Filter by:
Publication type
- Article (13)
Authors
- FERNANDO CANTU FLORES (3)
- EDUARDO BARRERA JUAREZ (2)
- SALOMON ALVARADO RAMOS (2)
- DANIEL SANDOVAL GUEVARA (1)
- Diego Angulo (1)
Issue Years
Publishers
Origin repository
- Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey (11)
- Repositorio Institucional CICY (1)
- Repositorio Institucional de Ciencia Abierta de la Universidad Autónoma de Guerrero (1)
Access Level
- oa:openAccess (13)
Language
- spa (13)
Subject
- CIENCIAS MÉDICAS (14)
- MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD (14)
- CIRUGÍA (12)
- ANESTESIOLOGÍA (6)
- UROLOGÍA (3)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
FERNANDO CANTU FLORES (2022)
En el estudio actual se estudió la relación que existe entre el volumen sanguíneo perdido transoperatorio en el porcentaje de actividad de factores de coagulación en cirugía obstétrica, ya sea electiva o de urgencia. Siendo un estudio original, observacional, comparativo inferencial, prospectivo y longitudinal.
Se estudiaron 66 pacientes que cumplieron con los criterios de sangrado obstétrico. De las cuales, 15 mostraron cambios en su INR más del 80% de su distribución normal inicial. No se observó una diferencia significativa en los datos demográficos. Se puede observar que en los laboratorios previos no hubo diferencia significativa en ambos grupos. Pero como era de esperarse a partir del sangrado presentado en ambos grupos hubo una diferencia significativa de 1946.67 ml (±1467.68) en el grupo con cambios en el INR, y 1160.78 ml (±509.44) en el grupo sin cambios, con una P de 0.0018. En los resultados de laboratorio posteriores al evento de hemorragia se presentaron cambios significativos en hemoglobina (8.51 ±1.38) con una P de 0.0031, hematocrito (26.04 ±4.54) con una P de 0.0043, TP (11.95 ±1) con una P de 0.0136, INR (1.18 ±0.09) con una P de <0.001 y fibrinógeno (467.8 ±147.68) con una P de 0.0011.
Posterior a la realización del estudio pudimos confirmar los cambios en el INR en pacientes obstétricas sometidas a procedimientos quirúrgicos, lo que fomenta al uso de los tiempos de coagulación como guía para el manejo durante una hemorragia obstétrica, así como para el control posterior a una cirugía.
Especialidad en Anestesiología
Article
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA ANESTESIOLOGÍA
FERNANDO CANTU FLORES (2023)
Este estudio observacional y analítico evaluó la incidencia de bloqueo neuromuscular residual (BNMR) utilizando la técnica de monitoreo Train-of-Four (TOF) y su asociación con factores de riesgo en pacientes adultos sometidos a cirugía laparoscópica general y ginecológica electiva. Se midió la fuerza contráctil antes y después de la cirugía, y se analizó la influencia del índice de masa corporal (IMC) y la composición corporal en la relajación residual. Además, se estudió la relación entre la duración de la cirugía, el tipo y la cantidad de dosis de relajantes neuromusculares con la presencia de BNMR, así como la incidencia de eventos respiratorios críticos en la unidad de recuperación.
Se incluyeron 68 pacientes, encontrándose un 72% de incidencia de BNMR usando monitoreo TOF pre-extubación. El IMC se identificó como un factor predictivo de BNMR cuando superaba los 28.85 kg/m^2. Las dosis subsecuentes de relajantes aumentaron el riesgo de BNMR, y dosis menores a 9 mg de cisatracurio mostraron una correlación con un mayor riesgo de BNMR. Las dosis totales de este fármaco por encima de 15 mg también se asociaron con un mayor riesgo de relajación residual. Los eventos respiratorios críticos tuvieron una incidencia del 4.02% en aquellos con un TOFR menor a 0.9.
La alta incidencia de BNMR en la fase de recuperación subraya la necesidad de implementar el monitoreo neuromuscular cuantitativo de forma rutinaria, en línea con las guías actuales. Los hallazgos del estudio proporcionan perspectivas importantes para futuras investigaciones y para la mejora de las prácticas anestésicas, con el fin de incrementar la seguridad del paciente.
