Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (135)
- Tesis de maestría (48)
- Artículo (19)
- Objeto de congreso (17)
- Tesis de doctorado (10)
Autores
- ML JAT (7)
- Tek Sapkota (5)
- Alfredo Ortega Rubio (3)
- C.M. Parihar (3)
- DAVID ORTEGA GAUCIN (3)
Años de Publicación
Editores
- El autor (21)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (15)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (11)
- CICESE (10)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (9)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (72)
- Repositorio Institucional CICESE (22)
- Repositorio institucional del IMTA (21)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (19)
- Repositorio Digital CIDE (13)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (235)
- oa:embargoedAccess (2)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (101)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (81)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (27)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (22)
- CIENCIAS ECONÓMICAS (22)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Diagnóstico para la caracterización de funciones normalizadas en el sector hídrico
Armando Mendiola Mauro Plata ANTONIO ROMERO CASTRO (2014, [Documento de trabajo])
Se presenta una aproximación de la descripción de algunos aspectos estructurales, económicos y técnicos que conforman el sector hídrico en México. El informe está conformado por una investigación bibliográfica, con algunos aspectos clave que permiten recabar información estadística, estructural y económica de las instituciones que conforman el sector hídrico. La segunda parte, a través de la aplicación de algunos instrumentos para recopilar información, se determinan algunos datos para identificar demanda de los 21 estándares de competencias labores que se han desarrollado dentro del Comité de Gestión por Competencias del sector hídrico.
Organismos operadores Recursos humanos Aspectos económicos Productividad Informes de proyectos CIENCIAS SOCIALES
XÓCHITL CRISTINA ROMERO MEJÍA (2023, [Tesis de maestría])
La actividad del turismo juega un papel muy importante en la actualidad para el
crecimiento económico de muchas localidades a nivel internacional; de igual ma-
nera, en México en los tres niveles de gobierno nacional, estatal y local genera un
gran beneficio económico con un bajo impacto ambiental al compararlo con otros
sectores productivos. En la actualidad, se ha detectado una baja turística a conse-
cuencia de la contingencia sanitaria del virus SARS-CoV2 (COVID-19), por lo que,
como alternativa, se busca impulsar al turismo de naturaleza en el que se encuen-
tran actividades como el ecoturismo, el turismo de aventura y el turismo rural, entre
otros, actividades deportivas que se llevan a cabo al aire libre.
Una de las actividades del ecoturismo es el senderismo, práctica que permite acer-
carnos a la naturaleza y conocer el patrimonio histórico y cultural de la localidad
durante recorridos sobre senderos antiguos, de tal manera que con este tipo de
ejercicio no se tiene un impacto negativo al ambiente, debido a que se realiza total-
mente a pie. Es importante recalcar, que esta actividad puede ser realizada por ni-
ños y por personas mayores, ya que no es necesario ir a una velocidad establecida,
cada una de las personas que realiza esta actividad puede tomarse su tiempo para
apreciar la naturaleza y observar los paisajes.
Es importante mencionar la necesidad de crear una organización que le dé un ca-
rácter oficial a la práctica del senderismo, ya que en la República Mexicana y en
Morelos no existe un organismo oficialmente acreditado que impulse esta práctica
deportiva, razón por la cual, la mayoría de los caminos antiguos y senderos carecen
de señalizaciones que ayuden al turista extranjero, como al nacional y local, a man-
tenerse informados durante el recorrido de estos espacios, así como para advertir-
les la existencia de algún peligro y para indicar el camino correcto por el que deben
circular. Asimismo, es por medio de la señalización que se puede ayudar de manera
inmediata al turista nacional o extranjero, con la que pueden obtener datos informa-
tivos sobre el lugar, además ayuda a crear una imagen turística del lugar, ya que
permite mantener el orden al indicar diferentes escenarios utilizando señales de
bienvenida, señales informativas o de orientación, señales de panel directorio, se-
ñales de interpretación o señales de regulación o advertencia (Indicadas en el Ma-
nual de señalización turística del Perú, 2016).
En esta investigación se aborda el caso de Tepoztlán, uno de los dos pueblos má-
gicos en el estado de Morelos. Cabe mencionar que este municipio cuenta con una
variedad de riqueza de patrimonio material e inmaterial. Este trabajo se centra en
estudiar específicamente el poblado de San Juan Tlacotenco, por la importancia de
su historia y por la variedad de flora y fauna que se puede observar en el lugar al
recorrer el camino antiguo que nos lleva hasta el centro de Tepoztlán; así como
también, se pueden ver lugares como la antigua estación del ferrocarril “El Parque”,
Ojos de Agua, el Cerro de la Luz, el camino antiguo prehispánico-virreinal, la zona
arqueológica del Tepozteco; y los paisajes del municipio de Tepoztlán. Además, sin
olvidar que este municipio está dentro del Corredor Biológico Chichinautzin. Pero su
principal problema es la dificultad para recorrer de manera segura sus senderos y
caminos antiguos de este lugar, debido a la falta de señalizaciones.
Microcréditos y autonomía económica en mujeres de comunidades rurales del sur de Sonora.
CECILIA LORENA VELARDE FLORES (2023, [Tesis de doctorado])
El objetivo de la investigación es determinar si el mecanismo del microcrédito es un esquema viable que posibilita el desarrollo de la autonomía económica en las mujeres del sur de Sonora que recibieron un recurso por parte de Grameen de la Frontera en Sonora con el fin de desarrollar un proyecto productivo.
El microcrédito es una herramienta financiera comúnmente utilizada para mitigar la situación de pobreza de la población vulnerable. El funcionamiento se basa en otorgar pequeñas sumas de dinero en forma de crédito para que, a través de este apoyo condicionado, puedan emprender un micronegocio que les permita generar recursos y autoemplearse. La población objetivo de la mayor parte de estos programas son las mujeres. Estos microcréditos se otorgan con el fin de que las mujeres puedan mejorar sus condiciones de vida, que históricamente han significado una situación de desventaja para ellas. Las microfinancieras buscan que, al colocar el crédito, este ingreso tenga un impacto en la autonomía económica de las mujeres.
En este contexto, se entiende por autonomía económica la capacidad de las mujeres para generar recursos económicos y, además, decidir sobre su uso. Si alguna de estas condiciones no se cumple, no se está desarrollando autonomía. Para identificarla, se construyó un instrumento de medición cuantitativo basado en la propuesta integral del marco analítico para el conocimiento de la pobreza desde un enfoque de género de Tepichin (2016), considerando la dimensión de la autonomía económica y la intersección entre la autonomía física y la toma de decisiones. El cuestionario de autonomía económica se aplicó en 2021, a mujeres que fueron beneficiadas con un microcrédito; posteriormente, se analizaron los datos en el programa estadístico SPSS y a partir de esta información se construyó el índice de autonomía económica. Los resultados muestran que las mujeres que recibieron un microcrédito por parte de la microfinanciera tienen un nivel de autonomía medio-bajo, lo que indica que la capacidad de generar y decidir sobre el recurso, no representan la condición esperada de autonomía económica.
CIENCIAS SOCIALES Pobreza Igualdad Trabajo Mujeres Autonomía económica
El génesis de la distopía. Elementos distópicos en el cuento “La última guerra” de Amado Nervo
Javier Martínez Javalois (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
55 páginas. Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX.
Esta investigación recibió el apoyo del Sistema Nacional de Posgrados (SNP) del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (México). CONAHCYT.
El presente estudio tiene como objetivo principal analizar el cuento “La última guerra” (1906) de Amado Nervo (1870-1919), partiendo desde la literatura de ciencia ficción, en particular desde la temática de la distopía. En el cuento “La última guerra”, el autor evidencia el conflicto que se da entre la humanidad y una sociedad animal por el caos que ha provocado el dominio del hombre sobre el mundo y sobre las criaturas; ante la imposibilidad de estas últimas para revertir esta condición a lo largo del tiempo, se gesta una animadversión que desencadena una batalla entre ambas especies: los humanos y los animales. Este trabajo pretende mostrar el cambio en la sociedad ficcionalizada por Amado Nervo, el surgimiento y alcance máximo como sociedad y su crisis partiendo desde el punto inicial de la conflagración. La animadversión que acontece entre humanos y animales en un mundo cuya posesión está en disputa brinda elementos para un análisis de la antes mencionada sociedad distópica. A mi modo de ver, el acercamiento al análisis desde esta perspectiva resulta útil para entender cómo operan la desigualdad y la estratificación social en la estructura narrativa y el tiempo propuestos por Nervo en la ficción.
Nervo, Amado, 1870-1919--Criticism and interpretation. Dystopias in literature. Human-animal relationships--Fiction. Aggressive behavior in animals--Fiction. Distopías en la literatura. Relaciones hombre-animal en el arte. Animales en la literatura. PQ7297.N5 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS
Jeroen Groot XiaoLin Yang (2022, [Artículo])
Holistic Analysis Model-Based Analysis CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CROP ROTATION FOOD SECURITY WATER USE ENVIRONMENTAL PROTECTION ECONOMIC VIABILITY
Hari Sankar Nayak C.M. Parihar Shankar Lal Jat ML JAT Ahmed Abdallah (2022, [Artículo])
Non-Linear Growth Model Nitrogen Remobilization Right Placement Precision Nitrogen Management CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA GROWTH MODELS NITROGEN NUTRIENT MANAGEMENT
Weed management and tillage effect on rainfed maize production in three agro-ecologies in Mexico
Simon Fonteyne Abel Jaime Leal González Rausel Ovando Ravi Gopal Singh Nele Verhulst (2022, [Artículo])
Maize (Zea mays L.) is grown in a wide range of agro-ecological environments and production systems across Mexico. Weeds are a major constraint on maize grain yield, but knowledge regarding the best weed management methods is lacking. In many production systems, reducing tillage could lessen land degradation and production costs, but changes in tillage might require changes in weed management. This study evaluated weed dynamics and rainfed maize yield under five weed management treatments (pre-emergence herbicide, post-emergence herbicide, pre-emergence + post-emergence herbicide, manual weed control, and no control) and three tillage methods (conventional, minimum and zero tillage) in three agro-ecologically distinct regions of the state of Oaxaca, Mexico, in 2016 and 2017. In the temperate Mixteca region, weeds reduced maize grain yields by as much as 92% and the long-growing season required post-emergence weed control, which gave significantly higher yields. In the hot, humid Papaloapan region, weeds reduced maize yields up to 63% and pre-emergence weed control resulted in significantly higher yields than treatments with post-emergence control only. In the semi-arid Valles Centrales region, weeds reduced maize yields by as much as 65%, but weed management was not always effective in increasing maize yield or net profitability. The most effective weed management treatments tended to be similar for the three tillage systems at each site, although weed pressure and the potential yield reduction by weeds tended to be higher under zero tillage than minimum or conventional tillage. No single best option for weed management was found across sites or tillage systems. More research, in which non-chemical methods should not be overlooked, is thus needed to determine the most effective weed management methods for the diverse maize production systems across Mexico.
Corn Integrated Weed Management Manual Weed Control CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA MAIZE WEED CONTROL MINIMUM TILLAGE ZERO TILLAGE
Maraeva Gianella Daniele Dondi Andreas Börner Anca Macovei Andrea Pagano Filippo Guzzon Alma Balestrazzi (2022, [Artículo])
Thermogravimetry CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CARBOHYDRATES PROLINE TOCOPHEROLS GENETICS PHYSIOLOGY PEAS SEEDS SUGARS DIFFERENTIAL SCANNING CALORIMETRY SEED LONGEVITY THERMOGRAVIMETRIC ANALYSIS
Shailendra Sharma Avinash Kumar Apekshita Singh deepmala sehgal Shailendra Goel SoomNath Raina (2022, [Artículo])
Immune Evasion Mutation Analysis Novel Spike Mutations Reduced Neutralization SARS-CoV-2 CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA COVID-19 NEUTRALIZATION SPIKES