Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (292)
- Documento de trabajo (152)
- Tesis de maestría (108)
- Tesis de doctorado (44)
- Libro (34)
Autores
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (40)
- Velitchko Tzatchkov (21)
- Juan Manuel Angeles (20)
- HELENE EMMI KARIN UNLAND WEISS (14)
- MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS (13)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (115)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (51)
- El autor (39)
- CICESE (23)
- IMTA. Coordinación de Tratamiento y Calidad del Agua (17)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (387)
- Repositorio Institucional del Tecnológico de Monterrey (51)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (49)
- CIATEQ Digital (32)
- Repositorio Institucional del Centro de Investigación en Química Aplicada (27)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (686)
- oa:embargoedAccess (2)
- oa:Computación y Sistemas (1)
Idiomas
Materias
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (582)
- CIENCIAS TECNOLÓGICAS (173)
- OTRAS (93)
- MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD (82)
- CIENCIAS MÉDICAS (79)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
MAGDA GABRIELA PALMERO HINOJOSA (2023, [Artículo])
Antecedentes: La mortalidad materna es inaceptablemente alta. Cada día mueren en el mundo aproximadamente 830 mujeres por complicaciones relacionadas con el embarazo o parto, siendo que prácticamente todas estas muertes se producen en países de ingresos bajos y la mayoría de ellas podrían haberse evitado. En los últimos años el concepto de Morbilidad Materna Extrema ha sido explorado en la salud materna como un complemento para la evaluación y auditoría de la muerte materna, a fin de identificar defectos en la calidad de la atención sanitaria. La literatura refiere que se presentan aproximadamente 118 casos de morbilidad materna grave por cada muerte materna, las cuales comparten iguales condiciones patológicas y circunstanciales que aquellas que efectivamente murieron de la misma complicación. Objetivo: Validar estadísticamente un instrumento que permita identificar oportunamente factores asociados a Morbilidad Materna Extrema en personas con capacidad de gestar que acudan a solicitar atención en las unidades de primer nivel de los Servicios de Salud de Nuevo León durante el período de mayo a agosto 2023. Metodología: Se realizó un estudio replicativo de tipo observacional, transversal, descriptivo y retrospectivo. Para evaluar la validación del instrumento que permitía identificar oportunamente factores asociados a Morbilidad Materna Extrema en personas con capacidad de gestar que acudieron a solicitar atención en las unidades de primer nivel de los Servicios Estatales de Salud de Nuevo León se utilizó el coeficiente alfa de Cronbach. Resultados: El instrumento “Factores de Riesgo para MME” obtuvo un valor de alfa de Cronbach de 0,728. Con esto se rechaza la hipótesis nula y se confirma la fiabilidad del instrumento. Se identificaron los siguientes factores significativos asociados al desarrollo de MME: edad <16 años, edad >40 años, índice de masa corporal <18.5 kg/m2 y >40 kg/m2, hipertensión arterial sistémica, diabetes mellitus no gestacional, VIH positivo y cardiopatías.
Médico Especialista en Calidad de la Atención Clínica
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS SALUD PÚBLICA OTRAS MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS OTRAS ESPECIALIDADES MÉDICAS OTRAS
Las nuevas redes de centros de desarrollo tecnológico aplicado. Una aproximación al caso británico
Germán Herrera Bartis Patricia Gutti (2023, [Artículo, Artículo])
Este trabajo lleva a cabo un análisis de la experiencia de Catapult, un programa gubernamental del Reino Unido surgido una década atrás consistente en la creación y sostenimiento de una red de nuevos centros de desarrollo tecnológico aplicado destinados a atender las demandas y requerimientos de los actores productivos privados de dicho país. A través del análisis de numerosos documentos oficiales, auditorías del programa y entrevistas a actores clave el artículo analiza las características centrales de la política en cuestión, incluyendo los elementos que definen la gobernanza del sistema, el esquema de financiamiento vigente, el alcance de las actividades tecnológicas de los centros y su vínculo con las empresas privadas.
