Filters
Filter by:
Publication type
- Article (3)
- Artículo (1)
- Doctoral thesis (1)
- Master thesis (1)
- Other (1)
Authors
- ANGEL EMIGDIO LAGARDA LAGARDA (1)
- BENITO BERNARDO DZIB CASTILLO (1)
- DAVID ORTEGA GAUCIN (1)
- Eduardo Alexis Cervantes Carretero (1)
- ISRAEL VELASCO VELASCO (1)
Issue Years
Publishers
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (1)
- IMTA. Coordinación de Hidrología. Subcoordinación de Hidrología y Mecánica de Ríos (1)
- INFOTEC Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (1)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (1)
Origin repository
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (1)
- Repositorio Institucional CICY (1)
- Repositorio Institucional de INFOTEC (1)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (1)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (1)
Access Level
- oa:openAccess (7)
Language
Subject
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (4)
- OTRAS (4)
- ECOLOGÍA VEGETAL (2)
- MEDICINA TRADICIONAL (2)
- AMBIENTES AGROPECUARIOS (1)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
7 results, page 1 of 1
José Luis López-Ulloa (2021)
To counter-revolutionary ideology, once the armed phase of the revolution of 1910 ended, by the triumph of Constitutionalism, it came a period of struggle for the control of children’s minds; this struggle occurred in the classroom and the enemies of the revolutionaries were the most traditionalist sectors of the country. Parents, supported by the clergy, established an education system parallel to the official one. With it they tried to maintain the control they had on the consciousness of children.
Article
Artículo
Education child consciousness conflict revolution ideas strategies Educación niño conciencia conflicto revolución estrategias HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
María del Carmen Aispuro (2023)
En los últimos años, las relaciones sociales y en general, las actividades económicas, culturales, educativas y de cualquier otra índole, se han visto modificadas dramáticamente a partir del uso de las denominadas TIC; conformándose la denominada Sociedad de la Información. Independientemente de los notables beneficios que el uso de las TIC trae consigo, tales como la posibilidad de compartir información, el acceso a información, o incluso, la existencia de comunicación instantánea; es necesario considerar que el desarrollo e incorporación de tales tecnologías, trae aparejados diversos cambios sociales, incluyendo la globalización; el surgimiento de relaciones jurídicas que ponen de manifiesto la ineficacia del derecho positivo; así como la necesidad de incorporar al ordenamiento jurídico, derechos dirigidos a equilibrar el desarrollo de la TIC con la dignidad humana. Uno de los cambios sociales derivados del desarrollo de las TIC consiste en el incremento de la importancia y participación de los niños, niñas y adolescentes dentro de la denominada Sociedad de la Información, con la consiguiente modificación de su rol social: transitando de un objeto de protección a un rol con mayor participación en donde se fomenta su capacidad de ejercicio y autonomía. Ante dicha situación, las diferentes empresas y entidades económicas tienden a dirigir la publicidad y orientar su mercado y sus productos hacia los menores de edad, a través del uso de plataformas digitales, páginas web, aplicaciones y en general, de contenidos específicos dirigidos al público infantil. Al mismo tiempo, a través de las herramientas mencionadas en el párrafo anterior, las empresas tienen la posibilidad de obtener información personalísima de los menores de edad, evaluarla, clasificarla y analizarla existiendo el riesgo de violar el derecho a la privacidad y a la protección de los datos personales de los niños, niñas y adolescentes.
Other
Master Degree Work
Derecho a la privacidad Derecho al olvido Derechos del niño Derechos humanos -- México CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO OTRAS ESPECIALIDADES JURÍDICAS OTRAS OTRAS
Estudio de persistencia de la sequía en el norte y centro de México
ISRAEL VELASCO VELASCO Eduardo Alexis Cervantes Carretero DAVID ORTEGA GAUCIN (2013)
Tabla de contenido: Introducción – Antecedentes – Conceptos y enfoques de la proyección hidrológica a futuro: modelo autorregresivo, modelo de medias móviles, modelo autorregresivo de media móvil – Índices de estado – Índice hidrológico de sequía – Resultados – Conclusiones y recomendaciones.
En el acontecer natural hidrometeorológico, la estimación de eventos futuros tiene un elevado nivel de incertidumbre, tanto más grande en cuanto más a futuro. Sin embargo, algunos de estos fenómenos –la lluvia y el escurrimiento superficial-, pueden mostrar un cierto nivel de persistencia, entendido el término como la continuación de condiciones iguales o similares o del mismo tipo, lo cual se puede tratar con algunas técnicas estadístico-matemáticas, para intentar estimar su comportamiento futuro. Este trabajo incursiona sobre la estimación de la persistencia hidrológica, como un elemento de posible aplicación para apoyar la formulación de escenarios de sequía. Dicho trabajo tiene como fin estudiar, bajo diversos enfoques (Hurst, índices de severidad...), el fenómeno de la persistencia de las sequías y aplicarla a series hidrometeorológicas en alguna cuenca del norte y centro de México.
Introducción – Antecedentes – Conceptos y enfoques de la proyección hidrológica a futuro: modelo autorregresivo, modelo de medias móviles, modelo autorregresivo de media móvil – Índices de estado – Índice hidrológico de sequía – Resultados – Conclusiones y recomendaciones.
Working paper
Sequía Fenómeno de El Niño Corrientes cálidas Corrientes frías Series hidrometeorológicas Informes de proyectos Presa Lázaro Cárdenas, Durango CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
EL DOLOR Y LA DICHA. CORPORALIDAD Y EMOCIONES EN EL CULTO FIDENCISTA
RENATO ADRIAN CASTILLO FRANCO (2022)
“En esta investigación hablaré de cómo se vive el dolor desde la religión; cada grupo humano elabora formas de percibirlo basadas en contenidos culturales, ya sean estos mitos, leyendas o contenidos religiosos, filosóficos o científicos. Por ejemplo, para los cristianos, el dolor se cruza con conceptos como, mal, pecado y redención, por otra parte, la medicina occidental lo explica con terminaciones celulares que lo captan y transmiten a lo largo del cuerpo (llamadas nociceptores); en algunas cosmovisiones indígenas se explica mediante el desequilibrio entre los fluidos fríos y calientes del cuerpo. Aunque estas explicaciones difieran, desde un punto de vista cultural todas son igual de válidas y, en la praxis, las personas recurren a explicaciones diversas y/o contrapuestas para dar sentido a sus vivencias dolorosas. En este trabajo, estudiaré la devoción fidencista, cuyo lugar de origen se localiza en Espinazo, Nuevo León. Sus devotos se reparten por diversos estados de México y Estados Unidos: Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas, Guanajuato, San Luis Potosí, Texas, California, entre otros (aunque los fidencistas claman que hay devotos en todo el mundo). El fidencismo se centra en el dolor, la sanación y el culto a Fidencio Síntora Constantino, mejor conocido como el Niño Fidencio. Aunque el Niño no es reconocido por la Iglesia Católica, la cosmovisión del culto es de raigambre judeo-cristiana, con tintes del espiritismo de Allan Kardec y curanderismo. Las sanaciones suceden por intervención divina, ya que el espíritu de Fidencio encarna en médiums que le “prestan” su cuerpo para sanar en el nombre de Dios Padre. Ahondaré en cómo la subjetividad religiosa encarna y experimenta el dolor, mediante las sanaciones y las peregrinaciones a Espinazo, Nuevo León - en las vísperas del 19 de marzo y el 17 de octubre -, en las que se realizan penitencias como caminar de rodillas, rodar y arrastrarse por el suelo”.
Doctoral thesis
Niño Fidencio, 1898-1938. Curanderos - México - Biografía. Dolor (En religión, folklore, etc.). Medicina tradicional - México. Sanadores - México. Niño Fidencio - Culto. Hierbas - Uso terapéutico - México. Tesis - Doctorado en Ciencias Sociales, Occidente. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA CULTURAL MEDICINA TRADICIONAL MEDICINA TRADICIONAL
Climate variability and simultaneous breadbasket yield shocks as observed in long-term yield records
Walter Baethgen Kai Sonder (2023)
That climate variability and change can potentially force multiple simultaneous breadbasket crop yield shocks has been established. But research quantifying the mechanisms behind such simultaneous shocks has been constrained by short records of crop yields. Here we compile a dataset of subnational crop yields in 25 countries dating back to 1900 to study the frequency and trends in multiple breadbasket yield shocks and how large-scale climate anomalies on interannual timescales have affected multiple breadbasket yield shocks over the last century. We find that major simultaneous breadbasket yield shocks have occurred in at least three, four, or five of nine breadbaskets 10.3%, 2.3% and 1.1% of the time for maize and 18.4%, 4.6% and 2.3% of the time for wheat. Furthermore, we find that multiple breadbasket yield shocks decreased in frequency even as those breadbaskets experience increasingly frequent climate-related shocks. For both maize and wheat breadbaskets, there were fewer simultaneous yield shocks during the 1975–2017 time period as compared to 1931–1975. Finally, we find that interannual modes of climate variability - such as the El Niño Southern Oscillation (ENSO), the Indian Ocean Dipole (IOD), and the North Atlantic Oscillation (NAO) - have all affected the relative probability of simultaneous yield shocks in pairs of breadbaskets by up to 20–40% in both maize and wheat breadbaskets. While past literature has focused on the effects of ENSO, we find that at the global scale the NAO affects the overall number of wheat yield shocks most strongly despite only affecting northern hemisphere breadbaskets.
Article
Multiple Breadbasket Failures Maize and Wheat Yield El Niño Southern Oscillation North Atlantic Oscillation Indian Ocean Dipole CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CLIMATE VARIABILITY MAIZE WHEAT YIELDS EL NINO
Leguminosas en un paisaje de la sierra de Tenosique, Tabasco, México
NOEL ANTONIO GONZALEZ VALDIVIA William Rolando Cetzal Ix BENITO BERNARDO DZIB CASTILLO (2016)
Las leguminosas (Fabaceae) constituyen una las familias más numerosas y mejor representadas en las selvas del sureste mexicano, y una de las más diversas en Mesoamérica. En el caso de las selvas serranas del estado de Tabasco, la composición de especies incluye un importante conjunto de especies de Fabaceae.
Article
AMBIENTES AGROPECUARIOS CAÑON DEL USUMACINTA MILPA NIÑOS HEROES DE CHAPULTEPEC BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
ANGEL EMIGDIO LAGARDA LAGARDA (2018)
Medir el desarrollo de una población es una tarea compleja, la cual conlleva la evaluación de diferentes aspectos y el bienestar de las personas es uno de ellos. Este constructo se comenzó a medir en sus inicios desde un enfoque económico. Sin embargo, la psicología y sociología han comenzado a estudiar el bienestar desde una vertiente subjetiva y actualmente la mayoría de los países han incluido medidas de bienestar subjetivo en las evaluaciones nacionales. En México, el INEGI mide este constructo mediante el BIARE, no obstante, la población menor de edad no está siendo evaluada. El bienestar subjetivo está comprendido por dos dimensiones, una emocional y la otra cognitiva. En el presente estudio se intenta aportar al análisis de la satisfacción con la vida de los adolescentes, específicamente examinando como los factores personales y de contexto se relacionan con la satisfacción con la vida y el bienestar personal de los estudiantes de escuelas secundarias públicas de Sonora. El diseño del estudio es no experimental ex post facto de tipo transversal. La población se conformó por 1212 estudiantes de secundarias públicas en colonias marginadas del estado de Sonora. Se obtuvieron estadísticos descriptivos y se realizaron contrastes de hipótesis a través de la prueba T de Student y Análisis de varianza (ANOVA). Además, se formaron submuestras de adolescentes con bajos niveles de satisfacción con la vida y bienestar personal así como sub-muestras con altos niveles, para los que se realizaron análisis discriminantes y regresiones logísticas, tomando como variables dependientes la Satisfacción con la Vida y el Bienestar Personal. Se encontró que factores de atributo como el sexo, la edad, el considerar la escuela como divertida y no recibir maltrato por parte de los compañeros y los propios padres, genera diferencias significativas en los niveles de Bienestar Personal, Bienestar Local, Satisfacción con la Vida, Autoconcepto y Activos de Barrio. En los análisis discriminantes y regresiones logísticas el Índice de Bienestar Local, el Autoconcepto Familiar y el Autoconcepto Social resultan como variables predictoras del Bienestar Personal, sumándose el Apego al Barrio en la predicción de la Satisfacción con la Vida. Se concluye que se debe apostar por modelos ecológicos que incluyan variables multinivel para explicar y predecir el bienestar subjetivo de los adolescentes, ya que estos representan una población desatendida que en un futuro se volverán los ciudadanos
Master thesis
Desarrollo Regional HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA DEL NIÑO Y DEL ADOLESCENTE OTRAS OTRAS