Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (37)
- Tesis de maestría (30)
- Capítulo de libro (26)
- Libro (16)
- Tesis de doctorado (14)
Autores
- JOHN KENNY ACUÑA VILLAVICENCIO (12)
- MARIELA DIAZ SANDOVAL (9)
- ALBERTO ESPEJEL ESPINOZA (8)
- EVER SANCHEZ OSORIO (5)
- GUSTAVO ARMANDO ORTIZ RENDON (5)
Años de Publicación
Editores
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (12)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (12)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (10)
- Instituto Mora (8)
- El Colegio de Sonora (6)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional de Ciencia Abierta de la Universidad Autónoma de Guerrero (33)
- Repositorio institucional del IMTA (24)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (11)
- Repositorio COLSAN (11)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (11)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (132)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (124)
- CIENCIA POLÍTICA (67)
- SOCIOLOGÍA POLÍTICA (20)
- CONFLICTOS SOCIALES (12)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (12)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Julián Andrés Gil Reyes (2023, [Tesis de maestría])
"Este trabajo tiene como objetivo principal analizar los procesos de criminalización desarrollados contra un líder y una lideresa social del congreso de los pueblos de las regiones de Arauca y sur de Bolívar durante el periodo 2015-2022, buscando comprender las estrategias necropolítica de criminalización y judicialización que han vivido y las duras amenazas que actualmente enfrentan contra sus vidas. Esta tesis es entonces un esfuerzo por narrar la realidad de las y los líderes sociales en Colombia desde su propia voz, un tema que ha sido poco explorado desde los espacios académicos, dados los altos riesgos para la vida que representa la denuncia o investigación de estos temas. Sin embargo, es imperativo ético, académico y político aportar estas reflexiones que pueden ser significativas para los movimientos sociales de Colombia y otros lugares que padecen situaciones similares, así mismo ubica una pieza más en el puente entre la academia y los movimientos sociales".
Movimientos sociales - Colombia. Organizaciones sociales - Colombia. Tesis - Maestría en Antropología Social, Pacífico Sur. CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA DERECHOS HUMANOS DERECHOS HUMANOS
ALBERTO ROJAS RUEDA (2021, [Artículo])
DOI: 10.24850/b-imta-perspectivas-2021-12
El agua no solo es un elemento de la naturaleza, también es un componente fundamental para la sociedad. El agua también es equidad, justicia y bienestar. Por eso hay escuelas de pensamiento que, al hablar de equidad, discurren en torno a su relación con el agua o aquellas que abren la discusión hacia una justicia amplia que toca no solo temas ambientales sino específicamente relacionados con el agua. Otros grupos discuten alrededor de lo que denominan ‘metabolismo sociohídrico’, lo que refleja la importancia de este trinomio agua-naturaleza-sociedad. Así, la dimensión social del agua es vasta, no solo se relaciona con las actividades económicas o políticas, sino que abarca también múltiples aspectos culturales, sicológicos y éticos que han sido recientemente revalorizados a escala global mediante el reconocimiento del agua, desde 2010, como derecho humano por la Organización de las Naciones Unidas (refrendado en México por la reforma constitucional publicada en 2012) o por la Agenda 2030, que incorporó dentro de sus Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) contenidos específicos al agua y su saneamiento (objetivo 6), entre otros directa o indirectamente relacionados con el agua (combate a la pobreza, alimentación, salud, vivienda, protección de ecosistemas, etc.). Este giro, que retoma la dimensión social del agua, ha motivado a ampliar la discusión sobre la orientación que deben tener las políticas hídricas.
Política hídrica Dimensión social del agua Equidad en el acceso al agua CIENCIAS SOCIALES
The national drought policy in Mexico
Felipe Ignacio Arreguín Cortés Mario Lopez Perez David Ortega Gaucin (2016, [Artículo])
Traditionally, drought effects in Mexico have been attended through governmental reactive efforts directed to provide water and food, to assure health protection, and to restore economic impact once the phenomena occurred. The Mexican Government through National Water Commission (CONAGUA, for its acronym in Spanish), interested in changing the paradigm for preventive actions to cope with droughts in Mexico in the past, decided to launch in 2013 the National Program Against Drought (PRONACOSE, for its acronym in Spanish) and created the Intersecretarial Commission on Droughts and Floods (CIASI, for its acronym in Spanish) to take charge of coordinating, implementing and following-up of the PRONACOSE. This program has its main focus on reducing vulnerability through the implementation of planned preventive actions under a comprehensive and participative approach. As key part of the program, Programmes of Preventive and Mitigation Drought Measures (PMPMS, for its acronym in Spanish) for each one of the 26 river basin councils established in the country and for the principal cities of Mexico were developed. These programmes include the measures that can be implemented within the river basin councils and the cities to cope with drought in three ways: before the phenomenon occurs (strategic measures), when it is starting (tactical measures) or when it is already happening (emergency measures). Also, since 2014, the National Meteorological Service (SMN, for its acronym in Spanish) releases timely alerts and monitors the evolution of the drought including affected areas and level of severity of the phenomenon at a basin, state and municipality level. It is noteworthy that in all these activities the Mexican Institute of Water Technology (IMTA, for its acronym in Spanish) has played an important role, as this institute has provided the necessary technical support for the designing and implementation of the PRONACOSE. It is concluded that drought risk cannot be fully eliminated, nevertheless the actions that are implemented as part of this program are useful to mitigate its effects.
Sequías Políticas públicas México CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Precursores políticos de la violencia Una mirada desde el proceso descivilizatorio
Silvestre Licea Dorantes Dulce María Quintero Romero (2018, [Artículo])
La violencia es un tema cada vez más recurrente en los trabajos académicos. Siempre está vigente la intención de comprender sus manifestaciones y las formas en que surge. A través del marco interpretativo del proceso descivilizatorio de Norbert Elias se pretende establecer una correspondencia entre las expresiones políticas y la violencia prevaleciente. Una aproximación teórica permite sugerir que existen elementos para sostener ese punto.
Nueva normalidad y violencia en la Sierra de Guerrero.
JOHN KENNY ACUÑA VILLAVICENCIO GABINO SOLANO RAMIREZ (2023, [Capítulo de libro])
Los recientes sucesos ocurridos en la Sierra de Guerrero, México, como el conflicto interno entre los cárteles de la droga, el desplazamiento forzado interno, la desaparición individual y colectiva de personas, así como el despojo territorial y la tala de árboles responden a un nuevo orden en cuyo eje se encuentra la invisibilización de luchas y resistencias campesinas que apelan por un mundo de paz social. Este proceso el cual ¿consiste en existir, en ser-ahí y, al mismo tiempo, en no ser visto/percibido u oído/escuchado¿ ha logrado alterar el tejido social de las comunidades y reproducir economías de enclave controladas por la industria de la droga (Bourdin, 2017, p. 17).
CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA CONFLICTOS SOCIALES
MARISOL ALCOCER PERULERO (2019, [Capítulo de libro])
En este trabajo se busca reflexionar los contextos sociales diferenciados en los que están
insertas las mujeres y la relación que existe entre éstos y el feminicidio en espacios locales
donde existe población afrodescendiente en la Costa Chica de Guerrero. Algunas de las explicaciones que se han propuesto recuperan visiones estereotipadas sobre la población afromexicana, con propuestas como la caracterización con el ethos violento (Aguirre, 1958), pero ésta no corresponde con altos grados de feminicidio y homicidio de mujeres, lo que no significa que la violencia de género contra las mujeres no exista al interior de las comunidades. A su vez, sostengo que que las mujeres y hombres dentro de las comunidades establecen estrategias para enfrentar y sancionar la violencia de género que culmina en feminicidio, pero otras violencias siguen presentes (violencias que no son exclusivas de comunidades afromexicanas, como la física y sexual en el ámbito doméstico y fuera de él).
Ytzel Maya (2022, [Tesis de maestría])
"El objetivo principal de esta tesis es analizar cómo se configuran los afectos en la legitimación del odio en los casos de crímenes de odio de mujeres lesbianas en México y qué relación tiene con la configuración de una narrativa política de los efectos (repugnancia, vergüenza y estigma) dentro del Estado".
Violencia contra las mujeres; México; Crímenes de odio; Aspectos sociales; Lesbianismo; Lesiones y agresión; Discriminación CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SISTEMAS POLÍTICOS SISTEMAS POLÍTICOS
Valor de uso y política. Bolívar Echeverría y la crítica marxista a lo político
SIMON ISHAN BENITEZ DRUENNE (2019, [Tesis de maestría])
La tesis busca trabajar sobre el concepto de política a partir de las aportaciones hechas al respecto por el profesor emérito de la Universidad Autónoma de México Bolívar Echeverría Andrade. Partiendo de los elementos que consideramos constituyen su crítica a lo político en la modernidad capitalista, el trabajo empieza por explorar las condiciones de necesidad para la existencia del fenómeno político en relación con la definición del ser del hombre desde el materialismo histórico y el existencialismo sartreano. En la segunda parte se profundiza en la crítica echeverríana a lo político a partir del análisis de las consecuencias que la actualización moderno capitalista tiene sobre el ejercicio de la autarquía humana y el trabajo útil.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA FILOSOFÍA FILOSOFÍA SOCIAL Bolívar Echeverría (1941-2010) Filósofos Latinoamericanos – Siglo XX Filosofía política Marxismo – Crítica e interpretación Materialismo histórico Existencialismo sartreano
La política pública contra la sequía en México: avances, necesidades y perspectivas
Felipe Arreguin Mario Lopez Perez DAVID ORTEGA GAUCIN OSCAR FIDENCIO IBAÑEZ HERNANDEZ (2016, [Artículo])
Se presentan las acciones que se generaron a partir de la sequía del periodo 2010-2012 en México, la cual fue el detonador para un cambio en la manera de atender este fenómeno, al pasar de la reacción frente a las emergencias hacia un modelo preventivo orientado a la gestión del riesgo. En ese contexto se formuló una política pública nacional al respecto, donde el Programa Nacional contra la Sequía se constituyó en el eje rector. Los fundamentos de este programa —prevención y mitigación— constituyen las bases sobre las cuales se busca mejorar la gestión versus las sequías y fortalecer las capacidades locales para afrontar sus impactos con estrategias adecuadas. Se discuten algunas líneas de acción emprendidas en esta política pública, y se señalan varios elementos que aún no se han implementado o es incipiente su realización.
Cerrando el círculo urbano del agua
Jennifer Alexis Bañuelos Díaz (2021, [Artículo])
DOI: 10.24850/b-imta-perspectivas-2021-15
El crecimiento demográfico, la urbanización, la industrialización, la deforestación, la sobreutilización de productos químicos en todos los ámbitos de la sociedad y el utilizar los cuerpos de agua para desechar los residuos han provocado que los contaminantes sean cada vez más complejos y puedan estar directamente relacionados con la salud humana. En el caso de los metales, se tiene además que son bioacumulables en la cadena trófica, lo que representa un riesgo latente para la salud. Esto se traduce en un aumento de los costos de tratamiento para la potabilización del agua. En el mundo se tienen varios ejemplos de agua residual recuperada y no solo tratada para su reúso, sino llevada a nivel potable. En México debemos tender a este tipo de soluciones, sobre todo porque la escasez de agua en varias regiones del país es apremiante; sin embargo, la solución de este problema es multivariable, e involucra la protección de las cuencas, la mejora de las leyes y normas, así como la vigilancia de aplicación y efectividad de estas, entre otros. Por ejemplo, no existe una regulación específica de contaminantes emergentes ni de microplásticos, no hay diagnósticos del número, la concentración y el efecto de estos contaminantes en la fauna y flora del agua dulce, ni de los riesgos a la salud humana por el uso y consumo de estas aguas, ni la infraestructura ni técnicas analíticas suficientes a nivel laboratorio para poder cuantificar este tipo de contaminantes.
Contaminación del agua Uso de aguas residuales Reutilización del agua Política hídrica INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA