Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (713)
- Tesis de maestría (467)
- Tesis de doctorado (311)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (39)
- Inés Herrera Canales (33)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (198)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (104)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (557)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6736)
- oa:embargoedAccess (9)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
VICENTE FRANCISCO TORRES MEDINA (2020, [Artículo])
Artículo número 4 de la Sección Variaciones. 12 páginas. tyvlliv
En estos tiempos de coronavirus, la muerte no respeta a los escritores. Luis Sepúlveda fue una de las víctimas. La entrevista que entrego quiere ser una suerte de homenaje, o despedida. También proporciona información de la que sólo circula en los centros de estudios literarios. George Steiner, sabio magnífico, se fue sobre las dulces aguas de la edad. De él ofrezco el recuerdo de algunos de sus libros.
In these times of coronavirus, death does not respect writers. Luis Sepúlveda was one of the victims. The interview that I give wants to be a kind of tribute, or farewell. It also provides information that only circulates in literary study centers. George Steiner, magnificent sage, went on the sweet waters of age. Of him I offer the memory of some of his books.
Telurismo, amazonia, ecologismo, crítica literaria, canon literario. Tellurism, Amazon, environmentalism, literary criticism, literary canon. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS
Antonio de Jesús Verde Soria (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
63 páginas. Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX.
Esta investigación recibió apoyo del Sistema Nacional de Posgrados (SNP), del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCYT)
La siguiente investigación, cuyo objetivo es estudiar la Ciudad de México como el espacio en las novelas Un Hilito de Sangre y Desde la tersa noche de Eusebio Ruvalcaba, presenta el análisis de un espacio literario que surge desde la propia diégesis a partir del concepto de cronotopo propuesto por Mijaíl Bajtín, particularmente los cronotopos: camino, encuentro y umbral. La investigación justifica el análisis de la ciudad a través del cronotopo al exponer a teóricos que definen a la ciudad como un espacio literario, y como tal, es posible realizar el estudio del espacio urbano como un invento de la propia diégesis. La narrativa de Eusebio Ruvalcaba no es la excepción, de esta manera, la siguiente investigación analiza la construcción de la Ciudad de México como un espacio que nace desde la propia ficción. Eusebio Ruvalcaba recurrentemente utiliza la Ciudad de México como escenario de su narrativa, este proyecto de investigación es permite entender uno de los tantos mecanismos que conforman la narrativa ruvalcabiana. Finalmente, La interpretación de la ciudad como espacio literario se realiza en cada novela y por separado. Sin embargo, la investigación revela la existencia de un diálogo entre las dos novelas. Ambas construyen una Ciudad de México a través de las mismas colonias, estas zonas de la ciudad comparten los mismos valores, y las acciones ocurridas en estos espacios son muy semejantes. De esta manera se confirma que la Ciudad de México narrada por Eusebio Ruvalcaba es un micro universo propio de su narrativa, dejando la puerta abierta a más investigaciones al respecto.
Mexican fiction--History and criticism. Mexico City (Mexico)--In literature. Ciudades y pueblos en la literatura. PQ7201 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS
Jerónimo Aurelio Díaz Marielle (2023, [Artículo])
Artículo número 1 de la Sección Articulos de Investigación.
La transición socioecológica se perfila como un nuevo paradigma científico centrado en las interacciones sociedad-naturaleza y es, al mismo tiempo, la punta de lanza de una nueva agenda urbana y ambiental que no está exenta de contradicciones y dilemas. Con un pie en la divulgación de los conceptos y las metodologías que conforman este paradigma, y con otro en el análisis sociológico de los nuevos ecologismos, el artículo ofrece una revisión de dos corrientes de ecología política que buscan orientar el sentido de la transición: la desvinculación ecológica y el decrecimiento. La primera coloca sus expectativas en el desarrollo tecnológico y el mercado, es favorable al modelo de la ciudad compacta y promueve las llamadas soluciones basadas en la naturaleza. La segunda reconoce el valor de los saberes urbanos vernáculos, pero apela a la descentralización de las urbes y pugna por una reducción equitativa y democrática de los estándares de vida de la población. El artículo concluye que los estudios urbanos (en particular la sociología urbana y la planeación territorial) pueden contribuir a comprender el funcionamiento de los metabolismos urbanos y aportar soluciones a las dificultades que impiden el tránsito hacia una sociedad sustentable, esto es, una sociedad que sea capaz de autolimitarse, ajustando su metabolismo a los ciclos y a los tiempos que requiere la naturaleza para regenerarse.
The socio-ecological transition is emerging as a new scientific paradigm focused on the interactions between society and nature, and at the same time, it is the spearhead of a new urban and environmental agenda. With one foot in the dissemination of the concepts and methodologies that make up this paradigm, and with the other in the sociological analysis of the new environmental movements, the article offers a review of two political ecology forces that seek to guide the direction of the transition: ecological decoupling and degrowth. The former places its expectations on technological development and the market, is favorable to the compact city model and promotes so-called nature-based solutions. The latter recognizes the value of vernacular urban knowledge, but calls for the decentralization of cities and advocates for an equitable and democratic reduction of the population standards of living. The article concludes that urban studies (particularly urban sociology and territorial planning) can contribute to understanding the functioning of urban metabolisms and providing ways to address social inertia regarding climate change.
Cambio climático, metabolismo urbano, planeación territorial. Climate change, urban metabolism, territorial planning. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO
Habitar lo público: El potencial del arte urbano en el espacio público de la ciudad de Cuernavaca
LUIS ERNESTO SANDOVAL MOYA (2023, [Tesis de maestría])
Desde pequeño he estado en contacto con los museos y con las artes; pintura, teatro, música, entre otros, gracias a que tuve la suerte de vivir en el centro histórico de la Ciudad de Querétaro, cuya oferta artística y cultural es muy amplia.
Los museos son parte importante para la difusión artística, cultural y educativa, éstos deben o deberían ser accesibles para todos, tanto niños y adultos, como para personas típicas y con discapacidad, para personas que hablan el español (en el caso de México y otros países hispanohablantes) como para personas que hablen otras lenguas como es el Náhuatl en nuestro país. Creo, que para este ideal de inclusión aún hay mucho por hacer, pero es necesario dar pasos en esa dirección, pues todos tenemos derecho de acceder a la educación, la cultura y las artes.
Considero, que el arte puede ser muy positivo si forma parte de nuestras vidas cotidianas, si nos abrimos a conocer otras formas de ver el mundo. Yo tuve la fortuna de asistir gracias a mi madre, a diferentes clases, inauguraciones de exposiciones, conciertos de la filarmónica de Querétaro, obras de teatro, etcétera y creo que es una actividad que puede ser muy beneficiosa para todas las personas.
Aunque estoy convencido de que los museos y galerías son una parte importante para la difusión del arte, creo que es necesario pensar fuera del cubo blanco y desarrollar mucho más el arte en las calles, de manera que éste forme parte de lo cotidiano de las personas, ya que no todas pueden o quieren visitar un museo, y no es de ninguna manera con intención de obligarles, sino de acercar algo que desde hace siglos forma parte importante del ser humano, pero que quizás las personas no consideran como una necesidad, sino como una actividad en ocasiones limitada para las élites.
Es por esto que el arte urbano, que proviene de la iniciativa de los habitantes de la ciudad y no de las academias de arte, me resulta interesante como una forma de acercar a las personas a la práctica artística. El arte urbano tiene la capacidad de asombrar a quienes lo observan, pues en ocasiones se encuentra en zonas que parecen totalmente inaccesibles para la mayoría de las personas, o puede también ser un medio de comunicación que le permite al artista enviar un mensaje a todo aquel que lo observe.
Considero, que el arte urbano puede hacer cambios importantes en la dinámica social en las áreas urbanas. Puede abrir las puertas a personas que de otra manera podrían elegir caminos menos provechosos, puede ser una herramienta que permita a las personas tener un mayor sentido de identidad al barrio al que pertenecen o por lo menos verlo representado gráficamente en los muros de su comunidad.
Es todo esto lo que motiva la presente investigación, los cambios que pueden producirse a través del uso del arte urbano como herramienta para la transformación social
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS
El anime como herramienta de divulgación educativa entre los jóvenes
CARLOS ANDRES ZARATE BARRETO (2023, [Tesis de maestría])
La animación es un arte visual que a lo largo del tiempo ha evolucionado conforme surgen nuevas técnicas y tecnologías que ayuden a una mejor compresión de lo que este arte quiere transmitir. Es así como la animación tiene una gran variedad de funciones de acuerdo con el objetivo que se quiera llegar con éste y, una de las mayores funciones que ha tenido la animación es el entretenimiento. Cuando una persona piensa en animación por lo general recuerda o visualiza películas de Disney o de animaciones americanas ya que, estas son las más presentes no solo en Estados Unidos, sino que en Latinoamérica en general; no obstante, en los últimos años, ha ido aumentando la popularidad de la animación japonesa, siendo mayormente conocido como Anime.
Generalmente el concepto de animación se asocia con entretenimiento y muchas veces es calificado de infantil o juvenil, y en occidente donde el Anime no tiene tanta presencia como en el continente asiático, ha sido mayormente calificado como extraño; además de infantil, un ejemplo es cuando Bob Chapek (director ejecutivo de Disney) mencionó en una entrevista que la animación es solamente para niños. Son los estilos y narrativas a lo que la población de occidente no está acostumbrada, ya que han crecido más con la animación americana, aunque poco a poco, el crecimiento del público consumidor en occidente ha ido en aumento, y el Anime no sólo ha servido de entretenimiento, sino que ha cumplido con otro tipo de objetivos, además del entretenimiento, como lo es la educación.
Con base a experiencia de aprendizaje a lo largo de años como estudiante y observación en el sistema educativo en México, comúnmente se maneja entre lecturas y aprendizajes teóricos, y se ha mantenido así durante muchos años, con muy pocos cambios al paso del tiempo, en donde, iba más enfocado a un público infantil para enseñar elementos básicos como los números y valores, entre otras cosas; pero cuando el niño crece, la animación se pierde en el camino, por ser considerado un medio infantil de aprendizaje. Sin embargo, el Anime ha demostrado que no es exclusivamente entretenimiento y en los últimos años, han surgido algunos Animes que transmiten un mensaje positivo, como impulsar a los jóvenes a practicar un deporte; o explicar aspectos relacionados con la ciencia, logrando un balance entre el entretenimiento y la educación.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS
Itzel Mota Castañeda (2023, [Tesis de maestría])
La tesis se enfoca en abordar los desafíos en sistemas de comunicación inalámbrica, con el objetivo principal de diseñar redes de conformación de haz eficiente para un arreglo circular de antenas. Esta red debe reducir la dependencia de cambiadores de fase o dispositivos activos y cumplir con patrones de radiación específicos. Para lograr esto, se propone una solución que combina una red de excitación cofasal y una red CORPS cilíndrica. La red de alimentación cofasal, optimizada mediante algoritmos genéticos, demuestra la capacidad de generar un haz de radiación que puede ser escaneado en todo el plano azimutal. Esto se logra aprovechando las propiedades de rotación y simetría del arreglo circular. Además, se alcanza un rendimiento destacado en la supresión de lóbulos laterales, con una reducción significativa de -16 dB en comparación con el caso sin optimizar. Esta mejora en la calidad del haz de radiación es crucial para la transmisión confiable de señales en sistemas de comunicación. La red CORPS cilíndrica presentada en la investigación simplifica la red de alimentación en un 50%. Permite generar una cantidad distribuida de haces en todo el plano azimutal, y la dirección de escaneo de cada haz se ajusta según el número de puertos de entrada. Cada puerto de entrada controla un haz de radiación, lo que simplifica la complejidad del sistema y permite un mayor control sobre los lóbulos laterales. A medida que se aumenta el número de elementos y puertos de entrada en el arreglo, se mejora aún más el rendimiento en la supresión de lóbulos laterales. Esto ofrece la flexibilidad de ajustar el nivel de lóbulos laterales según los requisitos específicos de diseño. La investigación ha demostrado que la combinación de una red de alimentación cofasal optimizada y una red CORPS cilíndrica ofrecen una solución efectiva para la conformación de haz en arreglos circulares de antenas. Esta solución reduce significativamente la dependencia de dispositivos activos, mejora la calidad de la señal y simplifica la operación del sistema. Estos resultados abren oportunidades para futuras investigaciones y prometen mejoras en la industria de las comunicaciones inalámbricas.
This work is focused on the challenges in wireless communication systems, with the main objective of designing efficient beamforming networks for a circular antenna array. This network must reduce the reliance on phase shifters or active devices and meet specific radiation patterns. To achieve this, we propose two possible solutions: a cophasal excitation network and a cylindrical CORPS network. The cophasal feed network, optimized by genetic algorithms, generates a radiation beam that can be scanned in the whole azimuth plane. It is possible by taking advantage of the rotation and symmetry properties of the circular array. Furthermore, we achieve an outstanding performance in sidelobe suppression, with a significant reduction of -16 dB compared to the unoptimized case. This improvement in the quality of the radiation beam is crucial for the reliable transmission of signals in communication systems. The cylindrical CORPS network (presented in this research) simplifies the power network by 50%. It allows the entire azimuth plane to generate a distributed number of beams and adjust the scanning direction of each beam in according to the number of input ports. Each input port controls one radiation beam, simplifying the complexity of the system and allowing greater control over the side lobes. As the number of elements and input ports increases, sidelobe suppression performance is further improved. This proposal offers the flexibility to adjust the level of side lobes based on specific design requirements. Research has shown that the optimization of a cophasal feeder network and a cylindrical CORPS network offers an effective solution for beamforming in circular antenna arrays. This solution significantly reduces dependency on active devices, improves signal quality, and simplifies system operation. These results open up opportunities for future research and promise improvements in the wireless communications industry.
Arreglo circular de antenas, algoritmos genéticos, Red CORPS cilíndrica Circular array of antennas, Genetic algorithms, Cylindrical CORPS network INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS TECNOLOGÍA DE LAS TELECOMUNICACIONES ANTENAS ANTENAS
La literatura de no ficción en México: Asesinato, de Vicente Leñero
Jesús Iván Allende Ortega (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])
35 páginas. Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX.
Esta investigación recibió el apoyo del Sistema Nacional de Posgrados (SNP) del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (México). CONAHCYT.
Abordar el tema de literatura de no ficción resulta relevante tanto para el estudio de la literatura como para el del periodismo, ya que es dentro de estas dos áreas donde este género encuentra sus fronteras. Existen diversos artículos e investigaciones que se han encargado de estudiar el tema, en la mayoría de los casos estos estudios parten de las obras fundacionales de la no ficción. Entre ellas se encuentran: Operación Masacre (1957) de Rodolfo Walsh, A sangre fría (1966) de Truman Capote y Los ejércitos de la noche (1968) de Norman Mailer. Sin embargo, son pocas las investigaciones que se han encargado del estudió de la no ficción en México, su surgimiento y obras fundacionales. Por este motivo, en la siguiente investigación se analizará el cuarto capítulo de la novela Asesinato (1985) del escritor Vicente Leñero. En esta novela es donde se pueden observar con mayor claridad los elementos propios de la no ficción, así como el estilo dado por Leñero a este género. Elementos que lo vuelven uno de los fundadores de este género en la narrativa mexicana del siglo XX. Para sustentar teóricamente el análisis de este texto se retomarán las ideas expuestas por Tom Wolf y Jonh Hollowell, respecto al tema del llamado “Nuevo periodismo” o Literatura de no ficción. Finalmente, para entender el término “nuevo periodismo” en la narrativa mexicana es necesario revisar de forma general la evolución del periodismo en México, ya que éste sentó las bases para la creación de la no ficción. Son las técnicas de representación de la no ficción las que permiten observar la evolución del periodismo. La información ya no está delimitada a la transmisión llana del hecho. Ahora la voz de los sujetos implicados, así como la del periodista son tan importantes como la acción misma. Lo imparcial adquiere un tono personal.
Leñero, Vicente--Criticism and interpretation. Nonfiction novels. Creative nonfiction Novela documental. No ficción creativa. PQ7297.L37 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS
Bestia Futura: revista literaria de lo extraño
SALVADOR MARTÍNEZ REBOLLAR (2023, [Tesis de maestría])
En el primer número de la revista El cuento, dirigida por Edmundo
Valadés, se declara el “afán por presentar al público lo mejor
de la literatura contemporánea en el género cuentista”. Este es el
mismo principio que muchas revistas literarias asumen dentro de
sus propias líneas temáticas, y es bajo esta idea que se plantea Bestia
Futura: revista literaria de lo extraño.
La literatura fantástica, de terror y ciencia ficción, que aquí se ca-
tegorizan como las narrativas de lo extraño, tienen actualmente gran
presencia en los medios masivos; sin embargo, el público hispanoha-
blante muchas veces tiene que consumir producciones hechas en
otras regiones, sin poder ver representadas sus inquietudes, proble-
mas o a ellos mismos como agentes discursivos.
Desde el campo de la literatura existen esfuerzos para que los con-
tenidos hechos en español tengan un lugar en el escenario cultural,
pero esta tarea se torna difícil al tener que competir con los cientos
de materiales que se producen diariamente. Bestia Futura se suma a
estos esfuerzos, pues está planteada como una revista literaria digital
que acoge obras literarias y visuales de autores contemporáneos que
trabajan en torno a lo fantástico, la ciencia ficción, el terror y otras
propuestas afines a las narrativas de lo extraño.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS
La metaficción en la configuración autoficcional de Los ingrávidos y A pesar del oscuro silencio
RAÚL DYLAN GAMA ROMÁN (2023, [Tesis de maestría])
El género de la autoficción ha generado múltiples discusiones respecto a su producción y su
concepción teórica a lo largo de los últimos 40 años. Existen múltiples formas de revisar este
término y, por ello, infinidad de estudios que se han desprendido de él al momento de
interpretarlo y clasificarlo dentro de los márgenes de la literatura. La discusión respecto a
este fenómeno no ha sido resuelta en su totalidad y, por el contrario, se han elaborado diversos
estudios con la finalidad de estudiar, entender y clasificar textos literarios que, actualmente,
y sobre todo en Hispanoamérica, han proliferado en la escena literaria. Esta diversidad de
textos propone nuevas formas de entender las escrituras del yo y su papel en la sociedad
contemporánea, debido a fórmulas que determinados autores deciden implementar en sus
obras y que reconfiguran las concepciones establecidas.
De la misma menera, la metaficción, término y concepto teórico relevante para el
desarrollo de esta investigación, podría considerarse también como un artificio recientemente
teorizado, cuyas dimensiones críticas apenas están tomando forma en la teória
hispanoamericana. Este mecanismo, mayormente revisado por los estudios angloamericanos,
se entiende como un elemento narrativo, discursivo y estético que relativiza los fronteras
entre el texto y la realidad, desajustando el famoso estatuto realidad-ficción que, previo a la
posmodernidad, era un elemento claro en la literatura. Es un hecho, además, que como
acercamiento conceptual, la metaficción se asemeja histórica y teóricamente al estudio y
clasificación de la autoficción: ambos problematizados recientemente a finales del Siglo XX,
pese a que, siglos atrás, exisitió literatura cimentada desde estos elementos.
Es por ello, que nos interesa aterrizar la discusión en dos obras mexicanas que trabajan
desde ambas estrategias: Los ingrávidos y A pesar del oscuro silencio. La primera es una
novela escrita por la autora mexicana Valeria Luiselli, publicada en 2011 por la editorial
independiente Sexto Piso. Por otro lado, A pesar del oscuro silencio, es la primera novela del
escritor mexicano Jorge Volpi y se publica en 1992 por la editorial Joaquín Mortiz.
A pesar de que haya 20 años de diferencia entre la publicación de una novela y otra,
ambas se construyen desde las mismas interrogantes y ocupan los mismos procedimientos
que posibilitan una escritura autoficcional, mediante diversos juegos metaficcionales.
Además, ambas obras incursionan en una construcción de tipo autobiográfico, en la que, tal
como lo propone la autoficción, la idea del yo se encuentra quebrantada debido a las múltiples
indeterminaciones que se presentan, a través de la obsesión de los narradores por la escritura,
obra y vida de dos autores pertenecientes a la generación de los Contemporáneos: Gilberto
Owen y Jorge Cuesta. Así, la escritura aparantemente autobiográfica en ambas novelas se
pone en cuestionamiento debido a la ruptura con la identidad nominal entre el autor y el
protagonista, porque se encuentra difuminada con el yo intertextual de ambos poetas, lo cual
abre una interrogante sobre la elección de estos autores para edificar una poética que, en
apariencia, luce similar la una de la otra.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS
Ablepsia congénita. Condición humana para una semiosis
JORGE EDUARDO ZARUR CORTÉS (2023, [Capítulo de libro])
Capítulo número 4 de la Sección El juego de los signos.
Las miradas que desde la discapacidad visual se dan, se vinculan –sin duda–, con la semiosis desde cierta acción, comportamiento o desarrollo que implica a los signos y su significado. La ablepsia congénita, como otra variedad perceptiva podría considerarse como una modalidad que tergiversa los conceptos visuales ante una reinterpretación de los acontecimientos. Sin embargo, también propone nuevas significaciones desde la subjetividad ante la realidad y/o la objetividad visual, conformándose otras realidades generadas ante la concepción de las cosas y del mundo en la indagación de los detalles de éstas y en el que la “vivencia” de las imágenes mentales se presentan para el ciego congénito como parte de sí o de otra realidad. Por lo tanto, ¿qué sentido le dan a los “signos” del entorno? y cómo estos son proveedores de información valiosa para concebir el ser y estar en un contexto en el que la oscuridad es permanente y la que los sonidos, olores, sabores y texturas lo orientan en lo no visual.
Communication--Social aspects. Semiotic--Social aspects. Social interaction. Comunicación visual. Semiótica. Interacción social. P95.54 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS