Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




8156 resultados, página 4 de 10

La organización social de los frontereños. De las juntas vecinales al ayuntamiento en Baja California durante el siglo XIX

Abraham Uribe Núñez (2024, [Tesis de doctorado])

En septiembre de 1876, el presidente municipal Manuel A. punto Ferrer, escribió una carta al presidente de México Sebastián Lerdo de Tejada, en la cual describió que en el pueblo minero de Real del Castillo habían campamentos reciente improvisados por algunos colonos mexicanos, estadounidenses y europeos, A diferencia de otras localidades del partido norte de baja California que estaban habitados por una diversidad de pueblos originarios y frontereños, un gentilicio adoptado por un conjunto de familias descendientes de los antiguos soldados misionales y algunos indios neófitos agrupados en los pueblos de misión fundados por la orden de los dominicanos en las postrimerías del siglo XVIII, pero poco antes del abandono de los frailes durante el fenecimiento de las misiones, la jura de la independencia y la secularización liberal e inicios del siglo XXI, asumieron El dominio territorial en esta demarcación que consolidaron con la instauración de ranchos que producían recursos limitados y provenientes de las ganaderías de libre pastoreo y agricultura en tierras de panllevar.

Frontera México-Estados Unidos -- Condiciones Sociales Baja California -- Condiciones Sociales -- Siglo XIX CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA

Fraguando cuerpos y almas para la agroindustria fresera en el Valle de Zamora

Itzayana Irán Tarelo Licea (2022, [Tesis de maestría])

"El objetivo general de esta tesis es analizar cómo las creencias acerca de los cuerpos sexuados y los preceptos morales sobre el sacrificio, han fraguado una mano de obra para la agroindustrial de la fresa en el Valle de Zamora."

Trabajo y trabajadores -- Valle de Zamora -- Michoacán Agricultura fresera -- Michoacán -- México Fresas -- Industria -- Valle de Zamora HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA

Gerardo Martínez Delgado y Mario Bassols Ricardez (coords.), Ciudades poscoloniales en México. Transformaciones del espacio urbano, Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2014, 577 pp.

ARSENIO ERNESTO GONZALEZ REYNOSO (2017, [Artículo])

Reseña del libro ‘Ciudades poscoloniales en México. Transformaciones del espacio urbano’

Review of the book ‘Ciudades poscoloniales en México. Transformaciones del espacio urbano’

HISTORIA Historia Historia general Historia de países Historia regional

¿Policía pueblerina, ejército estatal o dibujos en papel? Milicia cívica, elite y grupos políticos en San Luis Potosí (1823-1834)

MARIO ALBERTO ZUÑIGA CAMPOS (2023, [Tesis de doctorado])

"En esta investigación se estudia la milicia cívica de San Luis Potosí, de 1823 a 1834, porque busco explicar cómo la elite, aglutinada principalmente en dos facciones políticas locales, decidió organizarla y conducirla; con ello, se podrá comprender qué clase de proyectos y de cuerpos milicianos hubo en la entidad. Y, a su vez, se podrá ampliar el conocimiento sobre las instituciones castrenses en San Luis Potosí durante la primera república federal, y entender mejor las tensiones entre los grupos políticos locales en dicho periodo".

Política -- Historia -- San Luis Potosí Milicia Cívica -- 1823 - 1834 -- San Luis Potosí Cuerpos legislativos -- México CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA

José Revueltas, entre la realidad y la ficción: una lectura historiográfica de Los muros de agua

MELISSA MARCELA MARTINEZ LEMUS (2010, [Tesis de maestría])

157 páginas. Maestría en Historiografía.

En este trabajo se plantea un acercamiento historiográfico con una obra de ficción: Los muros de agua, de José Revueltas, para analizar la medida en que ésta puede ser susceptible a un análisis que recupere y dé cuenta de la historicidad inscrita en el entramado literario. Son varios los elementos que contribuyen a este fin, particularmente, el carácter testimonial de la obra que nos ocupa, así como el ser la primera novela publicada por el autor, convirtiéndola en su primer experimento literario formal. Se trata de acercarnos al autor, pero más que nada al contexto que éste vivió usando como principal objeto de estudio su obra, dejando al margen, — aunque no por ello ignorados— lo que otros autores dicen de él, pues “(Ése es) el problema de los escritores que están sobre todo en sus libros y ahí hay que ir a buscarlos antes que a ninguna otra parte”. El trabajo es un análisis interpretativo que se basa en la visión de Gadamer, sobre el círculo hermenéutico, así como en la visión de Geertz sobre la descripción densa, desde una perspectiva historiográfica donde, a partir del análisis de una novela, se demuestren las posibilidades del relato de ficción para un estudio historiográfico.

Historiography--Mexico. Literature and history. Revueltas, José, 1914-1976--Criticism and interpretation. Historiografía. Literatura e historia. Autores mexicanos. F1224 CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA GENERAL HISTORIOGRAFÍA

Planos y croquis de la desamortización en Michoacán

Martín Sánchez Rodriguez (2023, [Capítulo de libro])

Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. Área de Estudios Urbanos.

La presente contribución busca poner en relieve la importancia de analizar los planos y croquis que las comisiones repartidoras hicieron o mandaron elaborar para definir en los potreros cada uno de los terrenos repartidos a cada indígena. A pesar de que no es mucha la cartografía que ha sobrevivido para Michoacán (hablamos de menos de tres decenas de casos), la complejidad de su análisis limita los propósitos de este artículo. Por lo tanto, sólo estudiaré los ejemplos de San Pedro Caro, Huetamo (en este caso se trata de la villa de Huetamo y el pueblo de San Lucas) y Ecuandureo, tratando de encontrar algunos elementos que nos revelen los cambios en el paisaje agrario michoacano. También se busca insistir en la importancia de la familia como factor para el reparto de la tierra. De acuerdo con las legislaciones sobre la desamortización, la ley de 1827 definió que el reparto debería de realizarse por familia. Sin embargo, en las leyes de 1851 y 1902, se estableció que el reparto debería de ser individual y en forma equitativa. El análisis de los planos de San Pedro Caro y Huetamo nos revelará la importancia del vínculo familiar para controlar una extensión más grande de terreno, aun y cuando estos tamaños fueran mínimos.

Cartography--Mexico--Michoacán de Ocampo--History. Michoacán de Ocampo (Mexico)--Maps--History. Land tenure--Mexico--Michoacán de Ocampo--History. Cartografía -- Historia. Tenencia de la tierra. GA485.M53 CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO GEOGRAFÍA CARTOGRAFÍA GEOGRÁFICA

CAMBIOS, PERMANENCIAS Y CONTRADICCIONES EN LOS SENTIDOS DE LA DANZA DE PASTORAS, Y LA DANZA DE HOMBRES EN SAN ILDEFONSO TULTEPEC. (2014-2022)

ALMA DELIA ANTONIO PASCUAL (2023, [Tesis de maestría])

“Actualmente vivimos inmersos en un mundo más conectado a la globalización, la radio, la televisión, internet, y a las nuevas redes sociales, los cuales de alguna forma trastocan espacios locales en cambios y continuidades de distintos tipos. San Ildefonso Tultepec, comunidad hñöñhö, no es la excepción. A lo largo de todo el año se realizan festividades tradicionales regidas por sistemas de mayordomías, dentro de las cuales se encuentran las siguientes danzas: la danza de la marcha, la danza de moros, las danzas de Pastoras, y la danza de hombres. Sin embargo, en este conjunto las danzas que tienen mayor presencia son la de Pastoras y la de hombres, y al mismo tiempo también han tenido también varios cambios. Hace varios años mi padre me dijo “se acabó la danza de hombres”, “ya no tuvo cambio”. Esa noticia me impactó porque llegué a pensar que una vez perdida la danza se desvanecería con el paso de los años en el recuerdo y memoria de las personas. En junio de 2021 mi papá y yo fuimos a la iglesia de San Ildefonso Tultepec, ese día me tocó ver que tanto la danza de los hombres como la danza de Pastoras estaban danzando en el atrio de la iglesia y un señor me comento que la danza de hombres ya se había recuperado desde 2018. En ese mismo periodo tuve la oportunidad de charlar con otras personas quienes me comentaron que la “tradición de las danzas” se está perdiendo porque los jóvenes ya no quieren danzar. Este proyecto de investigación surgió como una necesidad de dar cuenta de los cambios en las prácticas y en los sentidos de las danzas representativas de San Ildefonso Tultepec, en medio de los nuevos fenómenos globales”.

Danzas (Religión, folclore, etc.). Danzas indígenas. Danza - Aspectos sociales - México - Oaxaca. Bailarines - México - Oaxaca. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA CULTURAL FOLKLORE FOLKLORE

CÓMO LLEVAR YUCATÁN A CUESTAS : LAS FOTOGRAFÍAS DEL ESTADO DE YUCATÁN EN LA EXPOSICIÓN HISTÓRICO-AMERICANA DE MADRID EN 1892

Marisol Domínguez González (2023, [Tesis de maestría])

