Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (24)
- Artículo (11)
- Tesis de maestría (5)
- Libro (3)
- Documento de trabajo (3)
Autores
- CARLOS FUENTES RUIZ (10)
- MANUEL ZAVALA TREJO (6)
- Heber Saucedo (5)
- HEBER ELEAZAR SAUCEDO ROJAS (3)
- José Namuche (3)
Años de Publicación
Editores
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez. Instituto de Arquitectura, Diseño y Arte (9)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (8)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (3)
- Colegio de Postgraduados (2)
- IMTA. Coordinación de Riego y Drenaje. Subcoordinación de Contaminación y Drenaje Agrícola (2)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (13)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (11)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (3)
- Repositorio Institucional Zaloamati (3)
- Repositorio COLSAN (1)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (36)
Idiomas
- spa (36)
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (17)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (11)
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (6)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (6)
- HISTORIA LOCAL (6)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
El tema del agua en la prensa de Piedras Negras, Coahuila (México)
Jesús Frausto Ortega (2023, [Artículo])
"El objetivo de este artículo es documentar los temas y las fuentes relativos al agua expuestos en la prensa de Piedras Negras, Coahuila (México). Se utilizó la teoría de la agenda setting y el análisis de contenido cuantitativo y cualitativo de las notas publicadas en los portales de noticias La Rancherita del Aire y Zócalo de enero a noviembre de 2019. Como resultado, se determina que hay una exposición muy importante del tema en la prensa local, y está jerarquizada en temáticas particulares: agua potable, drenaje, administración del agua y agua superficial. Resaltan asuntos como el robo de agua y tomas clandestinas. Las fuentes de gobierno son las principales vías de información en la prensa y en sus discursos legitiman estas temáticas ante la sociedad, así como el apoyo que el Municipio da al organismo operador en inversión para agua-drenaje y las acciones realizadas por éste en la materia".
Agua potable Drenaje Agenda setting Análisis de contenido (Comunicación) Piedras Negras, Coahuila -- México CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
Francisco Peña (coord.), La sed urbana. La ciudad como construcción hidráulica
GERARDO MORALES JASSO (2018, [Artículo])
Francisco Peña, antropólogo y doctor en ciencias sociales, coordina
este libro que aborda las obras hidráulicas como “un producto sociopolítico
y, por lo tanto, histórico” (p. 9); es decir, como un tema
de investigación que no es exclusivo de la ingeniería y las ciencias ambientales,
sino que es pertinente para las ciencias sociales, y como tal muestra
que las ciudades no son obras hidráulicas incuestionables.
El libro aborda cinco ciudades que se enfrentan a graves problemas
para garantizar el abasto de agua: São Paulo, Ciudad Juárez, Managua, La
Habana y San Luis Potosí. Además, estos cinco estudios son presentados
por un texto que hace una historia de las relaciones humanas con el agua
desde que se descubrió la existencia de microbios y se vinculó el agua libre
de contaminantes y de microbios con la salud, hasta recientemente,
cuando el agua está más integrada que nunca al mercado. De modo que
aunque los cinco estudios abordan el agua de drenaje, el tratamiento de
agua y el agua microbiológicamente limpia, estos se ven como problemas
sociopolíticos y urbanos; leen la ciudad desde sus funciones, como “acueducto,
pozo de extracción, embalse, hidrante y red de distribución”, y los
respectivos conflictos vinculados al estrés hídrico en tales ciudades, mostrando
que “las políticas urbanas son simultáneamente políticas de agua y
viceversa” (p. 19).
