Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (14)
- Documento de trabajo (4)
- Libro (3)
- Artículo (1)
- Objeto de congreso (1)
Autores
- VICTOR HUGO ALCOCER YAMANAKA (6)
- Velitchko Tzatchkov (6)
- Felipe Arreguin (3)
- IRAN ALIA TEJACAL (3)
- OSCAR GABRIEL VILLEGAS TORRES (3)
Años de Publicación
Editores
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (9)
- Colegio de Postgraduados (1)
- IMTA. Coordinación de Desarrollo Profesional e Institucional. Subcoordinación de Planeación, Economía y Finanzas del Agua (1)
- IMTA. Coordinación de Tratamiento y Calidad del Agua. Subcoordinación de Tratamiento de Aguas Residuales (1)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Coordinación de Hidrología. (1)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (20)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (1)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (1)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (22)
Idiomas
Materias
- INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA (16)
- Demanda de agua (13)
- Consumo doméstico de agua (5)
- Riego (4)
- Agricultura protegida (3)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Modelación de la variación del consumo de agua potable con métodos estocásticos
Velitchko Tzatchkov VICTOR HUGO ALCOCER YAMANAKA (2016, [Artículo])
El presente artículo describe una metodología para obtener la variación diaria estocástica de la demanda instantánea de agua potable, aplicable a una sola casa o cualquier número de casas con base en los parámetros estadísticos del consumo de agua en casas individuales, nivel de fugas dado y la variación del gasto, medida en la tubería de abastecimiento, considerando casos de suministro continuo e intermitente. La metodología propuesta ofrece una base racional para determinar la variación de la demanda a cualquier nivel de agregación. Los resultados se compararon con mediciones de campo en una ciudad mexicana donde el suministro de agua potable es continuo. La variación de los gastos en las tuberías con suministro intermitente o con servicio continuo, pero con cisternas y tinacos en los domicilios, es muy diferente de aquella en tuberías con suministro continuo sin cisternas y tinacos. El coeficiente de demanda máxima horaria es más alto en suministro intermitente que en suministro continuo, pero más bajo en redes que tienen servicio continuo y cisternas o tinacos en los domicilios.
Abastecimiento de agua Demanda de agua Coeficiente de variación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Flor Cruz JAZMIN HERNANDEZ GEN (2016, [Documento de trabajo])
El objetivo de este trabajo consiste en estimar la demanda de agua, de acuerdo al tipo de cultivo, y de esta manera utilizarla como un instrumento económico que permita verificar si se está utilizando o no eficientemente el recurso. Es decir que la oferta y la demanda de agua sean iguales. En la primera parte, se caracteriza la zona de estudio. En la segunda, se presentan los resultados de la estimación de la demanda, y en la tercera, se muestran los resultados y una propuesta de política. Finalmente, se muestran las conclusiones y recomendaciones.
Riego Demanda de agua Uso eficiente del agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA