Filters
Filter by:
Publication type
- Master thesis (392)
- Article (177)
- Doctoral thesis (141)
- Book part (54)
- Book (30)
Authors
- MARIO ULISES PEREZ ZEPEDA (18)
- BRIGITTE NELLIE LUISA BOEHM SCHOENDUBE (8)
- LUIS MIGUEL FRANCISCO GUTIERREZ ROBLEDO (6)
- CESAR GONZALEZ GONZALEZ (5)
- Juan Sergio Zendejas Romero (5)
Issue Years
Publishers
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (126)
- Instituto Mora (60)
- FLACSO México (23)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (16)
- El Colegio de San Luis (15)
Origin repository
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (141)
- Repositorio Institucional de COLMICH (131)
- Repositorio MORA (65)
- Repositorio COLSAN (56)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UAEM (50)
Access Level
- oa:openAccess (816)
- oa:openAcess (4)
- oa:Salud de los Trabajadores (2)
- oa:Agricultura, Sociedad y Desarrollo (1)
- oa:CPU-e, Revista de Investigación Educativa (1)
Language
Subject
- CIENCIAS SOCIALES (623)
- SOCIOLOGÍA (225)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (97)
- HISTORIA (59)
- SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS (51)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
Gail Mummert (1998)
Frecuentemente los estudios del sector rural mexicano encasillan a los grupos sociales, siguiendo los supuestos linderos marcados por los sistemas de tenencia de la tierra. Ejidatarios, pequeños propietarios, comuneros, ecuareros y avecinados son vistos como categorías excluyentes y generalmente enfrentados en una lucha por el control de tierra agua y otros recursos escasos. Se les asigna estas posiciones, haciendo caso omiso de su formación histórica en contextos concretos.
Book part
Campesinos -- Condiciones Rurales Tenencia de la Tierra Agua -- Administración HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ETNOGRAFÍA Y ETNOLOGÍA AGRICULTURA AGRICULTURA
Las disputas por el México rural : presentación. Actores y campos sociales. Volumen I
Juan Sergio Zendejas Romero (1998)
En este libro hemos considerado al “México rural” como objeto de disputa entre distintos grupos y organizaciones, rurales o no, nacionales o extranjeros.
Book part
Campesinos -- Condiciones Rurales Sociología Rural México -- Condiciones Rurales HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ETNOGRAFÍA Y ETNOLOGÍA ETNOGRAFÍA Y ETNOLOGÍA
Las disputas por el México rural : introducción general. Actores y campos sociales. Volumen I
Juan Sergio Zendejas Romero (1998)
Nuestra propuesta de análisis del “México rural” como objeto de disputa entre distintos grupos y organizaciones en muy diversos ámbitos de confrontación tienen un doble sustento: el compromiso de reflexionar críticamente sobre las transformaciones reciente del México rural (tal y como lo referimos sucintamente en la presentación de este volumen), y la convivencia de hacerlo retomando viejos debates y recuperando novedosas propuestas de análisis de las ciencias sociales
Book part
Sociología Rural México -- Condiciones Rurales Campesinos -- Condiciones Rurales CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA CULTURAL SOCIOLOGÍA CULTURAL
Luis Francisco Velarde Martínez (2018)
"In this text we study the historical transformation of three rural communities: Mata Naranjo, Cuajilote and Dos Caminos, belonging to the municipality of Cuitláhuac, Veracruz through their access to the land as ejidatarios, their early connection to the cane-sugar agroindustry and the modifications in its productive rationality. For this reason two axes of analysis are privileged: the economic policy and the agricultural technique that constitute the structure and the peasant agency."
Master thesis
Reforma agraria; Veracruz; Historia; Campesinos; Condiciones sociales; Ejidos; Industria azucarera; Condiciones rurales; 1946- CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA
Luis Francisco Velarde Martínez (2018)
"In this text we study the historical transformation of three rural communities: Mata Naranjo, Cuajilote and Dos Caminos, belonging to the municipality of Cuitláhuac, Veracruz through their access to the land as ejidatarios, their early connection to the cane-sugar agroindustry and the modifications in its productive rationality. For this reason two axes of analysis are privileged: the economic policy and the agricultural technique that constitute the structure and the peasant agency."
Master thesis
Reforma agraria; Veracruz; Historia; Campesinos; Condiciones sociales; Ejidos; Industria azucarera; Condiciones rurales; 1946- CIENCIAS SOCIALES HISTORIA
Estado, tierra y guerra : modalidades de acumulación de tierras en el conflicto armado colombiano
JENNIFFER VARGAS REINA (2019)
¿Por qué surge la acumulación de tierra en algunos territorios y no en otros durante un conflicto armado? ¿Qué explica la variación en las modalidades de acumulación en las que el estado juega un papel protagónico? Teorías como la acumulación primitiva y por desposesión han contribuido a la comprensión de este fenómeno, pero no han distinguido entre contextos desarmados y de guerra. Aquí propongo una teoría sobre las condiciones para la acumulación de activos rurales en un contexto armado. Utilizo un método mixto y sostengo que la acumulación de tierra en tiempo de guerra es una función de: 1) actores interesados que tienen medios económicos y extraeconómicos, 2) regulaciones favorables y 3) el logro de un dominio territorial hegemónico (cuando los grupos armados son los acumuladores) o la existencia de un bajo nivel de violencia (cuando son los actores privados). Mis hallazgos muestran cómo el estado elige a los ganadores de la acumulación y despliega reglas que la favorecen incluso en medio de la guerra y cómo el establecimiento de diferentes coaliciones configura diferentes caminos para la acumulación. Me enfoco en el conflicto armado colombiano y examino cuatro casos municipales que muestran trayectorias de acumulación divergentes.
Why does land accumulation emerge in some areas and not in others during an armed conflict? What explains the variation in the paths of accumulation in which the state plays a leading role? Theories such as primitive accumulation and accumulation by dispossession have made significant contributions to understanding this phenomenon but have not distinguished between unarmed and war contexts. Circumstances during civil war differ greatly from peacetime and a theoretical framework is required to understand the conditions and opportunities for the concentration of rural assets. I use a mix method and argue that land accumulation in wartime is a function of: 1) interested actors that have economic and extra-economic means, 2) favorable regulations and 3) the achievement of hegemonic territorial dominance (when armed groups are the accumulators) or the existence of a low level of threat of violence (when private actors are the accumulators). Theoretically, my findings show how the state chooses the winners of the accumulation and deploys rules that favor accumulation even in the middle of war and how the establishment of different coalitions shapes different paths for accumulation. I focus on the Colombian armed conflict and examine four municipal cases which show divergent trajectories of accumulation.
Doctoral thesis
Acumulación de la Tierra Conflictos Armados Élite Condiciones Rurales Colombia Estado, Democracia y Derechos Humanos CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA CIENCIA POLÍTICA
Aportaciones de la biotecnología y la agricultura orgánica al campo mexicano
Rodrigo Ortíz Villanueva (2004)
Tesis - (Maestría en Sociología)
El caso de los hongos setas en Chipilo y Atlixco Puebla.
Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Departamento de Ciencias Sociales y Políticas
Master thesis
Biotecnología agrícola - México Agricultura - México México - Condiciones rurales CIENCIAS SOCIALES
Evolución cultural de las cuencas hidráulicas del centro y occidente de México
BRIGITTE NELLIE LUISA BOEHM SCHOENDUBE (1998)
Un parteaguas en el tiempo, para comenzar el análisis de un vastísimo período, puede ubicarse en los primeros años del siglo xvi, cuando irrumpió el europeo para dar otro rumbo al proceso evolutivo del hombre americano. El conocimiento que ahora tenemos de las civilizaciones indias permite describir ese apogeo de desarrollo autónomo en forma sincrónica y reconstruir los procesos que le precedieron. De igual manera, acercándonos al término del siglo xx, es posible delinear la conducta cultural para con los recursos hidrológicos de los invasores, su dependencia de los sistemas productivos indios, su aportación en tecnología, en variedades de
plantas y animales y en formas de trabajo, su concepción del paisaje natural y creado y su prospección transformadora.
Article
Agricultura -- Michoacán de Ocampo Antropología Política Utilización del agua -- México Sociología Rural México -- Condiciones Rurales CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA CAMBIO Y DESARROLLO SOCIAL TECNOLOGÍA Y CAMBIO SOCIAL
ROSEY OBET RUIZ GONZALEZ (2008)
“La presente investigación estudia el cambio tecnológico de prácticas bajo un modelo de modernización del agro hacia tecnologías alternativas con una tendencia agroecología en familias rurales de la Región Fraylesca, Chiapas, México. El cambio tecnológico se aborda desde la perspectiva de la cultura y del ecosistema, lo cual al integrar estos dos conceptos en el enfoque integrador y holístico de la antropología, permitió construir la propuesta del concepto "cultura moderna-agroecológica". La investigación se realizó con 18 familias que se dedican tanto a la agricultura como a la ganadería en la Región Fraylesca, región donde por cuatro décadas se intensifico el modelo de la modernización del agro, y actualmente se están haciendo cambios en las prácticas del agro, hacia alternativas de tendencia agroecológica. Se analizan los problemas ambientales, económicos y de salud de la región y de las familias practicando la tecnología de la modernización, y se detallan prácticas las alternativas implementadas. Como resultado de este estudio, se propone que las familias rurales participantes están usando una Cultura Moderna-Agroecológica-CMA-, es decir, usan tecnología tanto de la modernización como de alternativas con una tendencia agroecológica. La CMA pretende ser una categoría aplicable para el contexto social, tecnológico, ideológico, ambiental, económico y productivo del área de estudio en particular. La Cultura Moderna-Agroecológica se constituye por la interacción de cuatro variables identificadas en el área de estudio: (1) diversificación de estrategias económicas, (2) la búsqueda de una sustentabilidad ambiental y económica, (3) transición tecnológica en el agroecosistema, y (4) la emergencia de un proceso de recampenización”.
Master thesis
Agricultura sustentable - Villaflores, Chiapas. Villaflores, Chiapas - Condiciones rurales. Tesis - Maestría en Antropología Social, Sureste. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS SOCIOLOGÍA RURAL SOCIOLOGÍA RURAL
Hernández Madrid, Miguel J. (1988)
En este capítulo se propondrán algunas reflexiones sobre sus aportaciones para estudiar los movimientos sociales contemporáneos en el campo mexicano.
Book part
México -- Condiciones Rurales -- Congresos Agricultura y Estado -- México -- Congresos HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ETNOGRAFÍA Y ETNOLOGÍA AGRICULTURA AGRICULTURA