Advanced search


Knowledge area




6 results, page 1 of 1

Innovación, productividad y diseño desde la complejidad

Olivia Fragoso-Susunaga (2022)

Capítulo número 3 de la Primera sección: Condiciones emergentes de organización y sentido.

Este trabajo es una reflexión sobre el fenómeno de la Innovación-Productividad-Diseño (IPD) desde la óptica de la complejidad. Se expone la necesidad de hablar de la importancia de este vínculo desde un punto de vista que considere una lógica alterna para entender la realidad que posibilite la comprensión de fenómenos como la desigualdad y la pobreza como un problema urgente de ser atendido desde las políticas públicas de desarrollo, específicamente aquellas que se generan en el contexto de las instituciones públicas de educación superior. Hablar de IPD en un país como México, en el que hay un serio problema de pobreza y desigualdad que ha sido expuesto en diversas obras como la de Carlos Tello (2012), debería dejar en segundo plano abordajes centrados en posiciones que favorecen el enriquecimiento de grupos, sujetos o naciones a costa de la explotación, la marginación y el ejercicio del poder económico para el aumento del capital privado.

Book part

Design--Social aspects. Art and society. Cultural pluralism. Arte y sociedad. NK1520 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA DE LAS BELLAS ARTES

Espacio de relaciones. Una visión sobre un fenómeno complejo

MARIA TERESA OLALDE RAMOS Consuelo Córdoba Flores (2022)

Capítulo número 1, de la Sección Condiciones emergentes de organización y sentido.

En este trabajo se expone una serie de reflexiones sobre diversas relaciones de coexistencia entre los distintos elementos físicos y conceptuales contenidos en el espacio y su interacción con los sujetos que lo habitan o transitan. El objetivo es mostrar al espacio de relaciones como un fenómeno complejo que tiene que ser estudiado a través de la transdisciplinariedad, visto desde los distintos niveles de percepción, apropiación y significación. En aras de explicar al lector la relevancia de analizar un fenómeno complejo desde el cariz de la transdisciplinariedad, se retoman conceptos del espacio, del individuo y su cenestesia con el espacio edificado y los objetos, para después tratar las relaciones de coexistencia como generadoras de prácticas espaciales y significación.

Book part

Public spaces--Social aspects. Spatial behavior. Interpersonal relations. Espacios públicos. Conducta espacial. Relaciones interpersonales. HM1171 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO

La oración del ogro: evocación de una comunidad fracturada

Mariana Berenice Suárez Rodríguez (2021)

143 páginas. Maestría en Literatura Mexicana Contemporánea.

Investigación realizada con el apoyo del Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

La oración del Ogro forma un complejo entramado textual en el que la comunicación se dificulta a causa de la desarticulación del discurso; la cual proviene de las técnicas de composición usadas por Jaime Reyes: collage y found poem. Los poemas del libro están construidos a partir de fragmentos provenientes de discursos referenciales, especialmente de testimonios sobre eventos de represión y violencia en la historia contemporánea de México. Los segmentos en los poemas, después de su actualización y recontextualización, conservan su alteridad y continúan remitiendo a su lugar de origen, no literario, oral y de carácter testimonial. Tal proceso de composición da como resultado el rompimiento de toda idea de unidad y organización convencional en el poemario; y en su lugar, se crean estructuras textuales fragmentadas, discontinuas, imbricadas y heterogéneas. Lo que el presente trabajo busca explicar es, primeramente, en qué medida la apropiación de los recursos del testimonio modifica los códigos expresivos de la poesía. Y, en segundo lugar, si el objetivo comunicativo del poemario es la denuncia de los abusos del poder y la crítica al orden social, cuál es su relación con la estrategia compositiva. Podemos decir que la composición del poemario permite la formación de un coro de voces anónimas que denuncia la desrealización de los sujetos a causa de la violencia denunciada, y que la desarticulación del discurso se corresponde con la desarticulación de los sujetos. En líneas generales, lo que se analiza en el presente trabajo son los procesos de formación de los poemas y su incidencia en la comunicación poética; la crítica planteada en los textos a las posibilidades comunicativas del lenguaje (poético, burocrático, político); así como la formación de una memoria no-hegemónica de la violencia, la lucha y la resistencia que se forma en el poemario a partir de las diferentes voces que toman la palabra.

Master thesis

Testimonio, Collage, Found poem, Fragmentación, Cantinfleo, Restitución, Rostro, Crítica al lenguaje, Crisis de verosimilitud, Comunidad, Sujeto desrealizado, Verdad oficial, Orden social. Reyes, Jaime. Oración del Ogro. Discourse analysis, Literary. Poetry--Social aspects. Politics and literature. Prosa poética. Análisis del discurso literario. Política y literatura. PQ7298.28.E92 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS ANÁLISIS LITERARIO

Eficacia de la política de combate a la producción de cultivos ilícitos en México, 2000-2015

ISRAEL BALBUENA GUADARRAMA (2020)

La política de combate a la producción de cultivos ilícitos durante los sexenios de Vicente Fox Quesada, Felipe Calderón y Enrique Peña Nieto contempló la erradicación manual y aérea mediante las fuerzas armadas como la única acción llevada a cabo por el gobierno federal para reducir las hectáreas sembradas con algún cultivo ilícito como amapola, marihuana o peyote. No obstante, las tendencias de erradicación y siembra de amapola y marihuana en el período 2000-2015 fueron contrarias a lo esperado por la política. Por un lado, mientras que las hectáreas erradicadas de marihuana disminuyeron 12.23% anual, las hectáreas sembradas de marihuana aumentaron 7.46% anual. Por otro lado, las hectáreas sembradas de amapola aumentaron 21% anual a pesar de que las hectáreas erradicadas de amapola también aumentaron 4.70% anual. Así, estas tendencias sugieren que la política de combate a la producción de cultivos ilícitos fue ineficaz. A partir de lo anterior, esta investigación demuestra que la política fue ineficaz porque los factores o motivos que realmente impulsaron la siembra de cultivos ilícitos difirieron de los contemplados en el diseño de la política: los productores no fueron sólo actores racionales que buscaban maximizar su ingreso a través de la siembra de cultivos ilícitos, sino que también los bajos niveles de educación de los productores, la falta de apoyo al campo, las carencias de servicios básicos de vivienda como acceso a agua entubada y la presencia de grupos armados como el Cártel de Sinaloa y los Beltrán Leyva fueron factores que los impulsaron a sembrar cultivos ilícitos. También la investigación da cuenta de que los proyectos legislativos presentados tanto en Congresos Estatales como el Congreso de la Unión han promovido un cambio en la visión del problema de la siembra de cultivos ilícitos hacia el uso de sus derivados para desarrollar económicamente a las comunidades, satisfacer la demanda de medicamentos con base en opiáceos y permitir el libre desarrollo de la personalidad, aunque tampoco han promovido el conocimiento de los factores que impulsan la siembra de cultivos ilícitos.

Master thesis

Drug control -- Political aspects -- Mexico -- 2000-2015 -- Econometric models. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

Dietary Use of Methionine Sources and Bacillus amyloliquefaciens CECT 5940 Influences Growth Performance, Hepatopancreatic Histology, Digestion, Immunity, and Digestive Microbiota of Litopenaeus vannamei Fed Reduced Fishmeal Diets

RAMON CASILLAS HERNANDEZ Jose Reyes Gonzalez_Galaviz LIBIA ZULEMA RODRIGUEZ ANAYA JUAN CARLOS GIL NUÑEZ María del Carmen Rodríguez Jaramillo (2023)

"The accelerated expansion of shrimp farming requires protein sources with high nutritional value to formulate feeds that satisfy shrimp nutritional requirements. Fishmeal (FM) is the main protein source for aquafeed formulations. However, its limited supply and high cost encourage research on alternative protein sources to formulate more profitable feeds that contribute to aquaculture sustainability. Soybean meal (SBM) and poultry by-product meal (PBM) have been used as protein sources for replacing fishmeal, but their essential amino acids imbalance contributes to low shrimp growth performance and affect shrimp health. Therefore, the study purpose was to evaluate the effect of FM replacement by SBM and PBM in diets supplemented with DL-Met, MET-MET (AQUAVI®), Bacillus amyloliquefaciens CECT 5940 (ECOBIOL®) and their combinations on growth performance and health of juvenile Litopenaeus vannamei. The results showed that FM could be partially replaced with SBM and PBM in shrimp feeds supplemented with 0.19% MET-MET or 0.06% MET-MET plus 0.10% B. amyloliquefaciens CECT 5940 without adversely affecting the growth performance and welfare of Litopenaeus vannamei. These results may be interesting for developing low fishmeal feeds and contributing to aquaculture sustainability."

Article

Litopenaeus vannamei, shrimp nutrition, fishmeal replacement, methionine, probiotics, performance, health, microbiota CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS PRODUCCIÓN ANIMAL NUTRICIÓN NUTRICIÓN

El papel de las creencias en la evolución de la regulación de la marihuana en México (2006-2020): un análisis desde el marco de coaliciones promotoras

KEVIN ALEJANDRO GONZALEZ BASURTO (2020)

Esta investigación describe los cambios que han experimentado las políticas del Estado Mexicano hacia el consumo de cannabis entre 2006 y el 2020, a partir de los postulados del Marco de Coaliciones Promotoras (MCP), un enfoque teórico contemporáneo que permite explicar el cambio en las políticas públicas en el largo plazo, teniendo como eje de análisis las ideas y creencias de los actores que interactúan en áreas específicas de las políticas públicas. A través de las acciones de las dos Coaliciones Promotoras identificadas (Prohibicionista y Reguladora), sus sistemas de creencias y el impacto de factores exógenos, se describe cómo la definición del problema de consumo de cannabis y las políticas al respecto evolucionaron paulatinamente de un paradigma punitivo-prohibicionista hacia un nuevo enfoque basado en consideraciones de derechos humanos y salud pública.

Master thesis

Marijuana -- Government policy -- Effect of moral and ethical aspects on -- Mexico -- 2006-2020. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES