Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




3 resultados, página 1 de 1

Precompoteo de residuos orgánicos y su efecto en la dinámica poblacional de Einsenia foetida

CARLOS MANUEL ACOSTA DURAN OFELIA SOLIS PEREZ OSCAR GABRIEL VILLEGAS TORRES Lina Cardoso (2013, [Artículo])

El compostaje y el vermicompostaje son técnicas que se utilizan para transformar los residuos sólidos orgánicos en abonos orgánicos (composta y vermicomposta, respectivamente) cuyas características físicas, químicas y biológicas inciden directamente en el mejoramiento del suelo y en el crecimiento de las plantas; sin embargo, durante el proceso, se liberan desechos que agreden al ambiente. El sustrato utilizado para alimentar a las lombrices debe pasar por un periodo previo de compostaje, conocido como precompostaje. El vermicompostaje produce un material en el que la mayoría de los nutrimentos se encuentran en mayor disponibilidad para la planta, comparados con el material resultante de un proceso de compostaje convencional. El precompostaje involucra un mayor tiempo y gasto de insumos, lo que puede incrementar el costo de la vermicomposta, por lo que es necesario establecer el tiempo necesario de precompostaje para que los residuos orgánicos puedan emplearse como sustrato en la producción de la lombriz Eisenia spp.

Residuos orgánicos Precompostaje Vermicomposta INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Recuperación de agua y protección del medio ambiente mediante el tratamiento de descargas producidas por los sistemas de potabilización: parte 1: diagnóstico

María de Lourdes Rivera Huerta MARTIN PIÑA SOBERANIS Sara Pérez-Castrejón IVAN EMMANUEL VILLEGAS MENDOZA Arturo González Herrera Silvia Gelover Santiago ANGELICA JULIETA ALVILLO RIVERA SERGIO RODRIGUEZ TORRES (2017, [Documento de trabajo])

En el presente estudio se llevó a cabo la identificación de las fuentes de abastecimiento de agua potable del país y la revisión de parámetros básicos de calidad del agua de las mismas. Se revisó la información disponible sobre las plantas potabilizadoras que se encuentran en operación en el país. Se realizó una estimación de la cantidad de los residuos generados en dichas plantas, por cada tipo de proceso de potabilización, así como el estudio en plantas para caracterizar los residuos de los procesos que sobresalen por ser los más empleados o porque se vislumbra un crecimiento importante de su uso en el país: clarificación convencional, filtración directa para la remoción de arsénico y procesos de filtración por membranas. Adicionalmente, se realizó la revisión de los tratamientos y el manejo que existe en el tratamiento de lodos y las salmueras generadas durante la potabilización del agua, así como el costo de dichos tratamientos. Se analizó la legislación aplicable a nivel nacional.

Tratamiento del agua Plantas de tratamiento Uso de residuos Estudios de factibilidad INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Hacia una valoración económica de los residuos de construcción en Cuernavaca, Morelos

LAURA YERITH ERAZO NÁJERA (2024, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])

La industria de la construcción es un soporte para la reproducción económica; esta

provee edificaciones para vivienda, equipamiento, servicios e infraestructura, sin

embargo dada la expansión urbana, esta se ha convertido en un problema

ambiental porque es una de las mayores generadoras de residuos, contribuyendo

por su volumen y diversificación con el agotamiento de recursos y la

contaminación. Esta condición se reproduce de manera similar en la región central

de México, particularmente en la ciudad de Cuernavaca, Morelos, donde la

disminución de área agroforestal y la alta demanda de materiales para la

construcción, han consolidado el medio urbano, dejando una huella arquitectónica

caracterizada por sus impactos sociales, ambientales y territoriales, parte

importante de ellos, derivan de la generación de Residuos de la Construcción. En

este trabajo, se estudian las condiciones generales de los residuos de la

construcción durante el periodo comprendido entre 1990 y 2020; las cuales se

estiman a través de un sistema de información geográfico que registra el área

edificada con base en la expansión del uso del suelo habitacional de densidad baja,

media y alta; calculando también el volumen de residuos obtenidos por etapa

constructiva según la edificación. Con ello, se pretende tener una aproximación de

los costos sociales y ambientales derivados de la gestión de estos residuos.

BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA Residuos de la construcción y demolición, Residencial, Medio, interés social