Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6266 resultados, página 1 de 10

Periplos de mariachi. La modernización del mariachi como representación de "lo mexicano" en la política internacional mexicana (1938-1958)

Eduardo Martínez Muñoz (2019, [Tesis de maestría])

Instituto de Investigaciones Históricas. Facultad de Historia. Programa Institucional de Maestría en Historia

The musician-vocal ensemble called Mariachi, received in 2011 the nomination of Intangible Heritage of Humanity by UNESCO. This grouping of Mexican origin, from the Bajío-Occidente area of the country and an element of local, regional and national identity was projected by the cinema of the so-called Golden Age to its internationalization. In this work I show how the Mexican State through a cultural policy, shows the group and its music as representative of Mexico, making a worldwide presence through the lyric of its compositions, its costumes and the evocation of the feeling that It stereotyped and manifested itself as it was shown in the world, in a process of internationalization and in parallel to a process of appropriation by countries that was presented on the big screen and later in personal presentations. Government support was a cornerstone for Mariachi's presence in radio, film and advertising to promote the country. Governments from Álvaro Obregón, with José Vasconcelos in the SEP, Lázaro Cárdenas and even Miguel Alemán appear as presidents seeking elements of cohesion as part of the country's modernization, found in popular culture. South American countries were identified on the screen and adopted the luminaries such as Jorge Negrete, Pedro Infante, Luis Aguilar, etc., all representatives of Mexican-Jalisco music, without being tapatios. The Mariachi has been presented in countless scenarios in the world as the "typically Mexican", construct emanating from the intellectual and political elite groups, national and international.

El ensamble músico-vocal denominado Mariachi, recibió en el 2011 la nominación de Patrimonio Intangible de la Humanidad por parte de la UNESCO. Dicha agrupación de origen mexicano, del área del Bajío-Occidente del país y elemento de identidad local, regional y nacional fue proyectado por el cine de la llamada Época de Oro a su internacionalización. En este trabajo muestro cómo el Estado mexicano a través de una política cultural, muestra al grupo y su música como lo representativo de México, haciendo presencia en todo el mundo por medio de la lírica de sus composiciones, su vestuario y a la evocación del sentimiento que se fue estereotipando y manifestándose conforme se fue mostrando en el mundo, en un proceso de internacionalización y en paralelo a un proceso de apropiación por los países que se fue presentando en la pantalla grande y posteriormente en presentaciones personales. El apoyo gubernamental fue pieza angular para la presencia del Mariachi en la radio, el cine y publicidad para promover al país. Gobiernos desde Álvaro Obregón, con José Vasconcelos en la SEP, Lázaro Cárdenas y hasta Miguel Alemán aparecen como presidentes que buscan elementos de cohesión como parte de la modernización del país, encontrados en la cultura popular. Países sudamericanos se vieron identificados en la pantalla y adoptaron a las luminarias como Jorge Negrete, Pedro Infante, Luis Aguilar, etc., todos representantes de la música mexicana-jalisciense, sin ser tapatíos. El Mariachi se ha presentado en infinidad de escenarios en el mundo como lo "típicamente mexicano", constructo emanado desde los grupos de élite intelectual y política, nacional e internacional.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA FH-M-2019-1690 Historiografía Teoría de los sentimientos Cine Hegemonía cultural

Mujeres y nación. Discursos sobre identidades de género e identidades nacionales en la prensa femenina chilena de comienzos del siglo XX

Valeria Alejandra Olivares Olivares (2016, [Tesis de maestría])

Instituto de Investigaciones Históricas. Facultad de Historia. Programa Institucional de Maestría en Historia

In this text, the reader will find a study about public participation of women in the national discussion context, that occurred in the first two decades of the twentieth century in Chile. To get the objective we have chosen two hemerography sources self-styled "women's magazines": the workers paper La Alborada (1905-1907) and the publication of elite La Revista Azul (1914-1918), to approach the discources doomed to 'question feminine', construction of gender identities and processes of significance of women in the framework of the named readjusted of national identities, as a cultural practice. The text has been divided in three chapters. The first look for the study of the relationships found in the 'official'. The second chapter is about the female press production and identity marks that defined the public women affairs. Finally, the third chapter will focus on the discursive representations found in these two cases, by three analytical categories that allow us to understand the mechanisms of participation of women in the nation: instruction, moralizing and motherhood.

En el presente texto, el lector podrá encontrar un estudio sobre la participación pública de las mujeres en el marco de la discusión sobre 'lo nacional', acaecido en las primeras dos décadas del siglo XX en Chile . Para esto, se han escogido dos fuentes hemerográficas autodenominadas como "prensa femenina": el periódico obrero La Alborada (1905-1907) y la publicación de élite La Revista Azul (1914-1918), con el objetivo de abordar los discursos abocados a la 'cuestión femenina', la construcción de identidades de género y los procesos de significación de las mujeres en el marco de la denominada readecuación de las identidades nacionales, todo esto, como una práctica cultural. Así, el texto ha sido estructurado en tres capítulos. El primero busca revisar el contexto de estudio y las relaciones establecidas entre los discursos analizados con el 'oficial'. El segundo capítulo está orientado a la producción de la prensa femenina y las marcas identitarias que definieron el quehacer público de las mujeres. Finalmente, el tercer capítulo se abocará a las representaciones discursivas encontradas en estos dos casos, por medio de tres categorías analíticas que permiten comprender los mecanismos de participación de las mujeres en la nación: la instrucción, la moralización y la maternidad.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA FH-M-2016-0343 Opción en historia regional continental Identidades de género Identidades nacionales Prensa femenina Chile

La pobreza femenina en la ciudad de Morelia 1917-1943. Asistencia social y los modos de subsistencia

Karina del Carmen Soto Guzmán (2019, [Tesis de maestría])

Instituto de Investigaciones Históricas. Facultad de Historia. Programa Institucional de Maestría en Historia

During the first decades of the twentieth century in Morelia, low income women were exposed to different situations to move forward and survive due the lack of economic resources that didn´t allow them to have a decent living condition. For this reason, through means such as work, crime and government aid tried to get out of this condition. At the same time, the State was interested in creating institutions and laws that would help them to have an education, health and economic resources. The present project will focus on analyzing poor woman subsistence ways and the government aid labor from 1917 to 1943.

Durante las primeras décadas del siglo XX en Morelia, las mujeres pobres estuvieron expuestas a diferentes situaciones para salir adelante y sobrevivir pues la falta de recursos económicos no permitía que tuvieran una buena condición de vida. Por esta razón, a través de medios como el trabajo, la criminalidad y la asistencia trataron de salir de su condición. De igual forma, el Estado tuvo interés por crear instituciones y legislaciones que las ayudaran a tener educación, salud y recursos económicos. El presente trabajo se enfocará en analizar las formas de subsistencia de la mujer pobre y la labor de la asistencia social de 1917 a 1943.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA FH-M-2019-1276 Historiografía Caridad Asilo Asistencia

Una ciudad diversa. Entre el ideal urbano y la sociedad barroca: Valladolid de Michoacán, siglos XVI-XVIII

Alexis Uriel González Correa (2016, [Tesis de maestría])

Instituto de Investigaciones Históricas. Facultad de Historia. Programa Institucional de Maestría en Historia

When the European world-economy began to expand in the second half of the fifteenth century, Portuguese and Spaniards took to the trans-Atlantic adventure that culminated in the invention of new epistemological world. With him, suddenly appeared a way to imagine the totalization of human life under the ideal of early European modernity. In this concert, the city emerged as an element that allowed expanding the frontier of the European world, clinching the Spanish dominion in America, and more importantly, which could crystallize a civilizational choice. However, among the urban ideal of Hispanics and the reality imposed in the late sixteenth century, it emerged an alternative characterized by a built from improvisation and the motley, where extravagance and theatricality were able to discontinue the European totalizing project company.

Cuando la economía-mundo europea comenzó a expandirse en la segunda mitad del siglo XV, portugueses y españoles se lanzaron a la aventura trasatlántica que culminó con la invención epistemológica del nuevo mundo. Con él, pronto apareció una forma de imaginar la totalización de la vida humana bajo el ideal de una temprana modernidad europea. En ese concierto, lo urbano emergió como un elemento que permitía expandir la frontera del mundo europeo, que afianzaba el dominio español en América, y más importante, en el que se podía cristalizar una elección civilizatoria. No obstante, entre el ideal urbano de los hispanos y la realidad impuesta a finales del siglo XVI, surgió una alternativa caracterizada por una sociedad construida desde la improvisación y el abigarramiento, donde la extravagancia y la teatralidad fueron capaces de suspender el proyecto totalizador europeo.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA FH-M-2016-1047 Ideal urbano Modernidad Sociedad colonial

APLICACIÓN DE METAHEURÍSTICAS EN EL PROBLEMA DE ACOMODO DE PATRONES DE CORTE EN MATERIALES FINITOS

Anabel Rodríguez Rodríguez (2023, [Tesis de doctorado])

"En la presente investigación se resuelve el problema de optimización de acomodo de patrones de corte en materiales finitos mediante el uso de estrategias metaheurísticas con la finalidad de aprovechar el material de acomodo y minimizar el desperdicio. Específicamente se implementó un algoritmo genético que al inicio genera soluciones aleatorias que forman la población inicial. La misma está compuesta por individuos o soluciones que son una combinación de patrones que se acomodan dentro del material de manera que se obtenga el menor desperdicio. Durante el proceso evolutivo estas soluciones aleatorias se someten a los operadores genéticos: selección, cruce y mutación, para encontrar nuevas soluciones que hereden la información genética de sus antecesores y evolucionen o mejoren en cada generación para obtener el menor desperdicio posible."

Acomodo de patrones Algoritmos genéticos Algoritmos golosos Muéganos Metaheurísticas Procesamiento digital de imágenes INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS OTRAS ESPECIALIDADES TECNOLÓGICAS OTRAS OTRAS

Diagnóstico y plan de acción de modernización del área comercial del Organismo Operador de Servicios de Agua de Calvillo, Aguascalientes (OOSAC)

RODRIGO ULISES SANTOS TELLEZ ANA LAURA MORALES MUSITO (2018, [Documento de trabajo])

El informe presenta las acciones que se deberán llevar a cabo para la modernización del área comercial del Organismo Operador de Servicios de Agua de Calvillo, Aguascalientes, con el fin de incrementar su recaudación. Entre las acciones a realizar están: la actualización del padrón de usuarios; la adquisición de equipo para reemplazar el obsoleto; la sustitución de medidores; y la capacitación y certificación de personal.

Organismos operadores Modernización Análisis costo-beneficio Calvillo, Aguascalientes INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Dos estudios sobre usos del agua en México (siglos XIX y XX)

BLANCA ESTELA SUAREZ CORTEZ DIANA BIRRICHAGA GARDIDA (1997, [Libro])

Los dos estudios tienen varios elementos en común. Tal vez la más importante es que consideran a los usos del agua como una atractiva vía para aproximarse al estudio de la sociedad en su conjunto. Mediante la reconstrucción cuidadosa y detallada de los diversos elementos involucrados en los usos del agua (hidrología, tecnología, legislación, organización de usuarios, empresas, conflictos) - lo que por sí mismo constituye una aportación sobre una temática muy poco estudiada - las autoras intentan vincular esos elementos con procesos y tendencias sociales más amplias y complejas.

Usos del agua Consumo industrial del agua Abastecimiento de agua México Historia CIENCIAS SOCIALES

Gender parity and socioeconomic representation in subnational legislatures in Mexico: more equitable congresses?

Fernando Patron Katya Rodríguez Gómez (2023, [Artículo, Artículo])

The article analyzes if gender parity in subnational legislatures in México has produced a more equitable social representation. It explores the plurality of gender parity in terms of socioeconomic differences, and female and male representation. Using data from Censo de Poderes legislativos Estatales 2020, the article classifies subnational legislators by socioeconomic levels and compared with CONEVAL’s methodology of social stratification in Mexico. The tested hypothesis is that gender parity has not produced a favorable impact on a more equitable political representation in socioeconomic terms so far. Female and male political representation continues to be dominated by upper socioeconomic levels.

Congresos locales México Representación política Paridad de género Clase social CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES Subnational Legislatures, social divisions, descriptive representation, gender parity, social class

Evaluación del uso de vibriófagos encapsulados en el alimento para el control de Vibrio parahaemolitycus causante de AHPND en el camarón Penaeus vannamei

Esther Imelda Ponce García (2023, [Tesis de maestría])

"Las enfermedades causadas por bacterias del género Vibrio en el cultivo de camarón son de gran importancia debido a su impacto negativo en la industria acuícola. Estas bacterias pueden causar diversas enfermedades en camarones, como la necrosis hepatopancreática aguda (AHPND). La fagoterapia es una alternativa para el biocontrol de estas bacterias patógenas que presenta importantes ventajas, como la alta especificidad a sus huéspedes, la replicación en el sitio de infección, y la capacidad de infectar a bacterias resistentes a antibióticos. Sin embargo, la estabilidad de los fagos en el sistema de cultivo es una preocupación latente, ya que los fagos presentan una estabilidad limitada en solución y experimentan una caída significativa en el título de fagos durante el procesamiento y almacenamiento. El método de encapsulación de bacteriófagos, un área que aún no se estudia del todo, se presenta como una potencial alternativa para atender esta problemática. En el presente estudio se evaluó la eficacia terapéutica de un cóctel de bacteriófagos (vB_Vp_PvVp05, vB_Vp_PvVp07 y vB_Vp_PvVp11), encapsulados en alginato de sodio comercial y de mediana viscosidad, pectina, carboxilmetilcelulosa, liposomas y liofilizado en pectina como agente de biocontrol de Vibrio parahaemolyticus para su uso en terapias fagicas pasiva y activa. Se observó que el encapsulado en alginato de sodio de mediana viscosidad presentó la mayor liberación de fagos activos y al momento de ser incorporado a alimento para camarón y horneados a 80 – 100°C, se mantuvo una concentración de 1.3 x105 UFP/g después de 100 días de almacenamiento. Para la evaluación de las terapias pasiva y activa se realizó una infección experimental en juveniles de Penaeus vannamei para conocer la efectividad de los encapsulados, utilizando para la terapia pasiva la cepa Vp M0904 y para la activa la cepa Vp M0605. El experimento de terapia pasiva mostró una mortalidad del 80.6% en los camarones a las 48 hpi (p > 0.05) y una concentración de 5 x102 UFC/mL de Vibrio spp. no fermentativos en TCBS. En el caso de la terapia activa no se presentó mortalidades, pero hubo una disminución de la concentración de Vibrio spp. no fermentativos en TCBS con 5.56 x101 UFC/mL a las 48 hpi (p < 0.05) y aumentó la densidad de vibriófagos en 1.4 x102 UFP/mL en el agua de los acuarios (p < 0.05)..."