Tecnología Innovación Desarrollo tecnológico Política industrial Reino Unido CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
NOE ENRIQUE PEREZ ANGUIANO (2023, [Artículo])
https://orcid.org/0000-0003-0785-4247
Objetivo: Detectar datos sugestivos de infección de sitio quirúrgico usando el cuestionarioBluebelle WHQ adaptado a formato
electrónico, evaluando su sensibilidad, en dos hospitales públicos del estado de Guanajuato en el periodo agosto-octubre 2023.
Material y métodos: Estudio de cohorte, analítico y descriptivo, mixto, longitudinal para el seguimiento por 30 días de pacientes post-operados de cirugía abdominal usando el cuestionario Bluebelle WHQ de forma electrónica por medio de una página web para la detección de signos y síntomas sugestivos de infección de sitio quirúrgico. Realizado en dos hospitales públicos del
estado de Guanajuato. Se reclutaron pacientes con cirugía de apéndice, cirugía de colon, cirugía gástrica, cirugía de intestino delgado, laparotomía exploratoria y cirugía biliar, catalogados por la CDC como procedimientos con seguimiento por 30 días.
Resultados: Se reclutaron 72 pacientes, 36 (50%) corresponden al hospital A y 36 (50%) al hospital B. La distribución por sexo fue de 24 (33.3%) participantes femeninas y 48 (67%) masculinos. El promedio de edad fue de 21.75 años (DS de 19.49). Se obtuvo un total de 428 cuestionarios contestados, con una media de 5.9, moda de 8 notificaciones y una mediana de 8 notificaciones por paciente. De los 72 participantes se identificaron 7 infecciones de sitio quirúrgico, 2 (2.7%) en el Hospital A y 5 (6.94%) en el Hospital B. De las cuales 3 corresponden a infecciones superficiales, 3 profundas y 1 de órgano-espacio. La herramienta mostró una sensibilidad estimada del 80% (IC 95% 37%-100%) y la especificidad es de 97% (IC 95% 90%-
100%) Conclusiones: Con el cuestionario WHQ electrónico fue posible detectar infecciones de sitio quirúrgico con una sensibilidad del 80% y una especificidad del 97% en el seguimiento de pacientes post-operados de cirugía abdominal. No existen elementos para concluir que la sensibilidad de esta adaptación electrónica es mayor a la versión en papel, por lo que se recomienda ampliar la muestra en futuros estudios similares. Se sugiere desarrollar protocolos de atención basados en evidencia científica para garantizar un diagnóstico basado en criterios estandarizados y sin variabilidad y así otorgar una atención oportunidad y de calidad en el manejo de una infección de sitio quirúrgico con ayuda de la tecnología.
Especialista en Calidad de la Atención Clínica
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS OTRAS ESPECIALIDADES MÉDICAS OTRAS MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA CIRUGÍA ABDOMINAL
Technological determinants and investment decisions: a Mexican manufacturing industry analysis
CELINA LOPEZ MATEO SANJUANA MARTHA RIOS MANRIQUEZ RUBEN MOLINA SANCHEZ (2015, [Artículo])
En este trabajo se analiza la influencia de determinantes tecnológicos en las decisiones de inversión de las empresas manufactureras mexicanas. Se utilizan estimaciones de eficiencia obtenidas a partir del Análisis Envolvente de Datos (DEA, por sus siglas en inglés), así como indicadores tecnológicos para las regresiones a través de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO). El análisis se realiza partiendo de datos de corte transversal. La evidencia empírica sugiere que la eficiencia técnica a partir de los factores productivos capital y trabajo puede incentivar los niveles de inversión.
The influence of technological determinants on the investment decisions of Mexican manufacturing firms is discussed in this work. Efficiency estimates obtained from the Data Envelopment Analysis (DEA) and technology indicators for the regressions through Ordinary Least Squares (OLS) are used to develop the study. The analysis is based on cross-sectional data. Empirical evidence suggests that the technological efficiency that arises from productive factors (capital and labor) may encourage investment.
CIENCIAS SOCIALES Inversión Tecnología Manufactura Investment Technology Manufacture
Valoración ultrasonográfica perioperatoria de la vía aérea en el paciente obeso
FERNANDO CANTU FLORES (2022, [Artículo])
La valoración submandibular ultrasonográfica de la vía aérea en el paciente obeso, es una herramienta no invasiva, objetiva y valiosa, que ofrece mayor seguridad en la toma de decisiones para el abordaje de la vía aérea en el período perioperatorio, podría considerarse como un nuevo criterio objetivo para la predicción de ventilación difícil con mascarilla facial en los pacientes obesos, sin embargo, se necesitan estudios que involucren muestras representativas y de carácter multicéntrico.
Especialista en Anestesiología
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS OTRAS ESPECIALIDADES MÉDICAS OTRAS
Risk, Covid-19 and hospital care in Mexico City: Are we moving toward a new medical practice?
Rubén Muñoz (2023, [Artículo, Artículo])
Covid-19 pandemic has entailed new challenges for health care in the Mexican public health sector, producing changes in clinical practices that are now handling patients infected with covid-19 and also outpatient consultations at tertiary-level care hospitals. Some of these challenges are related to the perception of risk held by physicians regarding the possibility of contracting or transmitting covid-19 during their work,and to the management of risk from the standpoint of biomedical organizational culture linked to the material and symbolic conditions of public health services predating the pandemic. We analyze these issues from a anthropological research based on in-depth interviews to physicians that work with covid-19 patients at “Covid-19 hospitals” or “hybrid hospitals” in Mexico City. Covid-19 has arrived in social relations and perceptions of risk in the arena of health care and involves knowing and transforming some structural and symbolic conditions, resignified with the pandemic, for proper medical care.
Covid-19 percepción de riesgo personal de salud atención médica hospitalaria cultura organizacional biomédica CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES risk perception health care workers hospital care biomedical organizational culture
Brenda Guadalupe Jiménez Vázquez (2023, [Tesis de maestría])
“Crecí observando a mis abuelas y a mi madre cortar hojas del “huerto” y usarlas de distintas maneras cuando ellas o alguien más de nuestra familia se enfermaba, mientras escuchaba a los vecinos y otras personas mayores hablar sobre las hojitas y hierbas que ellos mismos u otras personas habían probado para curar algún dolor o molestia, tanto leve como de gravedad. Estos episodios se presentaban con tanta frecuencia que llegaron a constituirse como una práctica naturalizada para mí. No obstante, al efectuar una revisión de ésta fui capaz de reflexionar sobre la importancia que tienen las plantas medicinales como recurso para la atención de la salud, al ser fáciles de conseguir y de bajo costo. El uso de las plantas medicinales es un tema que ha despertado el interés de diversas disciplinas, siendo la etnobotánica la principal. Las investigaciones etnobotánicas se han centrado en la documentación de la flora y los usos medicinales que los grupos humanos le otorgan en la actualidad, lo que ha dado como resultado una amplia bibliografía sobre el uso de plantas medicinales, en un tiempo y lugar específicos, que asume que el aprovechamiento de la flora como estrategia para la atención de la salud y la enfermedad ha sido el mismo desde la época prehispánica. No obstante, ciertos estudios realizados desde esta misma disciplina han reconocido que el uso de la flora con fines medicinales, así como los saberes construidos en torno a su aprovechamiento, son dinámicos, en la medida que tienden a perderse, crearse o reconfigurarse a lo largo del tiempo (Vázquez et al., 2019; Saynes et al., 2016). Como bien lo refiere Smith-Hall y sus colaboradores (2012), el cambio en los usos y saberes de las plantas puede ocurrir en un corto periodo de tiempo o gestarse en el transcurso de varias décadas”.
Plantas medicinales - México - Chiapas. Medicina tradicional - México - Chiapas. Centro Coordinador Indigenista de Venustiano Carranza, (Chiapas). Salud - Servicios a la comunidad - México - Chiapas. Hierbas - Uso terapéutico - Chiapas - Estudio de caso. Atención médica - Chiapas - Estudio de casos. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA CULTURAL MEDICINA TRADICIONAL MEDICINA TRADICIONAL
Vital and viable services for natural resources management in Latin America
EDUARDO LOPEZ RAMIREZ JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ Ricardo Víctor López Mera (2013, [Documento de trabajo])
VIVACE se basa en la innovación técnica de los servicios vitales y viables, especialmente los de abasto de agua potable, saneamiento y manejo de residuos sólidos en áreas periurbanas, con la idea de integrar analíticamente los enfoques y herramientas para el soporte de decisiones. Se desarrolla mediante estudios de casos realizados en México y Argentina. El trabajo que compete al IMTA es un estudio en la zona periurbana de Xochimilco, en la Ciudad de México.
Abastecimiento de agua Tratamiento de aguas residuales Tecnología apropiada Informes de proyectos CIENCIAS SOCIALES
ALMA HORTENSIA SERAFIN MUÑOZ MELINA GUADALUPE MEDINA GARCIA FRANCISCO AGUSTIN VIDO GARCIA BERENICE NORIEGA LUNA ADRIAN ZAMORATEGUI MOLINA (2017, [Artículo])
En el presente trabajo se llevó a cabo el desarrollo del uso de pellets, provenientes de resi-duos lignocelulósicos, para el tratamiento de aguas contaminadas con arsénico de las comu-nidades del municipio de Xichú, Gto., México. Las muestras de agua, n = 72, se evaluaron con base en la NOM-127-SSA1-1994. La concentración más alta de arsénico fue arriba de los límites permisibles, 0.2 mg.L–1 ± 0.04 mg.L–1. Los pellets utilizados fueron a partir de aserrín, paja de trigo, agave y sorgo. Se optimizó la rampa de temperatura para la mejor consistencia de los pellets. Se realizaron varios diseños experimentales con los pellets, n = 162, a diferentes condiciones, para desarrollar el proceso de activación y tratamiento con Fe (III). Los pellets obtenidos fueron colocados en muestras de agua contaminadas con ar-sénico por 24 h. Se logró una remoción de arsénico a pH entre 6.5 a 7, del 98.50% ± 1.2%.
Present work was carried out development of use of pellets from lignocellulosic waste for arsenic-contaminated waters treatment in communities of the municipality of Xichu, Guanajuato, Mexico. Water samples, n = 72, were evaluated based on NOM-127-SSA1-1994.
The highest concentration of arsenic was above permissible limits, 0.2 mg.L–1 ± 0.04 mg.L–1. Pellets used were from sawdust, wheat straw, agave and sorghum. Temperature ramp to the best consistency of pellets is optimized. Several experimental designs with pellets were
performed,n = 162, in different conditions to develop activation process and treatment with Fe (III). Pellets obtained were placed in water samples contaminated with arsenic 24 h. Arsenic removal at pH between 6.5 to 7, of 98.50% ± 1.2% was achieved.
BIOLOGÍA Y QUÍMICA Arsénico Pellets Lignocelulósica Tecnologías sustentables Xichú, Gto. México Arsenic Lignocellulosic wastes Sustainable technologies
La inteligencia artificial y sus modelos de redes neuronales
Alejandro E. Rodríguez-Sánchez (2024, [Artículo, Artículo])
Este artículo revisa qué son los modelos en la inteligencia artificial (IA), con especial énfasis en las redes neuronales artificiales y su capacidad para simular y predecir fenómenos complejos. Ejemplifica la aplicación multidisciplinaria de la IA en campos como la astronomía, destacando la imagen del primer agujero negro, y en biología molecular, con los avances de AlphaFold. Se resalta la necesidad de entender los modelos de IA más allá de su función técnica, subrayando su contribución al progreso científico. Concluye que la IA, a través de sus modelos, desempeña un papel crucial en el estudio de las regularidades de la naturaleza y de la sociedad.
Inteligencia artificial Redes neuronales artificiales Modelos cientificos Tecnología INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA