Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6745 resultados, página 10 de 10

Local markets and food security. The case of the Milpera and Puuc regions in Yucatan

Ana Laura Bojórquez Carrillo Monserrat Vargas Jiménez Mireya Noemi Hernández Islas (2023, [Artículo, Artículo])

Food insecurity is a complex problem worldwide. A major part of this problem is the food supply. Local markets can represent a strategy for building social capital, as well as strategies for subsistence and sustainability of food value chains, contributing to food security and its effects. The objective of this research is to determine if the existence of a municipal market in the Milpera and Puuc regions of Yucatán favors the existence of food security, the consumption or the expense of natural foods. The population is located in 18 municipalities of Yucatán, Mexico. To carry out this study, a cross-sectional, non-experimental study, with a quantitative approach and correlational scope. The main techniques that were applied were descriptive statistics and contingency tables with respect to 6 hypotheses. This work shows that the existence of markets in the communities makes a significant difference because it positively impacts the food security of the inhabitants, since it allows them to have access to a wider variety of products and at the same time, favors the active dynamics of the economy of the community.

Local markets Food safety Local development Food sovereignty Rural areas Mercados locales Seguridad alimentaria Desarrollo local Soberanía alimentaria Zonas rurales CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

Inversión extranjera directa en los estados de Aguascalientes, Guanajuato y Querétaro 2000-2013

José Humberto Juárez Hernández (2016, [Tesis de maestría])

Instituto de Investigaciones Económicas y Empresariales. Maestría en Ciencias en Negocios Internacionales

In recent years the foreign direct investment flow (FDI) have increased more than world production, making it a necessary instrument for economic growth in developing countries. Mexico, since 1980, have established mechanisms through public policies for attracting FDI, however there are other variables that determine the arrival of foreign investment to the country. For this reason, the objective of this research is to know whether the government incentives, infrastructure, technology, human capital and insecurity encourage the arrival of foreign direct investment to the country, taking as sample the states of Aguascalientes, Guanajuato and Queretaro. The selection of the states was based on the rapid growth of FDI inflows they perceived from 2000 to 2013. The research used panel data econometric models to see if there is a relationship between variables, various tests were applied to select the appropriate estimation methods. The main conclusion of this research was to discover that two variables, government incentives and insecurity, were those that were having an impact on attracting FDI to these states. In addition econometrically they discarded the remaining variables, human capital, technology and infrastructure, since they have no significance in this model.

En los últimos años los flujos de inversión extranjera directa (IED) han aumentado más que la producción mundial, convirtiéndola en un instrumento necesario para el crecimiento económico de los países en desarrollo. En México a partir de 1980 se han establecido mecanismos, por medio de políticas públicas, para la atracción de IED, sin embargo existen otras variables que determinan la llegada de inversión extranjera al país. Por esta razón, el objetivo de esta investigación es conocer si los incentivos gubernamentales, la infraestructura, la tecnología, el capital humano y la inseguridad fomentan la llegada de inversión extranjera directa al país, tomando como muestra los estados de Aguascalientes, Guanajuato y Querétaro. La selección de los estados se basó en el acelerado crecimiento de recepción de IED que percibieron del año 2000 al 2013. La investigación utilizó modelos econométricos de datos panel para comprobar si existe una relación entre las variables, se aplican diversas pruebas para seleccionar los métodos de estimación adecuados. Las principales conclusiones de esta investigación fue descubrir que dos variables , incentivos gubernamentales e inseguridad, eran las que estaban teniendo un impacto en la atracción de IED a dichos estados. Además se descartan econométricamente las variables restantes, capital humano, tecnología e infraestructura, ya que no tienen una significancia en este modelo.

CIENCIAS SOCIALES ININEE-M-2016-1325 Capital humano Desarrollo tecnológico Incentivos gubernamentales Infraestructura

Selección del tren de tratamiento para deshidratar y reducir el volumen del lodo de plantas potabilizadoras

MARTÍN PIÑA SOBERANIS LUCIANO SANDOVAL YOVAL MARTIN PIÑA SOBERANIS (2001, [Artículo])

El objetivo del estudio fue evaluar la influencia del tipo de tratamiento y del polímero empleado en la deshidratación del lodo, así como en la reducción de su volumen. Para tal efecto, se utilizaron los parámetros de resistencia específica a la filtración, tiempo de filtración y porcentaje de humedad.

Potabilización Tratamiento del lodo Deshidratación de lodos Plantas de tratamiento INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Conformación de una propuesta de metodología para la integración de productos turísticos innovadores

Jorge López García (2023, [Otro, Trabajo de grado, maestría])

Con la finalidad de ofrecer una herramienta de apoyo para el desarrollo e implementación de nuevas experiencias únicas e irrepetibles, a partir de la participación de los tres órdenes de gobierno de la administración pública, la iniciativa privada y la comunidad, se plantea una propuesta para la conformación de una metodología para la integración de productos turísticos innovadores en la que se identifiquen de forma clara y expedita, el rol de cada uno de los actores, así como las etapas idóneas que conforman la cadena de valor del proceso. Lo anterior, a través de una metodología que se compone por la aplicación, utilización y puesta en práctica de los conocimientos obtenidos del análisis de la información de tres estudios de caso, en los que se ubicaron los participantes y las fases para la creación de productos turísticos, destacando la importancia de que éstos sean diseñados en circuitos.

Innovación turística Innovación tecnológica Turismo Cadena de valor del turismo INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS CIENCIAS TECNOLÓGICAS

Análisis del pretratamiento de residuos lignocelulósicos para la producción de biocombustibles y bioproductos de alto valor agregado.

Perla Araceli Meléndez Hernández JAVIER ULISES HERNANDEZ BELTRAN HECTOR HERNANDEZ ESCOTO RICARDO MORALES RODRIGUEZ (2015, [Artículo])

La búsqueda de nuevas formas de energía renovables ha impulsado el estudio de los biocombustibles a partir de la biomasa lignocelulósica como lo son la paja de trigo, de sorgo o bagazo de caña de azúcar, de la cual se obtienen los azúcares reductores fermentables mediante una hidrólisis enzimática. Para poder utilizar los azúcares reductores que posee esta biomasa, es necesario dar un pretratamiento previo. Por tanto, en este trabajo se hace un análisis de dos tipos de pretratamiento para dos tipos de bagazo de caña (bagazo natural y bagazo hidrolizado): el primer pretratamiento consiste en una autohidrólisis a 121ºC y el segundo en un pretratamiento alcalino-oxidativo. Los productos de los dos tipos de pretratamiento se utilizaron para realizar una hidrólisis enzimática utilizando el complejo comercial Accellerase 1500, donde se encontró que el mejor pretratamiento fue el alcalino-oxidativo donde se obtuvieron hasta 12 g/L de glucosa para el bagazo hidrolizado (78.68% g/g) y 9.9 g/L para el bagazo natural (60.20% g/g), mientras que en la hidrólisis enzimática del bagazo pretratado mediante la autohidrólisis se obtuvieron concentraciones de 0.704 g/L para el bagazo natural (6.67% g/g) y de 1.899g/L para el bagazo hidrolizado (19.65% g/g).

The search for new forms of renewable energy has promoted the study of biofuels from lignocellulosic biomass such as wheat straw, sorghum straw and sugarcane bagasse, which are the source to obtain reducing fermentable sugar through an enzymatic hydrolysis. To make use of these reducing sugars is necessary to perform a pretreatment. This research analyses two kinds of pretreatment for two types of bagasse (natural bagasse and hydrolysed bagasse): the first pretreatment consists of an autohydrolysis at 121ºC and the second pretreatment is an alkaline-oxidative pretreatment. The products of these two types of pretreatments were used for enzymatic hydrolysis using the commercial complex Accellerase 1500, where it was found that the best pretreatment was the alkaline-oxidative which was obtained 12g/L of glucose to the hydrolyzed bagasse (78.68% g/g) and 9.9 g/L for natural bagasse (60.20% g/g) while in the enzymatic autohydrolysis concentration of 0.704 g/L for natural bagasse (6.67% g/g) were obtained and 1,899 g/L for the hydrolyzed bagasse (19.65% g/g).

CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA Bagazo de caña de azúcar Autohidrólisis Hidrolisis enzimática Pretratamiento alcalino

Modelo hidráulico para redes de agua potable con tomas domiciliarias

FELIPE IGNACIO ARREGUIN CORTES (2002, [Artículo])

Se presenta un modelo de simulación hidráulica para redes de agua potable en el cual se incluyen elementos que no se toman en cuenta actualmente, como las tomas domiciliarias, los tubos de distribución con gasto espacialmente variado y la red secundaria, resolviendo el número de ecuaciones que sería necesario plantear en un modelo convencional mediante un procedimiento indirecto para la solución de grandes sistemas de ecuaciones. En las tomas domiciliarias se considera que su funcionamiento depende de las presiones y la forma en que los usuarios operan las llaves de las mismas. Este planteamiento permite conocer mejor el funcionamiento de las redes de abastecimiento de agua potable y solucionar problemas que requieren de una simulación hidráulica más precisa, como el comportamiento de la calidad del agua, las fugas en las redes y la influencia reguladora de los tinacos de las casas.

Redes de distribución de agua Modelos hidráulicos Tomas domiciliarios Tubos a presión INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Método de pulso de calor y flujo de savia para medir la transpiración en el cultivo de cacao

Heat pulse method and sap flow for measuring transpiration in cacao

RUTILO LOPEZ LOPEZ WALDO OJEDA BUSTAMANTE ERNESTO ALONSO CATALAN VALENCIA (2013, [Artículo])

Se utiliza el método de pulso de calor para determinar la transpiración en función de la cantidad de agua que fluye dentro del tallo de cultivos perenes como el caso de cacao. Los objetivos del presente trabajo fueron, determinar la transpiración horaria a partir del medidor de flujo de savia y estimar los coeficientes de cultivo (Kc) en las diferentes etapas de desarrollo, para de¬terminar los requerimientos hídricos del cultivo. Se concluye que el método de pulso de calor y flujo de savia estima de manera razonable la transpiración de árboles de cacao y detecta adecuadamente la dirección del flujo. La transpiración en el cultivo de cacao varía de 10 a 40 litros por día, en un árbol de 10 años de edad durante el periodo de requerimiento de riego. Los valores de coeficientes de cultivo Kc estimados con árboles de sombra durante su crecimiento y desarrollo varían de 0.6 a 0.7 en los meses de febrero a mayo, donde se requiere el riego debido al déficit hídrico que se presenta de acuerdo con el balance hidrológico del cultivo.

Cultivos alimenticios Cacao Transpiración Método de pulso de calor INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Estrategia para potabilización de agua en las cuencas de los ríos Yautepec y Cuautla, Morelos, con un enfoque holístico: tercera etapa

Sara Pérez-Castrejón Silvia Gelover Santiago Arturo González Herrera Alejandra Martín-Domínguez MARTIN PIÑA SOBERANIS María de Lourdes Rivera Huerta ANA MARIA SANDOVAL VILLASANA IVAN EMMANUEL VILLEGAS MENDOZA (2016, [Documento de trabajo])

En esta etapa se continuaron las pruebas de tratabilidad para remover contaminantes emergentes y arsénico con los métodos de potabilización que ya se habían explorado en el 2015. Se buscó la mejora en la eficiencia de remoción y se estimaron los costos de tratamiento. De igual manera, se realizaron pruebas de estrogenicidad empleando el pez Danio rerio con muestras sintéticas y ambientales (antes y después de los tratamientos). Asimismo, se desarrolló un programa en Excel que permite el diseño de plantas potabilizadoras de filtración directa para remover arsénico utilizando cloruro férrico como coagulante.

Contaminación ambiental Ambiente acuático Impactos en la salud Desarrollo sostenible Contaminantes emergentes Arsénico Estrógenos Morelos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Fracking, neoextractivismo y derecho humano a la salud

ALBERTO ROJAS RUEDA (2020, [Artículo])

DOI: https://doi.org/10.30612/videre.v13i26.13081

El presente artículo aborda la relación entre la fractura hidráulica para extracción de hidrocarburos no convencionales, en adelante fracking, con el derecho humano a la salud, retomando conceptos teóricos del neoextractivismo, el metabolismo social y el enfoque de derechos humanos. A partir de una descripción de este derecho humano y sus dimensiones, así como de una revisión sistemática a la literatura científica relacionada con los efectos en salud del fracking, se identifican los impactos en salud de esta actividad en las personas y poblaciones que cohabitan con emprendimientos de fracking en sus territorios. El análisis de esta información verifica cómo estos impactos en salud derivan en violaciones a diferentes dimensiones del derecho humano a la salud que afectan mayormente a mujeres y a personas en condiciones de vulnerabilidad. Los hallazgos del trabajo permiten afirmar que las políticas de fomento del fracking, indirectamente promueven la violación de derechos humanos, en particular, a la salud. Esto se agrava cuando quienes sufren los impactos del fracking se encuentran sujetos a procesos estructurales de exclusión.

Fracturación hidráulica Impactos en la salud Derechos humanos CIENCIAS SOCIALES