Advanced search


Knowledge area




3 results, page 1 of 1

Mercado del suelo sin regulación, un incentivo para la especulación en la ciudad de Hermosillo, Sonora.

LUIS FERNANDO PUEBLA CORELLA (2020)

Todo asentamiento humano tiene como un factor común la ocupación de un espacio físico. Este emplazamiento se desarrolla sobre el suelo que, en una economía capitalista, se reconoce como una fuente de ganancias dentro de un mercado muy particular.

El suelo, considerado una mercancía, posee características que impiden un funcionamiento de competencia perfecta, es decir, donde la oferta y la demanda determinan el precio. Su naturaleza irreproducible, inamovible e inelástica distorsiona las relaciones de mercado presentes entre una oferta escasa y monopolizable y una demanda creciente por su condición imprescindible para la vida, la producción, circulación y consumo de bienes.

Sobre este mercado sui generis se desenvuelve la ciudad. Los graves conflictos sociales, ineficiencias e inequidades que favorecen a quien ostenta la poca oferta de suelo en detrimento de quienes buscan acceder a éste, pueden enmendarse a partir de la intervención del Estado (Pivo, 1984). Sin embargo, en México, pocos han sido los esfuerzos fructíferos frente a la privatización de los beneficios de la ciudad.

Este escenario motivó el desarrollo de esta tesis de investigación, cuyo principal objetivo es determinar el funcionamiento y la estructura de precios del suelo en la ciudad de Hermosillo, al noroeste de México, así como visibilizar la presencia de actividad especulativa como corolario de un mercado no regulado. El foco de este proyecto se avoca en la inversión pública que favorece el valor de los predios privados sin existir la aplicación de un instrumento eficiente que impida o limite este lucro derivado del esfuerzo social.

La metodología usada integró técnicas de recolección de datos mixtas a partir de revisiones documentales, la conformación de un Sistema de Información Geográfica (SIG), el análisis de datos catastrales, un muestreo de valores comerciales del suelo y entrevistas semiestructuradas.

Los resultados demuestran situaciones que desembocan en altos costos sociales relacionados con la especulación inmobiliaria, así como debilidades institucionales que abonan a la permanencia de esta actividad. Destacan el rápido encarecimiento del suelo periférico que, por un lado, limita el asentamiento de los sectores más vulnerables de la población y, por el otro, consolida la inversión en tierra como una fuente de ganancias de bajo riesgo. Derivado de esto, se reconoce un consecuente aumento en la actividad especulativa que, además de inducir una ciudad distendida y a saltos, implica un encarecimiento importante de los servicios urbanos, entrando en un ciclo que deteriora las finanzas municipales y garantiza la reproducción de los terrenos ociosos en constante valorización.

En particular, algunos hallazgos importantes de la investigación fueron los intensos aumentos de valor del suelo, superiores al 300% anual, relacionados con la concentración de infraestructura en espacios específicos de la ciudad, así como la lenta ocupación que han presentado; las fuertes disparidades entre los valores comerciales y catastrales, donde los últimos representan el 40% del valor de los primeros, demostrando un importante potencial de recaudación e incentivo para la ocupación hasta ahora desaprovechado; la continua apertura de tierra urbanizable que aumenta la oferta de suelo sin implicar un decremento de sus precios; las inconsistencias en el discurso político plasmado en los planes y programas de desarrollo municipal y urbano, donde las anotaciones más relevantes se encuentran en la flexibilidad de los límites de crecimiento de la ciudad, la reubicación virtual de equipamientos a espacios más alejados del continuo urbano que conllevan a justificar nueva tierra urbanizable, la preventa de lotes en espacios aun no reconocidos como urbanizables por el Programa de Desarrollo Urbano de la ciudad y la deformación de instrumentos de gestión del suelo con fines sociales como los Polígonos de Actuación Concertada, utilizados para excusar el desarrollo de vivienda para sectores de ingresos medios y altos.

Se concluye que los aspectos mencionados recaen en un escenario favorable para la propagación de la actividad especulativa. La inversión pública sobre un mercado del suelo no regulado resulta en un aumento de los precios del suelo que, a partir de la especulación, reserva su ocupación a la población de mayores ingresos, creando así una pérdida en el alcance de los beneficios de la ciudad impuesta en una escasez artificial del suelo.

Master thesis

CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES Suelo urbano Precios Especulación Vivienda

HALOBACTERIAS PROMOTORAS DE CRECIMIENTO VEGETAL ASOCIADAS A Lippia palmeri(VERBENACEAE) EN LA ZONA ÁRIDA DEL NOROESTE DE MÉXICO

Plant growth promoting halobacteria associated to plant growth promoting halobacteria associated to Lippia palmeri(Verbenaceae) in the arid zone of northwestern Mexico

Fátima Rocío Méndez Mayboca MARIBEL PLASCENCIA JATOMEA CARMEN LIZETTE DEL-TORO-SÁNCHEZ FRANCISCO JAVIER WONG CORRAL Jesús Borboa Flores Kevyn Martín Guerra Contreras Bernardo Murillo Amador Edgar Omar Rueda Puente (2021)

"La producción de orégano es de relevancia económica en el noroeste de México. Sin embargo, los productores para obtener altos rendimientos recurren a la fertilización química, pero su mal uso, agudiza la salinidad. Lippia palmeri crece de manera natural en suelos áridos, pobres en materia orgánica, alta salinidad y temperatura en el noroeste de México. En el contexto de una agricultura sustentable, los microorganismos mantienen la fertilidad del suelo e incrementan la productividad de la planta. Actualmente existe interés en proponer biofertilizantes en la agricultura de alta intrusión salina y elevadas temperaturas para el cultivo de orégano. Las Halobacterias Promotoras del Crecimiento de Plantas (HPCP), se han destacado por beneficiar a los cultivos nutrimentalmente y mitigar el efecto de la salinidad. El objetivo del presente trabajo consistió en identificar termo- y halo-tolerantes HPCP asociadas a la rizosfera de L. palmeri; se evaluó la actividad solubilizadora de fosfatos, producción de ácidos orgánicos, sideróforos y fijación de nitrógeno; se identificaron mediante el gen ARNr-16S aquellas con alta actividad evaluándose su efecto en la germinación y longitud radicular. Quince diferentes colonias sobresalieron al crecer en NaCl (0.25, 0.50 y 0.75 M) a 35 y 45 °C, destacando tres bacterias identificadas: Bacillus amyloliquefaciens, Bacillus subtilis y Bacillus licheniformis. El efecto en la longitud radicular es significativo por la aplicación de B. amyloliquefaciens. Estudios relacionados con la promoción vegetal deben ser considerados en posteriores estudios. Este es el primer informe de B. amyloliquefaciens como una bacteria fijadora de nitrógeno asociada a L. palmeri."

"The production of oregano is of economic relevance in northwestern Mexico. However, to obtain high yields, producers resort to chemical fertilization, but its misuse increases salinity. Lippia palmeri Watts is a species of oregano that naturally grows in arid soils with poor organic matter, high salinity and temperature in the northwestern Mexico. In the context of sustainable agriculture, microorganisms activate soil fertility and increase plant productivity. Currently there is interest in proposing biofertilizers in the agriculture with high saline intrusion and temperatures for the cultivation of oregano. The Plant Growth Promoting Halobacteria (HPCP) have stood out by the beneficiary of the nutritious crops and mitigate the effect of the salinity. The goal of this work was to identify HPCP associated to the rhizosphere of L. palmeri, thermo and halotolerant; phosphate solubilizing activity, organic acid production, siderophores and nitrogen fixation were evaluated; the highest activity colonies were identified by the rRNA-16S gene and the effect on germination and root length was evaluated. Fifteen different colonies stood out when growing in NaCl (0.25, 0.50 and 0.75 M) at 35 and 45 °C, from which three bacteria were identified: Bacillus amyloliquefaciens, Bacillus subtilis and Bacillus licheniformis. The effect on root length was significant for B. amyloliquefaciens. Studies related to plant promotion should be involved in subsequent studies. This is the first report of Bacillus amyloliquefaciens as a nitrogen fixing bacteria associated with Lipia palmeri."

Article

aromatic plants, biofertilizer, salinity, promotion growth plantas aromáticas, biofertilizante, salinidad, promoción del crecimiento CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS AGRONOMÍA FERTILIDAD DEL SUELO FERTILIDAD DEL SUELO

Análisis histórico de las políticas públicas de conservación de suelos en el Nevado de Toluca, México

GIOVANI GONZALEZ CAMACHO EUFEMIO GABINO NAVA BERNAL BELINA GARCIA FAJARDO TIZBE TERESA ARTEAGA REYES (2022)

Enfoque de las politicas ambientales desde un contexto historico tomando como caso de estudio el Nevado de Toluca

El Nevado de Toluca es un área natural protegida ubicada en el Estado de México, la cual ha sufrido graves procesos de degradación de suelos. Dicho problema ha sido enfrentado por el gobierno a través de la implementación de diversas políticas públicas de conservación. El objetivo de este artículo es efectuar un análisis histórico de las políticas públicas de conservación de suelos implementadas en el Nevado de Toluca, a través del contenido de documentos históricos relacionados con el tema y la descripción espacial de sus programas. Los resultados indican que la política pública de conservación de suelos más exitosa fue la implementada durante la década de 1980-1990 representada por el Programa de Acondicionamiento de Suelos de la Protectora de Bosques del Estado de México; mientras que la de menor éxito fue la de 1950 representada por el Programa de Corrección de la Cuenca Alta del Río Lerma, de la Dirección de Conservación del Suelo y Agua. La política pública de conservación de suelos ha permitido la recuperación del 17 % de la superficie del Nevado de Toluca; sin embargo, existen aspectos que deben ser analizados para mejorar su funcionamiento.

Article

política pública conservación de suelos análisis de contenido degradación del suelo CIENCIAS SOCIALES