BIOLOGÍA Y QUÍMICA /repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/62 /repositorio.ugto.mx/handle/20.500.12059/6202 Abasto de agua Drenaje Ciencias Ambientales
Evaluación agrohidráulica de un sistema de drenaje subterráneo parcelario controlado
José Namuche CARLOS FUENTES RUIZ JOSE ANTONIO QUEVEDO TIZNADO Olga Xochitl Cisneros Estrada María Dolores Olvera Salgado (2019, [Documento de trabajo])
RD1904.1
El objetivo general del presente proyecto ha sido realizar la evaluación tanto agrohidráulica como económica y financiera de un sistema de drenaje subterráneo parcelario controlado, de una parcela localizada en el Ingenio Huixtla, perteneciente al Distrito de Temporal Tecnificado 018, Huixtla, Chiapas. Para alcanzar dicho objetivo, se han determinado los siguientes objetivos específicos: registrar y analizar los datos en un evento de drenaje; elaborar un modelo de simulación de drenaje agrícola; seleccionar muestras en transectos localizados tanto en una parcela sin drenaje o testigo como en la parcela con drenaje, para evaluar el impacto del sistema de drenaje conforme a la evolución del ciclo de cultivo; determinar el intervalo de tiempo en que es posible adelantar la fecha de siembra del cultivo, así como el abatimiento medio que se prevé obtener como producto del funcionamiento del sistema de drenaje; determinar parámetros econométricos: Relación Beneficio Costo (RBC), Tasa Interna de Retorno (TIR) y Valor Actual Neto (VAN); realizar un análisis comparativo de resultados tomando como testigos dos parcelas circundantes al predio donde se instale el sistema de drenaje parcelario subterráneo; divulgar los resultados y las prácticas de demostración en el módulo experimental, mediante eventos específicos para dar a conocer los trabajos; y elaborar el documento técnico final de resultados y conclusiones.
Riego Drenaje subterráneo Evaluación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Programa de cómputo para analizar la dinámica del agua en sistemas de drenaje agrícola subterráneo
Computer program to analyze the water dynamics in subsurface agricultural drainage systems
MANUEL ZAVALA TREJO HEBER ELEAZAR SAUCEDO ROJAS CARLOS FUENTES RUIZ (2014, [Artículo])
El análisis del drenaje agrícola requiere una herramienta computacional que facilite a un usuario describir los cambios del manto freático somero y del flujo de drenaje considerando las propiedades del suelo, las características físicas y disposición espacial de los drenes y las tasas verticales de recarga o descarga del acuífero (infiltración o evapotranspiración). En este estudio se desarrolló el programa de cómputo con interfaz gráfica llamado DRENAS que simula el funcionamiento hidráulico de sistemas de drenaje subterráneos; su módulo de cálculo principal contiene una solución numérica de la ecuación de Boussinesq unidimensional para acuíferos libres, considerando el coeficiente de almacena¬miento del acuífero una función de la carga hidráulica y re¬presentando la recarga vertical como función del tiempo. En este módulo se pueden emplear relaciones no lineales entre el flujo de drenaje y la carga hidráulica sobre el dren, llamadas condiciones de frontera de radiación fractal y radiación convexa.
Drenaje agrícola Hidrodinámica Programas de computación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Manual de diseño e instalación de drenaje parcelario en zonas áridas y semiáridas bajo riego
FELIPE BENJAMIN DE LEON MOJARRO CARLOS FUENTES RUIZ Arturo González Casillas José Namuche Heber Saucedo FELIPE ZATARAIN MENDOZA (1998, [Libro])
Tabla de contenido: Presentación – Prólogo – 1. Introducción – 2. Identificación de problemas de drenaje en los distritos de riego – 3. Diseño de drenaje parcelario – 4. Instalación y supervisión de la obra en campo – 5. Prácticas culturales asociadas con el drenaje parcelario.
Presentación – Prólogo – 1. Introducción – 2. Identificación de problemas de drenaje en los distritos de riego – 3. Diseño de drenaje parcelario – 4. Instalación y supervisión de la obra en campo – 5. Prácticas culturales asociadas con el drenaje parcelario.
Riego Zona árida Drenaje parcelario CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Identificación de zonas con drenaje agrícola y valoración general de su impacto en la producción
José Namuche CARLOS FUENTES RUIZ Heber Saucedo Maria Dolores Olvera Salgado (2017, [Documento de trabajo])
Este proyecto tuvo como objetivo Identificar el impacto que ha tenido la instalación de drenaje agrícola en el distrito de riego 014 Río Colorado, en Mexicali, Baja California.
Distritos de riego Drenaje agrícola Productividad de las tierras CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
LUIS FERNANDO PUEBLA CORELLA (2020, [Tesis de maestría])
Todo asentamiento humano tiene como un factor común la ocupación de un espacio físico. Este emplazamiento se desarrolla sobre el suelo que, en una economía capitalista, se reconoce como una fuente de ganancias dentro de un mercado muy particular.
El suelo, considerado una mercancía, posee características que impiden un funcionamiento de competencia perfecta, es decir, donde la oferta y la demanda determinan el precio. Su naturaleza irreproducible, inamovible e inelástica distorsiona las relaciones de mercado presentes entre una oferta escasa y monopolizable y una demanda creciente por su condición imprescindible para la vida, la producción, circulación y consumo de bienes.
Sobre este mercado sui generis se desenvuelve la ciudad. Los graves conflictos sociales, ineficiencias e inequidades que favorecen a quien ostenta la poca oferta de suelo en detrimento de quienes buscan acceder a éste, pueden enmendarse a partir de la intervención del Estado (Pivo, 1984). Sin embargo, en México, pocos han sido los esfuerzos fructíferos frente a la privatización de los beneficios de la ciudad.
Este escenario motivó el desarrollo de esta tesis de investigación, cuyo principal objetivo es determinar el funcionamiento y la estructura de precios del suelo en la ciudad de Hermosillo, al noroeste de México, así como visibilizar la presencia de actividad especulativa como corolario de un mercado no regulado. El foco de este proyecto se avoca en la inversión pública que favorece el valor de los predios privados sin existir la aplicación de un instrumento eficiente que impida o limite este lucro derivado del esfuerzo social.
La metodología usada integró técnicas de recolección de datos mixtas a partir de revisiones documentales, la conformación de un Sistema de Información Geográfica (SIG), el análisis de datos catastrales, un muestreo de valores comerciales del suelo y entrevistas semiestructuradas.
Los resultados demuestran situaciones que desembocan en altos costos sociales relacionados con la especulación inmobiliaria, así como debilidades institucionales que abonan a la permanencia de esta actividad. Destacan el rápido encarecimiento del suelo periférico que, por un lado, limita el asentamiento de los sectores más vulnerables de la población y, por el otro, consolida la inversión en tierra como una fuente de ganancias de bajo riesgo. Derivado de esto, se reconoce un consecuente aumento en la actividad especulativa que, además de inducir una ciudad distendida y a saltos, implica un encarecimiento importante de los servicios urbanos, entrando en un ciclo que deteriora las finanzas municipales y garantiza la reproducción de los terrenos ociosos en constante valorización.
En particular, algunos hallazgos importantes de la investigación fueron los intensos aumentos de valor del suelo, superiores al 300% anual, relacionados con la concentración de infraestructura en espacios específicos de la ciudad, así como la lenta ocupación que han presentado; las fuertes disparidades entre los valores comerciales y catastrales, donde los últimos representan el 40% del valor de los primeros, demostrando un importante potencial de recaudación e incentivo para la ocupación hasta ahora desaprovechado; la continua apertura de tierra urbanizable que aumenta la oferta de suelo sin implicar un decremento de sus precios; las inconsistencias en el discurso político plasmado en los planes y programas de desarrollo municipal y urbano, donde las anotaciones más relevantes se encuentran en la flexibilidad de los límites de crecimiento de la ciudad, la reubicación virtual de equipamientos a espacios más alejados del continuo urbano que conllevan a justificar nueva tierra urbanizable, la preventa de lotes en espacios aun no reconocidos como urbanizables por el Programa de Desarrollo Urbano de la ciudad y la deformación de instrumentos de gestión del suelo con fines sociales como los Polígonos de Actuación Concertada, utilizados para excusar el desarrollo de vivienda para sectores de ingresos medios y altos.
Se concluye que los aspectos mencionados recaen en un escenario favorable para la propagación de la actividad especulativa. La inversión pública sobre un mercado del suelo no regulado resulta en un aumento de los precios del suelo que, a partir de la especulación, reserva su ocupación a la población de mayores ingresos, creando así una pérdida en el alcance de los beneficios de la ciudad impuesta en una escasez artificial del suelo.
CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES Suelo urbano Precios Especulación Vivienda
Rainfall water quality at Atlixco, Puebla
Margarita Teutli Andrés Armando Sánchez Erendira Moreno Gutierrez (2021, [Artículo, Artículo])
This work reports the follow up of rainfall water quality at Atlixco, Puebla during the 2018 season. The main objective of this work was to evaluate how height and pollutants define the quality of water precipitated. Samples were collected at the roof of a house in Atlixco center, and others at the roof of a convent located at the San Miguel Hill, this represents a 44 m difference in height. Chemical composition was analyzed for 19 physicochemical parameters using gravimetric and spectrophotometric techniques. Obtained results were compared with drinking water standards finding that Pb and Cd contents are exceeded. Also, it was found a strong contribution of terrestrial sources since the marine rates are above unit, as well as excess concentrations whose values go from negative to positive. Finally, Pearson correlation was obtained finding that most of chemical parameters correlations are in disagreement for both sites, fact which confirms that ionic content is strongly influenced by anthropogenic sources.
rainfall ionic content marine rates excess concentrations Lluvia contenido iónico cociente marino concentración en exceso Estudios urbanos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Radiación fractal en la ecuación de Boussinesq del drenaje agrícola
MANUEL ZAVALA TREJO CARLOS FUENTES RUIZ HEBER ELEAZAR SAUCEDO ROJAS (2004, [Artículo])
Se aborda el estudio de las condiciones que deben sujetar a la ecuación de Boussinesq en la frontera de los drenes agrícolas. Proponiendo que la transferencia de agua del suelo hacia el interior de estos se describa con una condición de frontera tipo radiación, la cual permite describir las evoluciones de la carga hidráulica y del gasto de drenaje, considerando explícitamente la variación de la resistencia al flujo del agua en la interfaz suelo-dren. A partir del análisis de los modelos extremos de la conductividad hidráulica de Purcell (1949) y de Childs y Collis-George (1950) así como de la aplicación de conceptos de geometría fractal, se establece que la resistencia en la interfaz suelo-dren es inversamente proporcional a una potencia fractal de la carga hidráulica sobre el dren con el exponente definido implícitamente, en función de las porosidades totales del suelo y de la pared del dren. La capacidad de descripción de la condición de radiación fractal se verifica comparando los resultados que se obtienen al aplicar esta relación con datos de un experimento de drenaje realizado en laboratorio. El buen acuerdo entre los resultados teóricos y los datos experimentales permite recomendar el uso de la condición de radiación fractal para describir el flujo de agua del suelo hacia los drenes agrícolas durante la recesión de la superficie libre.
Drenaje agrícola Interfaz suelo-dren Resistencia al flujo de agua Conductividad hidráulica CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Leonardo Pulido-Madrigal Heber Saucedo LUIS ARTURO BRIZUELA MUNDO (2014, [Documento de trabajo])
Se presentan las actividades realizadas para establecer una parcela piloto equipada con drenaje y sistemas de bombeo con energía eólica o solar, así como medir y analizar las variables relacionadas con la evolución de la salinidad y los efectos del drenaje en el mejoramiento del suelo y la producción agrícola.
Distritos de riego Suelos salitrosos Drenaje parcelario Energía solar Energía eólica Informes de proyectos Navojoa, Sonora Etchojoa, Sonora Huatabampo, Sonora CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA