Filtrar por:
Tipo de publicación
- Tesis de maestría (4)
- Libro (3)
- Artículo (1)
- Artículo (1)
Autores
- Andrea Torres García (1)
- DANIEL MURILLO LICEA (1)
- DIEGO ZAVALA SCHERER (1)
- Gabriela Orozco Lopez (1)
- Hector Castro-Loera (1)
Años de Publicación
Editores
- Universidad Autónoma del Estado de Morelos (2)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (1)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (1)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (1)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (1)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (2)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (1)
- Repositorio Institucional de COLMICH (1)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (1)
- Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato (1)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (8)
Idiomas
- spa (8)
Materias
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (5)
- CIENCIAS SOCIALES (4)
- FILOSOFÍA (3)
- TRADICIÓN (3)
- ANTROPOLOGÍA (2)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
8 resultados, página 1 de 1
Andrea Torres García (2024, [Tesis de maestría])
“Desde hace más de 200 años los circos han sido una opción de esparcimiento para el público mexicano y una forma de vida para algunas familias dedicadas a trabajar para asombrar. Al asistir al espectáculo el público observa un encadenamiento de números de circo cuya magia sucede bajo una carpa de colores, entre luces, música y palomitas. Sin embargo, el circo va más allá del espectáculo de dos horas. Para la gente de circo, es decir, para quienes han nacido en familias dedicadas por generaciones a ofrecer funciones de circo, es un negocio, una empresa, una vida itinerante, un trabajo que al igual que otros implica constancia, dedicación y esfuerzo de la mano de la incertidumbre. Antes de conocer a las y los colaboradores, mi propósito era indagar en los cambios de sentido y significado que había sufrido el circo luego de la prohibición del uso de animales. Mi idea era que, sin los animales, el circo había sufrido una especie de amputación que lo hacía replantearse su esencia como espectáculo. De ahí que mi pregunta de investigación fuese: A raíz de la prohibición del uso de los animales, ¿cómo se ha transformado el oficio y la tradición de los técnicos, artistas y empresarios/as que trabajan en el circo? Desde los primeros encuentros con las y los colaboradores mi idea inicial comenzó a desdibujarse pues hicieron hincapié en que el espectáculo circense siempre está haciendo cambios. Los animales eran artistas trabajadores del circo y también formaban parte de la familia, se les tenía mucho cariño. Sin embargo, es más fuerte la convicción por permanecer y darle continuidad a la empresa de circo, no sólo por ser un negocio a partir del cual se aseguran ingresos económicos, sino porque le tienen un gran afecto”.
Circo - Historia - México. Circos - México. Circo - Aspectos sociales. Cirqueros. Empresas familiares. Corporaciones familiares - Administración. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA CULTURAL TRADICIÓN TRADICIÓN
DIEGO ZAVALA SCHERER (2023, [Tesis de maestría])
La alimentación es una actividad cotidiana fundamental del ser humano relacionada con la vida y la salud, ésta involucra aspectos geográficos, demográficos, económicos y comerciales los cuáles determinan la disponibilidad y el acceso a los alimentos, así como la elección de los que consumimos. Las civilizaciones antiguas encuentran en sus cultivos y alimentos locales, formas de preparación, relaciones con rituales y costumbres, las cuales con el paso del tiempo han sido sustituidas por nuevas formas de nutrición que demandan las sociedades contemporáneas. Raíces de Puebla busca introducir al usuario alimentos originarios del Estado, los cuales reivindican la dieta tradicional mexicana donde se incorporan ingredientes locales que ofrecen altos niveles nutricionales y beneficios adicionales a la salud, así como la preservación del legado histórico y cultural que estos poseen.
En el objeto digital dedicado a Raíces Puebla busca acercar a los consumidores hacia un sitio que transfiera la información necesaria para incorporar los alimentos originarios en la dieta, obteniendo los beneficios propios de cada alimento y propiciando una cultura de consumo regional.
Maestra en Humanidades Digitales
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA CULTURAL TRADICIÓN
LUIS ALONSO GERENA CARRILLO SERGIO RODRIGO LOMELI GAMBOA (2023, [Libro])
La filosofía de la redención (1876), de Philipp Mainländer, fue prácticamente ignorada por los filósofos de su tiempo. Sin embargo, los problemas que enfrentamos en la actualidad –el cambio climático, la violencia– han llevado a los estudiosos a rescatar la originalidad de esta obra. En concordancia con esta tendencia, en este libro lo que nos reúne es la necesidad de visibilizar la vigencia del pensamiento de Mainländer para dialogar sobre lo que con urgencia nos aqueja, pero también mostrar su relación con otros filósofos, así como expo- siciones de sus tesis filosóficas. De acuerdo con esto, Fernando Burgos, Sandra Baquedano Jer y Luis Alonso Gerena Carrillo actualizan la obra mainländeriana desde una mirada actual partiendo desde la ética ambiental, la política y la educación. En otra sección podemos encontrar la relación que guarda con otros pensadores, y entre estos ensayos se encuentra el de Fabio Ciracì, quien expone a Mainländer y a Schopenhauer como lectores de Leopardi. Rodolfo Esteban Tapia encuentra un vínculo analógico entre el humorista mainländeriano y el Fausto de Goethe. Manuel Pérez Cornejo también nos ofrece la distinción estética que existe entre Schopen- hauer y Mainländer. Por último, tenemos algunas exposiciones del sistema mainländeriano, las cuales son imprescindibles para entender su obra. Entre estos textos contamos con los de Fernando Flores Bailón, H. W. Gámez, Paolo Gajardo Jaña, Héctor Fabio García Libreros y René Quintanilla.
Variaciones del pragmatismo en la filosofía contemporánea
JOSE MIGUEL ESTEBAN CLOQUELL (2006, [Libro])
Como atestiguan varios de los escritos que John Dewey realizó para el desarrollo del pragmatismo, un buen trecho de la evolución de lo que hoy se llama pragmatismo clásico puede interpretarse como una serie de esfuerzos por refinar lo que esta variante filosófica fue llamando práctica, prácticas y práctico. Fue Dewey quien reconstruye el debate sobre estos tres conceptos y los eleva a categorías ontológicas. En este libro el autor pretende reactualizar algunas de las aportaciones deweyanas al análisis de la práctica y las prácticas humanas, así como sugerir su vigencia y pertinencia en el giro contemporáneo de estos conceptos, por lo que resulta necesario también enfrentar, comparar y analizar las nociones de otros autores que entraron en el debate, tales como Stephen Turner, Kant, Peirce, entre otros.
Valor de uso y política. Bolívar Echeverría y la crítica marxista a lo político
SIMON ISHAN BENITEZ DRUENNE (2019, [Tesis de maestría])
La tesis busca trabajar sobre el concepto de política a partir de las aportaciones hechas al respecto por el profesor emérito de la Universidad Autónoma de México Bolívar Echeverría Andrade. Partiendo de los elementos que consideramos constituyen su crítica a lo político en la modernidad capitalista, el trabajo empieza por explorar las condiciones de necesidad para la existencia del fenómeno político en relación con la definición del ser del hombre desde el materialismo histórico y el existencialismo sartreano. En la segunda parte se profundiza en la crítica echeverríana a lo político a partir del análisis de las consecuencias que la actualización moderno capitalista tiene sobre el ejercicio de la autarquía humana y el trabajo útil.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA FILOSOFÍA FILOSOFÍA SOCIAL Bolívar Echeverría (1941-2010) Filósofos Latinoamericanos – Siglo XX Filosofía política Marxismo – Crítica e interpretación Materialismo histórico Existencialismo sartreano
"Donde no hay manantial, no hay ojo de agua, no hay nada"... la comunidad de Pozuelos y su cultura
DANIEL MURILLO LICEA (2005, [Libro])
Tabla de contenido: Agradecimientos -- El camino hacia Pozuelos -- Pozuelos-Pozuelá (donde sale el agua) -- El agua y el cerro Tzontehuitz -- Los Anjeles y sus lugares -- Historias y leyendas -- Las palabras y los rezos.
Agradecimientos -- El camino hacia Pozuelos -- Pozuelos-Pozuelá (donde sale el agua) -- El agua y el cerro Tzontehuitz -- Los Anjeles y sus lugares -- Historias y leyendas -- Las palabras y los rezos.
Religión y cultura Tradición oral Tzotziles CIENCIAS SOCIALES
“Mi Alma Es Judía” : reconfiguración de las identidades religiosas en la Región Cotija
Víctor Manuel Zepeda-Torres (2024, [Tesis de maestría])
Ante el debilitamiento de las instituciones religiosas como intermediarias en las creencias populares, este trabajo aborda el proceso de la reconfiguración de la identidad religiosa. Tomando como base el método de la religión vivida, se da cuenta de cinco casos de católicos que se convierten al judaísmo en la Región Cotija, una zona semi rural de Michoacán mayoritariamente católica. Resalta las particularidades de las motivaciones, justificaciones, recursos, narrativas, formas de comprender y practicar el judaísmo. Enfatiza el papel de la virtualidad en la construcción de una comunidad que va más allá de las tradicionales sinagogas.
Judaísmo Filosofía y Religión CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA DE LOS ASENTAMIENTOS HUMANOS ESTUDIOS DE COMUNIDAD ESTUDIOS DE COMUNIDAD
Structural violence against children in Chihuahua
Hector Castro-Loera Gabriela Orozco Lopez (2022, [Artículo, Artículo])
Within the framework of philosophy and its social function, structural violence against children in Chihuahua is studied; To approach the phenomenon and propose alternatives, three theories will be related: i) feminist studies regarding violence, concepts such as intersectionality, pedagogies of cruelty and structural violence will be used, ii) the philosophy of children's rights, child´s play will be appreciated as a necessity and legal position of freedom, and iii) the event of the Aufklärung, that is, the assimilation of the present of humanity or the Enlightenment in Foucault's thought.
Structural violence Philosophy and children´s rights Chihuahua Violencia estructural Filosofía y derechos de niños CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES