Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (33)
- Tesis de maestría (12)
- Objeto de congreso (10)
- Documento de trabajo (9)
- Tesis de doctorado (8)
Autores
- ML JAT (6)
- Suresh L.M. (5)
- Tek Sapkota (5)
- Nele Verhulst (3)
- ARTURO GONZALEZ HERRERA (2)
Años de Publicación
Editores
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (14)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (4)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (2)
- Universidad de Guanajuato (2)
- & (1)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (29)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (14)
- Repositorio institucional del IMTA (9)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (5)
- Repositorio Institucional Zaloamati (4)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (77)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (34)
- CIENCIAS SOCIALES (34)
- PROBLEMAS SOCIALES (21)
- ENFERMEDAD (20)
- SOCIOLOGÍA (20)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Un sistema de cuidados para Guanajuato
HECTOR JUAN VILLARREAL PAEZ (2023, [Tesis de maestría])
https://orcid.org/0000-0002-3079-6201
El cuidado de niñas, niños, adultos mayores y personas con discapacidad
representa un aspecto crucial en el desarrollo social y económico del país, donde
las responsabilidades de cuidado han recaído históricamente en mujeres. Esta
realidad no solo afecta la vida diaria de miles de hogares, sino que también limita la
participación laboral de un segmento significativo de la población femenina, ya que
deben enfrentar desafíos tanto para trabajar, como para su desarrollo integral
debido a las obligaciones de cuidado que soportan.
A pesar de los avances para garantizar el derecho al cuidado, su financiamiento y
operación han sido un pendiente en la agenda pública. En este contexto,
Guanajuato resulta un caso de estudio potencial porque existe poca o incluso nula
evidencia respecto a las condiciones del cuidado.
Para abordar lo anterior, el presente documento, comienza por describir los
antecedes tanto a nivel nacional como local en materia de cuidados, seguido de la
caracterización de la problemática en el Estado de Guanajuato, una extensa revisión
de literatura en materia de cuidados, casos exitosos de modelos implementados a
nivel subnacional en otras partes del mundo, la tipología de los sistemas de cuidado,
el marco normativo guanajuatense y la metodología para la estimación del costeo y
el financiamiento de un sistema de cuidados para el Estado de Guanajuato
Maestro en Economía Aplicada
CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES BIENESTAR SOCIAL CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES MINUSVÁLIDOS
Gideon Kruseman (2022, [Artículo])
Reusability Java Script Object Notation CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA DATA MANAGEMENT INTEROPERABILITY METADATA SOCIOECONOMIC ASPECTS
Transmission, localization, and infectivity of seedborne maize chlorotic mottle virus
Suresh L.M. Pierce Paul Margaret Redinbaugh (2023, [Artículo])
Maize Lethal Necrosis Transmission Mechanisms CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA MAIZE VIROSES SEEDS INOCULATION DISEASE MANAGEMENT
Mahesh Gathala ML JAT (2023, [Artículo])
A 3-year field experiment was setup to address the threat of underground water depletion and sustainability of agrifood systems. Subsurface drip irrigation (SDI) system combined with nitrogen management under conservation agriculture-based (CA) maize-wheat system (MWS) effects on crop yields, irrigation water productivity (WPi), nitrogen use efficiency (NUE) and profitability. Grain yields of maize, wheat, and MWS in the SDI with 100% recommended N were significantly higher by 15.8%, 5.2% and 11.2%, respectively, than conventional furrow/flood irrigation (CT-FI) system. System irrigation water savings (~ 55%) and the mean WPi were higher in maize, wheat, and MWS under the SDI than CT-FI system. There was saving of 25% of fertilizer N in maize and MWS whereas no saving of N was observed in wheat. Net returns from MWS were significantly higher (USD 265) under SDI with 100% N (with no subsidy) than CT-FI system despite with higher cost of production. The net returns were increased by 47% when considering a subsidy of 80% on laying SDI system. Our results showed a great potential of complementing CA with SDI and N management to maximize productivity, NUE, and WPi, which may be economically beneficial and environmentally sound in MWS in Trans-IGP of South Asia.