"Diseases caused by bacteria of the Vibrio genus in shrimp farming are of great importance due to their negative impact on the aquaculture industry. These bacteria can cause various diseases in shrimp, such as acute hepatopancreatic necrosis disease (AHPND). Phage therapy is an alternative for the biocontrol of these pathogenic bacteria, offering significant advantages, including high specificity to their hosts, replication at the infection site, and the ability to infect antibiotic-resistant bacteria. However, the stability of phages in the farming system is a persistent concern, as phages have limited stability in solution and undergo a significant drop in phage titer during processing and storage. The method of bacteriophage encapsulation, an area that is not yet fully explored, emerges as a potential alternative to address this issue. In this study, the therapeutic efficacy of a cocktail of bacteriophages (vB_Vp_PvVp05, vB_Vp_PvVp07, and vB_Vp_PvVp11), encapsulated in commercial medium-viscosity sodium alginate, pectin, carboxymethylcellulose, liposomes, and lyophilized pectin, was evaluated as a biocontrol agent against Vibrio parahaemolyticus for use in passive and active phage therapies. It was observed that encapsulation in medium-viscosity sodium alginate showed the highest release of active phages, maintaining a concentration of 1.3 x 105 PFU/g after 100 days of storage when incorporated into shrimp feed and baked at 80–100°C.For the evaluation of passive and active therapies, an experimental infection was conducted on Penaeus vannamei juveniles to assess the effectiveness of the encapsulated phages. The passive therapy experiment showed a mortality rate of 80.6% in shrimp at 48 hpi (p > 0.05) and a concentration of 5 x 102 CFU/mL of non-fermentative Vibrio spp. on TCBS agar. In the case of active therapy, no mortalities were observed, but there was a decrease in the concentration of non-fermentative Vibrio sp. on TCBS agar to 5.56 x 101 CFU/mL at 48 hpi (p < 0.05), and the density of vibriophages increased to 1.4 x 102 PFU/mL in the aquarium water (p < 0.05). It was determined that passive therapy offered no advantage for the control of Vibrio parahaemolyticus, unlike active therapy, which proved to be effective in controlling this bacterium."

vibriófagos, encapsulado, Penaeus vannamei, terapia activa, terapia pasiva vibriophages, encapsulated, active therapy, passive therapy BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA MICROBIOLOGÍA BACTERIÓFAGOS BACTERIÓFAGOS

Fortalecimiento de la seguridad alimentaria mediante la mejora en la gestión del agua para la agricultura y mitigación de riesgos agroclimáticos: manejo de recursos hídricos en países de Centroamérica

Nahún Hamed García Villanueva Juan Manuel Angeles Mario Alberto Montiel Gutiérrez MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS JOSE JAVIER RAMIREZ LUNA MARTIN JOSE MONTERO MARTINEZ (2015, [Documento de trabajo])

Se presentan los resultados obtenidos en asesoría brindada a El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y República Dominicana. Los temas que destacan son: a) administración y uso eficiente del agua en distritos de riego; b) desarrollo y fortalecimiento institucional y organización de regantes; c) operación y mantenimiento del a infraestructura en distritos de riego; d) tecnologías y fuentes de energía para operar sistemas de riego; e) sistemas y normas técnicas de riego y drenaje y reordenamiento estratégico del departamento de riego; f) monitoreo y seguimiento con enfoque de gestión integral de cuencas; g) manejo integral y restauración de cuencas con adaptación al cambio climático; h) manejo de agua y suelo; i) formación de extensionistas; j) agrometeorología; k) gestión de riesgo de desastres y cambio climático; l) captación y almacenamiento de agua de lluvia a nivel unifamiliar; y m) el diseño y construcción de presas de almacenamiento.

Distritos de riego Uso eficiente del agua Modernización Agrometeorología Informes de proyectos El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua República Dominicana CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA