
Basic education--Mexico. School management and organization--Mexico. Education and state--Mexico. Educación básica. Administración escolar. LC1035.8.M6 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA ORGANIZACIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
JUAN ANTONIO ENCISO GONZALEZ (2023, [Tesis de maestría])
https://orcid.org/0000-0001-5381-732X
La investigación de esta tesis surge de la necesidad de abordar uno de los desafíos más apremiantes en el ámbito de la salud pública: el crecimiento de los problemas de salud mental y el aumento de suicidios en la población joven en los últimos años.
El problema de salud mental, que afectaba a aproximadamente el 14% de la población mundial en 2019 según datos oficiales de la Organización Mundial de la Salud, se ha agravado como resultado de la contingencia sanitaria provocada por el COVID-19. Este aumento es particularmente notable en el grupo de personas de entre 13 y 29 años. Según un estudio llevado a cabo en nueve países en 2020 por UNICEF, en el que participaron 8,444 jóvenes de ese grupo de edades, se reveló que el 27% de ellos informaron experimentar ansiedad, 15% depresión y 50% manifestaron sentirse menos motivados en realizar actividades que anteriormente disfrutaban.
Las tasas de suicidio, tanto en México como en el mundo, han experimentado cambios significativos después de la pandemia. En el caso de algunos estados, como Coahuila, se han registrado tasas de suicidio por encima del promedio nacional. En particular, la ciudad de Monclova, en Coahuila, ha registrado anualmente cifras que colocan al municipio con una tasa superior a la del país, alcanzando un máximo histórico de 13.45 suicidios para el año 2020, llegando a superar en casi 5 puntos la tasa estatal y en más de 7 puntos la tasa nacional para ese mismo año, de acuerdo a los datos proporcionados por la Fiscalía General del Estado de Coahuila y el INEGI.
Para comprender y abordar los desafíos de la salud mental en las y los jóvenes, se tomó como enfoque el entorno educativo, donde se concentra una parte significativa de esta población y se desarrolló una investigación con base en un enfoque mixto, combinando métodos tanto cuantitativos como cualitativos que consistieron, estos últimos, en un par de entrevistas semi estructuradas con dos grupos de participantes clave. En primer lugar, un grupo comprendido por 13 profesionales en la salud mental de la ciudad de Monclova, quienes abordaron la problemática desde su perspectiva y experiencia con la atención a jóvenes de la localidad. En segundo, un grupo de 10 estudiantes de distintos planteles educativos de la ciudad, tanto públicos como privados, de los niveles medio superior y superior, los cuales abordaron diversas áreas de oportunidad entorno a la atención a la salud mental y prevención del suicidio que existe tanto en sus planteles educativos, como por parte de los tres órdenes de gobierno. Con la información obtenida derivada de las intervenciones de los psicólogos y estudiantes entrevistados, se ha logrado identificar áreas de oportunidad críticas y proporcionar recomendaciones valiosas para mejorar la atención a la salud mental y la prevención del suicidio en el entorno educativo.
El presente estudio también ha subrayado la importancia de la colaboración intersectorial, involucrando tanto a las instituciones educativas como a los gobiernos a nivel local, estatal y federal, ya que se necesita una estrategia integral y coordinada que aborde los desafíos de la salud mental en los jóvenes desde múltiples frentes, la cual se propone a través de una serie de instrumentos de política pública que se plasman en esta investigación y que sientan las bases para una política pública robusta.
Maestro en Administración Pública y Política Pública
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE PSICOLOGÍA ESCOLAR CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES CALIDAD DE VIDA
Importancia de la integración del aprendizaje de inteligencia emocional en el currículo escolar
ROSINA TAMEZ ALMAGUER (2022, [Tesis de maestría])
Este proyecto de educación comparada se enfoca en investigar la inclusión del aprendizaje de inteligencia emocional en el currículo de programas educativos de nivel bachillerato a nivel global. A medida que la conciencia sobre la importancia de la salud mental se deja atrás, este estudio tiene como objetivo demostrar la falta de enfoque de inteligencia emocional en estos programas y analizar las posibles repercusiones negativas de ello en sus estudiantes.
La investigación se basa en un análisis comparativo de programas educativos de nivel bachillerato radicando en diferentes regiones consideradas desarrolladas, abarcando diversas culturas y sistemas educativos en los que se examinarán sus programas curriculares, prácticas pedagógicas y niveles de exigencia para identificar la presencia o ausencia de componentes relacionados a las competencias de inteligencia emocional.
Los hallazgos muestran una tendencia generalizada hacia la omisión de la práctica o impartición de conocimientos de inteligencia emocional en sus programas educativos, lo que plantea preocupaciones importantes para la salud mental, emocional y física de sus estudiantes al enfrentarse a los diversos retos impuestos por los mismos programas, creando una competitividad académica cada vez más compleja de sobrevivir al tener una menor capacidad para lidiar con el estrés, relaciones interpersonales y un potencial impacto en su desempeño académico y profesional a largo plazo (Vestad, et al., 2021).