Subsurface Drip Irrigation Nitrogen Management Irrigation Water Productivity Water Savings CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA IRRIGATION WATER NITROGEN-USE EFFICIENCY CONSERVATION AGRICULTURE MAIZE WHEAT
Nepal Seed And Fertilizer Project
Dyutiman Choudhary (2022, [Objeto de congreso])
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA SEED FERTILIZERS SEED INDUSTRY PRIVATE SECTOR MAIZE RICE INTEGRATED SOIL FERTILITY MANAGEMENT COVID-19
Julia Isabel Ferreira Pedraza (2022, [Tesis de doctorado])
"Esta investigación indaga sobre la proliferación de la violencia y el papel que juega el Estado y sus instituciones en la reproducción de la violencia criminal en México en el periodo 2007-2018."
Violencia; Estudio de casos; Chihuahua; Aspectos sociales; Mérida; Estado, El CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES PROBLEMAS SOCIALES
CLARA LUZ VILLANUEVA AGUILAR (2024, [Tesis de doctorado])
“Las constelaciones familiares (en adelante CF), como una modalidad o método terapéutico, han tenido un crecimiento importante en las últimas décadas, una muestra concreta es que diferentes plataformas de streaming tienen series completas que se focalizan en las CF o que al menos las presentan como una modalidad terapéutica en boga. Cuando se hace una búsqueda en internet, Google arroja cientos de respuestas, entre ellas: centros de CF, publicaciones, así como diferentes alcaldías de la CDMX, aparecen anuncios de centros de CF incluidas sus actividades. Este hecho en sí es un fenómeno social que es pertinente estudiar, más aún cuando el desarrollo de esta psicoterapia se acrecentó durante el confinamiento a causa de la pandemia por COVID 19, a partir del uso de recursos terapéuticos y digitales, lo cual fue novedoso y también indispensable para la continuidad de su desarrollo. En este sentido, nos interesó comprender qué objetivos llevan a lxs consultantes a utilizar esta terapéutica, cuáles son sus necesidades de salud física, mental y emocional y si están encontrando en esta psicoterapia una eficacia empírica y/o simbólica por la cual los grupos CF están creciendo sostenidamente, aun durante el confinamiento. También consideramos relevante comprender cuáles son los elementos más y menos cuestionables de este tipo de terapia para consultantes y curadorxs, tomando en cuenta que su auge no solo está relacionado a aspectos positivos, ya que existen otros elementos que están en juego en el desarrollo de todo método terapéutico. Consideramos que un aspecto fundamental en el estudio del crecimiento de esta terapéutica, es la descripción y el análisis comparativo entre las características y funciones de las CF en relación con las características y funciones de la biomedicina, desde la perspectiva de los actores involucrados; ya que por un lado, la búsqueda de atención a la salud en forma integral”.
Familias - Aspectos psicológicos. Sistemas sociales. Enfermos - Relaciones familiares. Terapia sistémica (Terapia familiar). Teoría de las constelaciones familiares. Tesis - Doctorado en Antropología, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES ENFERMEDAD ENFERMEDAD
Gabriela Cervera Arce (1998, [Tesis de maestría])
La monografía está dividida en cuatro partes. La primera ofrece una caracterización socioeconómica del municipio de Ziracuaretiro. El tema de las raíces y el desarrollo del movimiento político de 1989 es tratado en la segunda parte: la luchas locales de corte agrario (las cuales identificamos como el antecedente de la conformación del movimiento político de mediados de los años 80); la afiliación de miembros de los ejidos y la comunidad indígena del municipio a la Corriente Democrática del Partido Revolucionario Institucional (PRI) (luego Frente Democrático Nacional (FDN) y posteriormente PRD) en las elecciones de 1988; la inclusión en este movimiento de grupos sociales no campesinos; la decisión del movimiento y, finalmente la participación política mediante la vía electoral y la formación de organizaciones de apoyo político y económico a la producción agropecuaria. En la tercera parte relatamos la participación que campesinos protagonistas del movimiento social han tenido en organizaciones de productores. También reflexionamos sobre el enlace de tal participación. La reflexión sobre la literatura relevante está incorporada en la descripción y el análisis presentados en las partes segunda y tercera punto en la cuarta y última parte presentamos una breve recapitulación y formulamos las conclusiones que nos parecieron más relevantes
Relaciones Sociales -- Ziracuaretiro, Michoacán Elecciones Locales -- Ziracuaretiro, Michoacán Ziracuaretiro, Michoacán -- Política y Gobierno Ziracuaretiro, Michoacán -- Condiciones Económicas CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES PROBLEMAS SOCIALES
La construcción del sujeto leproso
Yaminel Bernal Astorga (2008, [Tesis de doctorado])
La lepra es una enfermedad que hasta el día de hoy continúa entre nosotros, irrumpe en la vida de las personas transformando su existencia de manera significativa, pues en cada una ellas delinean marcas que trascienden en el cuerpo, en las relaciones, en lo que hacen y en lo que piensan. Pero, sobre todo, cuando los individuos son identificados como enfermos de lepra, de entrada, quedan sujetos a los significados que anteceden a este padecimiento y que, generalmente, están vinculados con las expresiones de horror y miedo debido a la deformidad, la putrefacción, la discapacidad y el contagio que puede causar. De este modo, formular que el enfermo de lepra es objeto del dolor, las transformaciones en el cuerpo, los señalamientos, las exclusiones son percepciones que, prácticamente, pueden vislumbrarse de antemano. Sin embargo, me interesa ir más allá de lo que hasta ahora se tiene por sentado en relación con el enfermo de lepra, e incluso la forma en la que puede ser problematizado.
Lepra Piel -- Enfermedades CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES ENFERMEDAD ENFERMEDAD
MÁS ALLÁ DE LA RAZÓN OYENTE: COMUNIDAD SORDA Y PLURALIDAD EN LA CIUDAD DE MÉXICO
Gabriel Tolentino Tapia (2023, [Tesis de doctorado])
“Ubicado en el centro de la Ciudad de México, el Templo de San Hipólito es un sitio católico que históricamente, desde inicios del siglo XX, ha dado cabida a las personas Sordas. En el lugar se privilegia la comunicación en Lengua de Señas Mexicana (LSM. Por lo tanto, no se promueve la re-habilitación auditiva y oral. Pese al predominio de la LSM, se reconocen y aceptan todas las diferencias individuales: hay personas sordas que aprendieron a leer los labios, están oralizadas, saben leer y escribir español o utilizan algún dispositivo tecnológico para escuchar: implante coclear o aparato auditivo. Por las cualidades del sitio, el móvil principal que reúne a los sordos es religioso, aunque no es el único. En su interior también se realizan actividades de regularización escolar de estudiantes sordos de nivel básico, se ofrecen cursos de LSM y continuamente hay celebraciones de todo tipo, tanto religiosas como <sociales> conmemoración del Día de las personas Sordas (28 de noviembre), festejo de cumpleaños, recibimiento de religiosos de otras regiones del mundo o celebraciones por el día del amor y la amistad, de las madres, de la niñez y así sucesivamente. Teniendo en cuenta las características descritas, poco común es organizar eventos de orientación clínica o de rehabilitación. Durante mi estancia de un año haciendo trabajo de campo, sólo se llevó a cabo una plática impartida por una especialista en audiología. Zara, hija de de padre y madre sordos, quien gestiona los cursos de LSM y de regulación educativa para niños, sabía por amplia experiencia que el enfoque médico no siempre responde adecuadamente a la falta de audición y promoción de la oralización, sin embargo, consideró que tal vez el evento podría ser de ayuda para alguien”.
Sordos - México - Ciudad de México. Sordos - Educación - México - Ciudad de México. Lengua de Señas Mexicana - Estudio y enseñanza. Sordera - Aspectos psicológicos. Ayudas auditivas. Personas con discapacidades - México - Ciudad de México. Inclusión social. Tesis - Doctorado en Antropología, CDMX. CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA PROBLEMAS SOCIALES CALIDAD DE VIDA CALIDAD DE VIDA