“En el marco de las celebraciones del IV Centenario del llamado Descubrimiento de América, España organizó en Madrid la exposición Histórico-Americana de 1892, una muestra internacional que reunió a varios países, la mayoría antiguas colonias española, y con la que buscaba ostentar, entre otras cosas, su influencia en el desarrollo de estos territorios. Hacia la última década del siglo XIX los objetos fotográficos ya figuraban en las exposiciones universales fungiendo como una herramienta visual más para construir la imagen y/o la narrativa que un territorio, país o nación pretendía mostrar. Esta investigación explora la colección fotográfica que México presentó en la Exposición Histórico-Americana y se concentra específicamente en las fotos del estado de Yucatán. Con la intención de entender el papel de los conjuntos de fotografías en los procesos de construcción y exposición de un discurso local y nacional, aquí se indaga el qué y el cómo se mostró a México y a Yucatán a través de estas imágenes. Las fotos de Yucatán son series de diversa proveniencia, manufactura y temática que el gobierno estatal envió a la Junta Colombiana, instancia encargada de diseñar la propuesta expositiva de México. Estos objetos, que funcionaron como carta de presentación del estado de Yucatán en Madrid, se abordan dentro de la amplia colección fotográfica que México expuso. A su vez, para contextualizarla, se reconstruyen las salas de México y se revisa la propuesta expositiva y el proceso de participación del país dentro de la lógica general de la Exposición Histórico-Americana”.

Fotografías - Yucatán - Exposiciones. Yucatán - Historia - Exposiciones. Tesis - Maestría en Historia, Peninsular. CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA DE PAÍSES HISTORIA LOCAL HISTORIA LOCAL

Contrabando y redes de negocios : Hispanoamérica en el comercio global, 1610-1814

Guillermina del Valle Pavón (2023, [Libro])

"Las colaboraciones que integran este libro colectivo profundizan en el análisis de algunos circuitos comerciales, que fueron claves en el juego de intercambios en Nueva España, Perú, las Filipinas, La Habana y Buenos Aires, en el arco temporal que se extiende de 1610 a 1814."

Hispanoamérica (Antiguo Régimen); Nueva España (Virreinato); Comercio; Comercio mundial; Comerciantes; Contrabando; Corrupción; Empresas; Mercantilismo; Monarquía hispánica; Mercaderes; Redes de negocios; Argentina; Estudios de caso; Siglos XVII-XIX; CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA POR ESPECIALIDADES HISTORIA POR ESPECIALIDADES

RESISTENCIA POPULAR Y CLASE TRABAJADORA EN YUCATÁN 1915-2015 : EL CASO DE LA SIDRA PINO

JUAN DE DIOS BARRUETA RATH (2023, [Tesis de doctorado])

“Analiza la historia de la clase trabajadora y las formas de resistencia que ésta ha manifestado en Yucatán durante el último siglo. El estudio ha sido motivado desde sus inicios por el contacto que tuve con el movimiento de huelga realizado por los trabajadores de la ya extinta y centenaria embotelladora Sidra Pino, entre 2011 y 2015, el cual tuve la oportunidad de acompañar como creador escénico con el proyecto de teatro documental Sidra Pino, vestigios de una serie, de Murmurante Teatro. Aquella experiencia me hizo cuestionar el por qué esos trabajadores no contaron con el apoyo de una clase trabajadora organizada o un movimiento de resistencia popular como los que habían involucrado a la clase trabajadora yucateca durante el siglo XX. La primera parte de la investigación es de carácter histórico. Inicia en 1915, con la llegada del general Salvador Alvarado a Mérida, donde comenzó a organizar a la clase trabajadora, primordialmente la obrera urbana, en torno a la Casa del Obrero Mundial, marcando el inicio del proceso de incorporación de esos grupos a las estructuras de poder del Estado revolucionario. Dicho proceso se extiende hasta 1970, cuando una reforma a la Ley Federal del Trabajo impulsaría la aparición de sindicatos independientes en México. La segunda parte es de carácter etnográfico, y en ella, acudo a fuentes orales, provenientes de algunos integrantes de las generaciones que convergieron en el movimiento obrero, provenientes de algunos integrantes de las generaciones que convergieron en el movimiento obrero, campesino y popular que tuvo lugar en Yucatán entre 1963, cuando se comenzó a formar la Juventud Comunista en Mérida, y 1974, cuando fue reprimida la formación de sindicatos independientes. La investigación tiene su punto de partida en un acontecimiento reciente, la huelga de la Sidra Pino”.

Clase trabajadora - México -Yucatán - 1915-2015. Trabajadores de sidra - Aspectos sociales. Movimientos obreros - México. Lucha de clases - México - Yucatán - Historia. Tesis - Doctorado en Historia, Peninsular. CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA DE PAÍSES HISTORIA LOCAL HISTORIA LOCAL