Este proyecto busca generar conciencia sobre la necesidad de incluir el aprendizaje de inteligencia emocional en cualquier plantel educativo. Proporcionando evidencia que respalda la implementación de cambios educativos que promueven un desarrollo integral de los estudiantes, no sólo académicamente sino también humanamente.
Maestría en Educación
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE PSICOLOGÍA ESCOLAR HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS EVALUACIÓN DE ALUMNOS
Carlos A. Heredia (2020, [Libro])
La región transfronteriza México-Guatemala tiene una importancia geopolítica y económica de la cual pocos mexicanos somos conscientes. Es impostergable fortalecer su estudio y análisis. Los desafíos allí existentes son manifestaciones de fenómenos que se extienden hacia el interior de cada país. Este libro consta de dos partes. La primera versa sobre la política internacional y en especial sobre el papel geopolítico de Washington en la región en estudio. En la segunda se realiza un análisis institucional de los factores que impactan la relación bilateral desde la perspectiva histórica, diplomática, comercial y cultural. Los desafíos que enfrentamos no son menores: una terrible crisis humanitaria de migrantes y solicitantes de asilo centroamericanos, quienes desde la narrativa predominante son criminalizados; el despliegue del crimen organizado, y una visión reduccionista de la seguridad que busca controlar a la gente, no tanto a las mercancías o las drogas. El funcionamiento de los mecanismos y acuerdos de cooperación bilaterales está marcado por la asimetría y la baja capacidad de las instituciones. La construcción de un futuro compartido entre Guatemala y México requiere plantear responsabilidades y respuestas conjuntas. Las personas autoras de los capítulos somos investigadores en seis centros públicos de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Planteamos que una buena política exterior comienza dando la mayor prioridad a la relación con los vecinos. El reto de mayor envergadura es transitar hacia la promoción de oportunidades productivas, de inversión y comerciales, para un desarrollo sostenible e incluyente, con una mejor calidad de vida de los habitantes de la región. La construcción de la confianza recíproca deberá agregar la participación de actores empresariales, académicos, laborales, eclesiales y de organismos de la sociedad civil. Este libro representa nuestra contribución a estas tareas estratégicas y urgentes.
Relaciones internacionales Fronteras Geopolítica Política pública Política de migración Seguridad pública Crimen organizado México Guatemala Estados Unidos CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES OTRAS OTRAS
Javiera Yanina Donoso Jiménez (2010, [Artículo])
El objeto de esta investigación es analizar la relación existente entre el Estado chileno durante el gobierno de Michelle Bachelet y el pueblo mapuche, centrándonos en el caso de la Alianza Territorial Mapuche (Pu Lof Xawun). Lo anterior nos permitirá analizar la calidad de la democracia en Chile a través de las estrategias utilizadas para dar solución al procesamiento del conflicto socio-político.
The purpose of this research is to analyze the relationship that the Chilean State and Mapuche people had during Michel Bachelet's Government, being the object of the study the Mapuche Territorial Alliance (Pu Lof Xawun). The previously mentioned, allow us to analyze the quality of the democracy in Chile through the strategies that had been used to give a solution to the prosecution of the social-political conflict.
Mapuche Pu Lof Xawun Estado chileno CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA
Evangélicos, redes y políticas públicas en Hermosillo 1997-2005.
JEHU JONATHAN RAMIREZ CAMBEROS (2006, [Tesis de maestría])
PEDRO RIVERA RUIZ MARTIN MEDINA SAMANO (2008, [Documento de trabajo])
Se presentan los resultados obtenidos en una parcela forestal de 0.34 hectáreas donde se aplicaron los tratamientos de: cepa común con hidrogel, acaballonado, cepa común, acondicionamiento subsuperficial ahoyado, tinas ciegas y subsoleo. Se evaluaron la humedad del suelo, el escurrimiento superficial, la erosión del suelo y el desarrollo de la plantación, así como la supervivencia.
Cuencas Conservación del agua Reforestación Estado de México INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Stability of FeVO4-II under Pressure: A First-Principles Study
PRICILA BETBIRAI ROMERO VAZQUEZ SINHUE LOPEZ MORENO Daniel Errandonea (2022, [Artículo])
"In this work, we report first-principles calculations to study FeVO4 in the CrVO4-type (phase II) structure under pressure. Total-energy calculations were performed in order to analyze the structural parameters, the electronic, elastic, mechanical, and vibrational properties of FeVO4-II up to 9.6 GPa for the first time. We found a good agreement in the structural parameters with the experimental results available in the literature. The electronic structure analysis was complemented with results obtained from the Laplacian of the charge density at the bond critical points within the Quantum Theory of Atoms in Molecules methodology. Our findings from the elastic, mechanic, and vibrational properties were correlated to determine the elastic and dynamic stability of FeVO4-II under pressure. Calculations suggest that beyond the maximum pressure covered by our study, this phase could undergo a phase transition to a wolframite-type structure, such as in CrVO4 and InVO4."
FeVO4 under pressure CrVO4-type structure First-principles Mechanical properties Vibrational properties Electronic properties CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA FÍSICA FÍSICA DEL ESTADO SÓLIDO CRISTALOGRAFÍA CRISTALOGRAFÍA