Especialidad en Anestesiología
Article
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA ANESTESIOLOGÍA
Elevación del piso del seno maxilar con técnica transcrestal.
SALVADOR REYES FERNANDEZ NORMA SAMANTA ROMERO CASTRO NATALIA HERNANDEZ TREVIÑO DANIEL SANDOVAL GUEVARA XENIA TERESA COBOS CRUZ (2023)
Introduction: the elevation of the transcrestal floor of the maxillary sinus consists of the vertical reconstruction of the atrophic alveolar ridge in an apical direction, with which it is possible to place the correct number and length of oral implants. Objective: to describe the procedure of a case of transcrestal maxillary sinus floor elevation with the placement of three dental implants. Clinical case: 62 year old female patient with missing teeth 16, 25 and 26. Treatment: three implants were placed to replace the missing teeth. Due to the decrease in height of the remaining alveolar ridge due to pneumatization of the maxillary sinuses, elevation of the sinus floor was planned with the transcrestal Summers¿s technique and placement of graft material. Results: by means of the grafts, sufficient height was achieved for the correct stability of the implants, each área had an average gain of 3 mm in bone height, with which length was obtained to give the implants adequate primary stability. Conclusion: sinus floor elevation with a transcrestal approach is a good alternative for rehabilitation with implants in the posterior edentulous sector, associated with pneumatization of the maxillary sinuses.
Article
Elevation of the floor of the maxillary sinus Transcrestal technique Implants Graft Bone height MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA ORTODONCIA-ESTOMATOLOGÍA
EDUARDO BARRERA JUAREZ (2023)
Introducción: La litiasis urinaria es una de las patologías urológicas más frecuentes, su incidencia ronda alrededor del 15% a nivel mundial. La nefrolitotomía percutánea es el estándar de oro para litos de tamaño mayor a 15-20mm dentro del riñón por su alta tasa libre de lito, sin embargo, esto también conlleva una mayor tasa de complicaciones. En este estudio se evaluó la relación entre el tamaño del lito y el desarrollo de complicaciones infecciosas. Metodología: Se realizó un estudio observacional y transversal, evaluando las características clínicas y paraclínicas de pacientes sometidos a nefrolitotomía percutánea durante el período 2014-2022 en el Hospital Metropolitano. Se dividió en dos grupos, los mayores de 30mm y menores de 30mm y se analizaron sus diferencias demográficas, los aspectos técnicos de la cirugía y resultados paraclínicos con la prevalencia de
complicaciones infecciosas de acuerdo al sistema Clavien-Dindo en ambos grupos. Como análisis secundario, se evaluó la escala de S.T.O.N.E. como predictor de complicaciones infecciosas. Resultados: No se encontró diferencia estadísticamente significativa entre los grupos para desarrollar complicaciones infecciosas. Se observó una diferencia estadísticamente significativa entre los valores pre y postquirúrgicos de creatinina entre ambos grupos. Se observó una diferencia estadísticamente significativa con la presencia de un cultivo positivo con el riesgo de desarrollar estas complicaciones. Conclusiones: El tamaño del lito no impacta en el riesgo de desarrollar complicaciones infecciosas. Existen otros factores, como la presencia de un cultivo positivo que sí impactan en este mismo.
Especialidad en Urología
Article
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA UROLOGÍA
Impacto de factores sociodemográficos en el estadio inicial de tumores malignos de testículo
EDUARDO BARRERA JUAREZ (2023)
https://orcid.org/0000-0002-5965-6018
Introducción
El cáncer de testículo es un tumor relativamente raro que representa aproximadamente 1% de todos los cánceres en el hombre globalmente. Es la neoplasia maligna más común en hombres jóvenes de entre 15-44 años. Desde 1970s, con la introducción del cisplatino, la mortalidad por cáncer de testículo ha ido en descenso y se estima que la supervivencia en países industrializados es de hasta 95%.
A pesar de los grandes avances que se han logrado en los últimos años en el tratamiento del cáncer de testículo, en los países de Latinoamérica no se ha reflejado una disminución importante en la mortalidad como en países de Norteamérica y Europa Occidental. Muchas de estas estas disparidades se deben a problemas innatos de los sistemas de salud nacionales. Es importante identificar los factores que contribuyen a un diagnóstico tardío para poder plantear mejores estrategias para aumentar las posibilidades de éxito en el tratamiento. La presente tesis busca explorar la relación entre los factores sociodemográficos y el estadio avanzado al momento del diagnóstico los tumores malignos de testículo en la población mexicana.
Metodología
Se realizó una revisión de expedientes desde 2014 a 2023 en el Hospital Metropolitano. Se incluyeron todos los pacientes que fueron sometidos a orquiectomía radical en el Hospital Metropolitano mayores de 15 años. Para evaluar las variables categóricas, realizamos el cálculo OR mediante tablas de contingencia para las variables dicotómicas. Se utilizó la prueba de correlación Spearman para examinar la relación entre la distancia del centro médico y la frecuencia de las visitas de seguimiento. La distribución de las variables categóricas se comparó utilizando la prueba de chi-cuadrada de Pearson. La prueba de U de Mann-Whitney se empleó para comparar las distancias al centro médico entre diferentes grupos. Abordamos las variables sociodemográficas mediante pruebas de chi- cuadrada para evaluar la relación entre el nivel educativo y la asistencia a citas de seguimiento. Consideramos a un valor p <0.05 como indicativo de significancia estadística.
Resultados
Se recopilaron un total de 92 pacientes con cáncer testicular diagnosticados con cáncer testicular en el Hospital Metropolitano del 2014 al 2023. De ellos, únicamente 64 pacientes tenían la información necesaria en el expediente para ser incluidos en el estudio. La mediana de edad al diagnóstico fue de 26 años (IQR: 8.25) y osciló entre 16 a 60 años. Pacientes diagnosticados en estadio clínico avanzado tuvieron probabilidad mayor de pérdida de peso P=0.02 (OR 1.32, IC 95% (1.14-1.59). La consulta médica urológica fue procurada tras una mediana de espera de 90 días (IQR: 150 días). Una vez diagnosticados se sometieron a orquiectomía radical en una mediana de tiempo de 4 días (IQR: 8 días). 41 fueron Seminomas y 23 No Seminomas. 47/64 (73.4%) pacientes presentaron Estadio clínico avanzado al momento de diagnóstico. Un mayor nivel educativo se asoció a una mayor asistencia a consultas de seguimiento posterior al primer año de diagnóstico (p=0.04).
Conclusiones
La mayoría de los pacientes de la población estudiada son diagnosticados en un estadio avanzado de la enfermedad, limitando sus probabilidades de supervivencia y exponiéndolos a tratamientos más agresivos. El tiempo que pasa entre la presencia de síntomas y la consulta urológica inicial es un factor importante que debe ser abordado en el futuro. La mayoría de los pacientes perdió seguimiento después del segundo año de diagnóstico. El nivel educativo se asoció a una mayor asistencia a consultas de seguimiento después del primer año de diagnóstico. Tener estadísticas nacionales fidedignas, ayudará a plantear mejores estrategias para mitigar el impacto de factores sociodemográficos en el acceso al diagnóstico, tratamiento y seguimiento oncológico del cáncer de testículo.
Especialista en Urología
Article
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA UROLOGÍA
SALOMON ALVARADO RAMOS (2023)
https://orcid.org/0000-0001-9555-5882
Antecedentes. En el contexto de ciencia, hablar de un término sostenible, se refiere a realizar de manera adecuada los procedimientos sin agotar los recursos naturales, ni causar daños ecológicos graves. (1)
Hoy en día se conoce que el óxido nitroso y los éteres halogenados son gases con un alto potencial de calentamiento global y se sabe que aproximadamente son responsables del 3% de las emisiones a la atmósfera contribuyente a la huella de carbono y cambio climático en países industrializados.(9)
Bosenberg(6), resalta que la capacidad de calentamiento global, depende de la vida atmósferica del anéstesico inhalado y de su capacidad para absorber la radiación infrarroja (atrapando el calor y evitando que la tierra se enfríe), estos dos factores se expresan como GWP (potencial global de calentamiento).
Objetivo. Analizar la cantidad de gases invernadero emitidos en una sala de quirófano durante una cirugía abdominal convencional versus cirugía abdominal laparoscópica.
Material y métodos. Estudio Observacional, prospectivo, longitudinal, analítico el cual se llevará a cabo en pacientes mayores de 18 años de sexo indistinto, sometidos a cirugía abdominal laparoscópica y convencional bajo anestesia general balanceada con intubación orotraqueal. El tamaño de muestra será de 36 pacientes en dónde se excluirán aquellos bajo anestesia total intravenosa, anestesia general abalanceada con dispositivo supraglótico o anestesia general inhalada. Se recolectarán las mediciones de dióxido de carbono después de la intubación orotraqueal y previo a la extubación del paciente, mediante el detector Dioxcare DX 700, asi como el tiempo quirúrgico, anestésico inhalado empleado, volúmenes por ciento empleados y litros de aire y oxígeno.
Resultados. De los 36 casos disponibles, 29 correspondieron al empleo de sevoflurane y los 7 casos restantes a desflurane. Por otra parte se encontró mediante una prueba ANOVA que no hay influencia en las concentraciones finales de dióxido de carbono, según la técnica quirúrgica empleada (laparoscópica o convencional), así también, en lo referente a la repercusión al medio ambiente se demostró la cantidad de equivalentes de dióxido de carbono, la cual fue de 2.64 kg co2/hr para el sevoflurane en cirugías laparoscópicas y de 132.22 Co2e Kg Co2/hr para desflurane en cirugía convencional.
Conclusiones. Los anestesiólogos tienen un papel importante en la disminución del impacto ambiental ocasionado por su práctica, empleando las diferentes alternativas que existen para llevar a cabo su profesión. Sin embargo, se sabe que, a pesar del avance en los fármacos y los dispositivos para su administración, ninguna de ellas es inocua para el medio ambiente.
Especialidad en Anestesiología
Article
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA ANESTESIOLOGÍA
JOSE LUIS JASSO RICO (2023)
En el presente estudio se realizó una caracterización de los litos urinarios observados en 75 estudios de tomografía, utilizando un tomógrafo de única fuente y doble detector lo que permitió analizar las distintas variables en especial la composición del lito.
Nuestros hallazgos demuestran que la tomografía con algoritmo de descomposición de materiales para la determinación del componente del lito urinario visualizado en los pacientes del Hospital Ángeles Chihuahua es un método eficaz, que no añade costo ni radiación para el paciente.
Especialista en Imagenologia Diagnostica y Terapeutica
Article
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIENCIAS CLÍNICAS RADIOLOGÍA MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA UROLOGÍA
ROSEMBERG ALBORES FIGUEROA (2023)
INTRODUCCIÓN: Las enfermedades cardiovasculares encabezan las listas de morbilidad y mortalidad en México. A pesar de que en la actualidad el intervencionismo cardíaco ha cobrado gran relevancia como tratamiento de diferentes enfermedades del corazón, sigue existiendo una gran cantidad de pacientes que necesitarán un tratamiento por medio de cirugía cardíaca, por tal motivo la mejoría en la seguridad del periodo perioperatorio en la cirugía cardíaca es de gran importancia para incrementar la posibilidad de desenlaces exitosos y mejoría en las estadísticas a nivel nacional.
OBJETIVO: Evaluar la asociación entre el porcentaje de aclaramiento del lactato posterior a la circulación extracorpórea y a las 6 horas postquirúrgicas, con la probabilidad de fracaso de extubación fast-track en pacientes sometidos a cirugía cardíaca con circulación extracorpórea.
MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional, longitudinal, comparativo, ambispectivo para evaluar el porcentaje de aclaramiento de lactato como factor predictivo de fracaso en la extubación fast-track en pacientes postoperados de cirugía cardíaca con circulación extracorpórea. Se incluirán pacientes adultos mayores de 18 años que se someterán de forma electiva a cirugía valvular, revascularización aortocoronaria o ambas. Se excluirán pacientes pediátricos, cirugía para reparación de defectos congénitos, y pacientes que previo a la cirugía ya cuenten con ventilación mecánica invasiva y/o portadores de traqueostomía. Se tomará el valor del lactato posterior a finalizar la circulación extracorpórea y el lactato a las 6 horas postquirúrgicas, previo a la extubación con protocolo fast-track para determinar el porcentaje de aclaramiento y su relación como factor predictor de fracaso en la extubación. Se analizó la información de 46 pacientes con el programa R 4.3.
RESULTADOS: Para el análisis entre las variables, se presentan como categóricas, cuantitativas y predictores. Las dos primeras (categóricas y cuantitativas) fueron comparadas entre quienes tuvieron un aclaramiento óptimo de más del 24% y las que no, en este apartado no se encontraron datos significativos (P<0.05). En los predictores de extubación fallida, se tomó como corte todos aquellos con una AUROC mayor a 0.65, los cuales fueron la edad mayor a 39 años, administración de más de dos unidades de plasma fresco congelado, tiempo de pinzado aórtico mayor a 145 minutos, tiempo de circulación extracorpórea mayor a 191 minutos, y un porcentaje de aclaramiento de lactato a las 6 horas postquirúrgicas menor al 14%.
CONCLUSIÓN: Un aclaramiento de lactato menor al 14% a las 6 horas postquirúrgicas es un factor predictivo de falla en la extubación aplicando la definición de esta para el estudio (más específicamente intubación mayor a 48 horas) en cirugía cardíaca, sin embargo, continúa sin definirse la asociación del aclaramiento con la modalidad fast-track ante la falta de pacientes con necesidad de reintubación. Se definieron otros factores que pueden ser predictores de extubación fallida en cirugía cardíaca.
Especialista en Anestesiología
Article
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA ANESTESIOLOGÍA
SALOMON ALVARADO RAMOS (2023)
La principal causa de muerte materna en el mundo sigue siendo la hemorragia obstétrica y sus complicaciones asociadas. Múltiples instituciones y colegios de anestesiología y obstetricia han estudiado los factores predisponentes, principales causas y han buscado el tratamiento óptimo para minimizar la morbimortalidad de la hemorragia obstétrica, se hace principal hincapié en los factores de riesgo y en el manejo de la hemostasia tanto con medidas quirúrgicas como con la reanimación guiada por estudios viscoelásticos, no obstante la transfusión de hemoderivados no es inocua y posee diversos riesgos y efectos adversos asociados a la misma, este estudio realizado en el Hospital Regional de Alta Especialidad Materno Infantil busca asociar reacciones adversas a la transfusión masiva a la administración de hemoderivados en un esquema tanto liberal como basado en las recomendaciones de las guías de la FIGO, en nuestro estudio que incluyó una muestra de 189 pacientes, se encontraron diferencias significativas en los días de estancia intrahospitalaria y los días de estancia en UCIA asociado a la transfusión en relaciones 1:1:1 (paquete globular: plasma: plaquetas), sin diferencias en las complicaciones asociadas a la transfusión tales como lesión renal aguda, reacciones transfusionales o mortalidad
Especialista en Anestesiología
Article
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA ANESTESIOLOGÍA
FERNANDO CANTU FLORES (2023)
El deterioro cognitivo postoperatorio (DCPO) es una entidad que incrementa la morbilidad perioperatoria de los pacientes quirúrgicos y los costos de los servicios de salud. Los factores de riesgo para desarrollar DCPO son multifactoriales y son intrínsecos y/o extrínsecos al paciente. Sin embargo, hay evidencia inconclusa con respecto a los efectos de los anestésicos y sus implicaciones cognitivas. En este estudio, se compararon los puntajes preoperatorios y postoperatorios en las distintas esferas de la cognición mediante la prueba Montreal Cognitive Assessment (MoCA) en pacientes sometidos a anestesia total intravenosa (TIVA) con propofol por mas de 3 horas. Se pretende asociar el tipo de anestesia y las alteraciones en las funciones cognitivas para desarrollar estrategias anestésicas y disminuir la presentación de DCPO.
Especialidad en Anestesiología
Article
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA ANESTESIOLOGÍA