Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (617)
- Tesis de maestría (429)
- Tesis de doctorado (293)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Inés Herrera Canales (33)
- ROSARIO MARGARITA VASQUEZ MONTAÑO (33)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (95)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (80)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Cenotes de Yucatan (250)
- Repositorio institucional del IMTA (218)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6384)
- oa:embargoedAccess (9)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Remoción de arsénico mediante procesos de membrana
César Calderón Mólgora María Laura Quezada Jiménez CARLOS HERNANDEZ YAÑEZ (2012, [Artículo])
Con el objeto de verificar la viabilidad técnica y económica de potabilizar mediante procesos de membrana agua contaminada con arsénico, se llevaron a cabo pruebas de tratabilidad utilizando pilotos de coagulación-microfiltración (C-MF) y de nanofiltración (NF) en un pozo, cuya concentración promedio de arsénico fue de 67 μg/l y la conductividad promedio de 975 μS/cm.
Arsénico Coagulación Membranas Microfiltración Nanofiltración INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Validación del uso de energía renovable para su aplicación en el subsector agrícola
JOSE JASSON FLORES PRIETO Olga Xochitl Cisneros Estrada (2013, [Documento de trabajo])
Desarrollo tecnológico para la desalación de agua salobre con generación híbrida de paneles solares y aerogeneradores – Sistema de bombeo solar para riego presurizado – Sistema de desalación solar por nanofiltración – Referencias bibliográficas.
Energía solar Tecnología apropiada Desalación Nanofiltración Riego Informes de proyectos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Chiva, cuete y cacharro: prácticas y representaciones del consumo de heroína en Hermosillo, Sonora.
RUBEN CARREON DIAZCONTI (2006, [Tesis de maestría])
Evaluación técnico-económica de cinco tecnologías para remoción de arsénico
César Calderón Mólgora Flor Cruz Sofía Garrido Hoyos Silvia Gelover Santiago RAUL LOPEZ CORZO ALEJANDRA MARTIN DOMINGUEZ SARA PEREZ CASTREJON María Laura Quezada Jiménez María de Lourdes Rivera Huerta (2010, [Documento de trabajo])
Debido a la intensa actividad económica de la Comarca Lagunera, y al consecuente crecimiento poblacional, el acuífero granular que es la principal fuente de abastecimiento de la región, ha sido sometido a una fuerte presión hídrica que se ha traducido en el abatimiento de los niveles piezométricos y en el deterioro de la calidad del agua, principalmente por al aumento en la concentración de arsénico. Las autoridades locales, conscientes de los riesgos a la salud humana asociados con el arsénico, han llevado a cabo acciones encaminadas a disminuir la exposición de los habitantes al arsénico, como por ejemplo la clausura de pozos cuya concentración de arsénico supera el nivel máximo permisible, o bien la instalación de pequeñas unidades de ósmosis inversa para llenado de garrafones. Sin embargo, dado el incremento en la demanda de agua y su baja disponibilidad, ha sido necesario buscar alternativas tecnológicas que permitan aprovechar las fuentes existentes en la región y entregar a los usuarios agua en cantidad y calidad suficiente. Por lo anterior, el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua realizó un estudio comparativo de cinco tecnologías comúnmente utilizadas para remoción de arsénico: nanofiltración, coagulación-floculación convencional, electrocoagulación, adsorción en medios específicos (sorb 33 o equivalente) y deionización capacitiva.
Contaminación del agua Remoción de arsénico Nanofiltración Coagulación-Floculación Electrocoagulación Adsorción Deionización INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Mecanismos de transporte de aniones mono y polivalentes en membranas de nanofiltración
CESAR GUILLERMO CALDERON MOLGORA (2013, [Documento de trabajo])
Con el fin de Identificar condiciones fisicoquímicas que provocan desplazamiento en contra del gradiente de concentración de aniones monovalentes en membranas de nanofiltración con carga electrice negativa, y en presencia de aniones multivalentes, se efectuaron pruebas de desempeño con una membrana plana modelo NE70 y con su formato comercial NE70-4040 de la marca CSM. Para el desarrollo de las pruebas se utilizaron dos circuitos de nanofiltración, el primero fue para la membrana plana y se utilizó una celda de alta presión que utiliza cupones de membrana plana de 153 cm2. Posteriormente se utilizó un banco de pruebas para una sola membrana comercial en el formato enrollado en espiral. La membrana tiene un diámetro de 10.16 cm y una longitud de 101.6 cm.
Filtración por membranas Nanofiltración Tratamiento del agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
ULISES DEHESA CARRASCO José Javier Ramírez Luna Pedro Rivera Ruiz Eduardo Venegas Reyes (2019, [Documento de trabajo])
RD1718.6
El objetivo del presente proyecto se enfoca en el estudio de la factibilidad del uso de la nanofiltración u osmosis inversa de baja presión, alimentada con energía solar fotovoltaica para el tratamiento de agua subterránea salobre destinada al riego agrícola en zonas rurales del estado de Zacatecas, México, donde la salinidad de los mantos acuíferos sub-superficiales limita las actividades agrícolas.
Riego Desalación Nanofiltración Ósmosis inversa Energía solar Estudios de factibilidad INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
EECTO DE NANOESTRUCTURAS ORO-SÍLICE EN ARTRITIS REUMATOIDE INDUCIDA POR COLÁGENA
ROSA ISELA RUVALCABA ONTIVEROS (2023, [Tesis de doctorado])
La artritis reumatoide (AR) es una enfermedad inflamatoria autoinmune crónica que
afecta a las articulaciones y causa un daño progresivo que, en la ausencia de un
tratamiento adecuado, puede terminar en discapacidad. Se caracteriza por un
reclutamiento excesivo de células inflamatorias dentro de la membrana sinovial que
conlleva a hiperplasia sinovial, neovascularización, erosión secundaria de cartílago y
hueso y posteriormente la destrucción de la articulación y su deformación. Además de
las características articulares, la inflamación sistemática que presenta la AR repercute
negativamente a nivel sistémico afectando varios órganos, incluyendo las estructuras
cardiovasculares (McInnes & Schett, 2011).
Las sales de oro han demostrado ser eficaces en el control de algunos pacientes con AR
(Massai et al., 2021) y otros padecimientos relacionados como el lupus eritematoso
sistémico (Wallace, 2013) y la artritis psoriásica (Salvarani et al., 1989). Sin embargo, su
uso ha sido limitado en las últimas décadas por la llegada de terapias presumiblemente
más seguras y efectivas. Al aplicar estos tratamientos, los iones de oro se unen a la
albúmina y su vida promedio esta entre los 5 y 7 días (Balfourier et al., 2020). Sin
embargo, después de varios tratamientos, su vida media se eleva y sus trazas son
detectables en varios tejidos incluyendo el hígado, riñones y membrana sinovial. Estas
trazas pueden permanecer en el tejido por décadas (James et al., 2015) y probablemente
de manera indefinida debido a que los iones de oro provenientes de las sales se
combinan con el azufre formando aurosomas que aparecen como vesículas densas
intracelulares (Yamashita, 2021).
Aun así, los efectos benéficos de las sales de oro en el control del proceso inflamatorio
y la remisión sostenida por una porción de los pacientes siguen siendo de interés en la
búsqueda de tratamientos efectivos para AR y condiciones relacionadas. Por esta razón
y gracias a los avances en nanotecnología, se han desarrollado métodos alternativos
para el tratamiento de la AR con oro, ya sea en forma de nanopartículas (Jhun et al.,
2020; Kirdaite et al., 2019; Leonavičienė et al., 2012; Sumbayev et al., 2013) o
nanoestructuras de oro combinadas con polímeros (Yaqoob et al., 2020) que podrían ser
una estrategia más segura de acarrear compuestos de oro dentro de la membrana
sinovial inflamada.
Los modelos animales son un paso crucial para evaluar nuevas terapias en AR (Hong et
al., 2020). Particularmente, la AIC en
Nanoestructuras Oro-sílice Artritis reumatoide BIOLOGÍA Y QUÍMICA QUÍMICA OTRAS ESPECIALIDADES QUÍMICAS OTRAS OTRAS
Monitoreo de playas prioritarias
NORMA RAMIREZ SALINAS JUAN LEODEGARIO GARCIA ROJAS (2012, [Documento de trabajo])
Se presentan los resultados obtenidos en la prueba, para Enterococos en agua de mar, llevada a cabo en 37 playas de Campeche, Chiapas, Guerrero, Jalisco, Nayarit y Veracruz.
Control de calidad del agua Análisis bacteriológico Agua de mar Campeche Chiapas Guerrero Jalisco Nayarit Veracruz INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
OSCAR GUADARRAMA PEREZ (2020, [Tesis de doctorado])
Tesis (Doctor en Ciencias y Tecnología del Agua) -- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Coordinación de Desarrollo Profesional e Institucional. Subcoordinación de Posgrado.
En la presente investigación se determinó el rendimiento bioelectroquímico de una serie de macrófitas operadas en humedales de celda de combustible microbiana. En la primera etapa experimental se evaluó la producción de bioelectricidad de las especies: Aglaonema commutatum, Cyperus papyrus, Epipremnum aureum, Dranacaena braunni, Philodendron cordatum, Chrysopogon zizanioides, Eichhornia crassipes y Juncus effusus, además de estudiar el efecto de la intensidad de radiación solar sobre la producción de exudados radiculares. En la segunda etapa experimental se utilizó una membrana de intercambio protónico para separar la zona rizosférica de la cámara anaerobia, mejorando las condiciones biológicas en el sistema. En la tercera etapa experimental se identificaron los mecanismos de transferencia de electrones de la reacción de reducción de oxígeno; para ello, se aplicaron pruebas electroquímicas e hidrodinámicas con un electrodo rotatorio acoplado a un potenciostato. La modificación catódica propicio un aumento de más del 100% de bioelectricidad.
Humedales Electrofisiología Nanocatalizadores INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Environmental Nanoparticles Reach Human Fetal Brains
LILIAN OFELIA CALDERON GARCIDUEÑAS ANGEL AUGUSTO PEREZ CALATAYUD ANGELICA GONZALEZ MACIEL RAFAEL REYNOSO ROBLES Héctor Gabriel Silva Pereyra Andrea Ramos Morales RICARDO TORRES JARDON Candelario de Jesús Soberanes Cerino Raúl Carrillo Esper JESÚS CARLOS BRIONES GARDUÑO Yazmin del Socorro Conde Gutiérrez (2022, [Artículo])
"Anthropogenic ultrafine particulate matter (UFPM) and industrial and natural nanoparticles (NPs) are ubiquitous. Normal term, preeclamptic, and postconceptional weeks(PCW) 8–15 human placentas and brains from polluted Mexican cities were analyzed by TEM and energy-dispersive X-ray spectroscopy. We documented NPs in maternal erythrocytes, early syncytiotrophoblast, Hofbauer cells, and fetal endothelium (ECs). Fetal ECs exhibited caveolar NP activity and widespread erythroblast contact. Brain ECs displayed micropodial extensions reaching luminal NP-loaded erythroblasts. Neurons and primitive glia displayed nuclear, organelle, and cytoplasmic NPs in both singles and conglomerates. Nanoscale Fe, Ti, and Al alloys, Hg, Cu, Ca, Sn, and Si were detected in placentas and fetal brains. Preeclamptic fetal blood NP vesicles are prospective neonate UFPM exposure biomarkers. NPs are reaching brain tissues at the early developmental PCW 8–15 stage, and NPs in maternal and fetal placental tissue compartments strongly suggests the placental barrier is not limiting the access of environmental NPs. Erythroblasts are the main early NP carriers to fetal tissues. The passage of UFPM/NPs from mothers to fetuses is documented and fingerprinting placental single particle composition could be useful for postnatal risk assessments. Fetal brain combustion and industrial NPs raise medical concerns about prenatal and postnatal health, including neurological and neurodegenerative lifelong consequences."
Environmental medicine Placental impairment Neurodevelopmental disorders Fetal brains Erythroblasts Preeclampsia Nanoparticles NPs extracellular vesicles Petrochemical pollution Villahermosa Tabasco BIOLOGÍA Y QUÍMICA QUÍMICA BIOQUÍMICA BIOQUÍMICA