Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6751 resultados, página 7 de 10

Plantas usadas para tratar la litiasis renal o cálculo renal en la región centro del estado de Yucatán, México

PEDRO ALEJANDRO VIL LALOBOS PERERA DANIELA ALEJANDRA MARTINEZ NATAREN MIGUEL ANGEL MUNGUIA ROSAS MARIA TERESA CASTILLO BURGUETE (2023, [Artículo])

En la actualidad, la medicina tradicional ofrece una alternativa terapéutica viable en pacientes principalmente del medio rural, donde está más arraigada y existen pocos recursos económicos e infraestructura para el tratamiento de enfermedades. En el estado de Yucatán la flora medicinal ha sido una opción importante para tratar la litiasis renal. Se presentan las principales plantas usadas como remedios para tratar la litiasis renal en la región centro de Yucatán, así como su proceso de preparación.

CONOCIMIENTO TRADICIONAL FLORA NATIVA HUERTOS FAMILIARES KRUGIODENDRON FERREUM MEDICOS TRADICIONALES RHAMNACEAE BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

The search for cryptic L-Rhamnosyltransferases on the Sporothrix schenckii genome

Hector M. Mora-Montes Karina García-Gutiérrez Laura Cristina García Carnero Nancy Lozoya-Perez Jorge Humberto Ramírez Prado (2022, [Artículo])

The fungal cell wall is an attractive structure to look for new antifungal drug targets and for understanding the host-fungus interaction. Sporothrix schenckii is one of the main causative agents of both human and animal sporotrichosis and currently is the species most studied of the Sporothrix genus. The cell wall of this organism has been previously analyzed, and rhamnoconjugates are signature molecules found on the surface of both mycelia and yeast-like cells. Similar to other reactions where sugars are covalently linked to other sugars, lipids, or proteins, the rhamnosylation process in this organism is expected to involve glycosyltransferases with the ability to transfer rhamnose from a sugar donor to the acceptor molecule, i.e., rhamnosyltransferases. However, no obvious rhamnosyltransferase has thus far been identified within the S. schenckii proteome or genome. Here, using a Hidden Markov Model profile strategy, we found within the S. schenckii genome five putative genes encoding for rhamnosyltransferases. Expression analyses indicated that only two of them, named RHT1 and RHT2, were significantly expressed in yeast-like cells and during interaction with the host. These two genes were heterologously expressed in Escherichia coli, and the purified recombinant proteins showed rhamnosyltransferase activity, dependent on the presence of UDP-rhamnose as a sugar donor. To the best of our knowledge, this is the first report about rhamnosyltransferases in S. schenckii. © 2022 by the authors. Licensee MDPI, Basel, Switzerland.

FUNGAL CELL-WALL GLYCANS RHAMNOCONJUGATES RHAMNOSYLTRANSFERASE BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Islas de calor urbanas: un fenómeno poco estudiado en México

ULISES MANZANILLA QUIÑONES (2022, [Artículo])

El presente ensayo pretende dar a conocer la alternativa del uso de técnicas de percepción remota en la identificación de las islas de calor urbanas (ICU), fenómeno urbano mundial que ha sido poco estudiado en México. Mediante el procesamiento y análisis de imágenes satelitales es factible y confiable determinar áreas con una temperatura superficial mayor, es decir, calcular la diferencia en temperatura registrada entre un área urbana y un área rural. A través del uso de estas técnicas es posible diseñar planes para la mitigación y control de las ICU de las grandes ciudades de México.

AREAS URBANAS AUMENTO EN TEMPERATURA ESTRES TERMICO GEOGRAFIA URBANA METROPOLIS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

El papel del juego en la domesticación de plantas

JAIME MARTINEZ CASTILLO EDUARDO PERALTA IDROVO FRANCISCO PERALTA IDROVO HERNAN PERALTA IDROVO ANDREA LEON CADENA (2022, [Artículo])

Cuando pensamos en la domesticación de plantas, es común que se nos venga a la mente especies que satisfacen las necesidades básicas del humano, como aquellas de uso alimenticio, medicinal y vestido; sin embargo, ¿Existen especies en donde el juego una actividad banal para muchas personasha sido parte de su domesticación? En este artículo revisamos este tema tan interesante usando información sobre las especies domesticadas de frijol (Phaseolus spp.) presentes en Sur América.

FRIJOL LUDICA PALLAR POROTO REGION ANDINA SUR AMERICA TORTA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Plantas herbáceas de la duna costera en Sabancuy, Campeche, México

Eliana Josefína Noguera Savelli (2022, [Artículo])

Como parte del Golfo de México, Campeche ocupa el séptimo lugar a nivel nacional por la extensión de su litoral. En general los ecosistemas costeros del país se encuentran afectados por la pérdida de biodiversidad debido al desarrollo de las actividades humanas, aumento de zonas urbanas, turismo y/o actividades agrícolas; situación que también ocurre en la zona de Sabancuy. En este trabajo se presenta un listado de las especies herbáceas que crecen en un fragmento de duna costera en la zona de Sabancuy, el objetivo fue identificar especies de plantas nativas que puedan ser de utilidad en estrategias para la restauración de zonas que se encuentran deforestadas. Es importante conocer la diversidad de las plantas que aún persisten en dunas costeras, en este caso de Sabancuy, a fin de permitir el diseño de planes que faciliten la reforestación y conservación de estos ecosistemas.

COSTA FLORA PLAYA VEGETACION XEROFÍTICA CONSERVACION BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Como las redes sociales contribuyen al conocimiento de la sistemática de plantas

RODRIGO STEFANO DUNO GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA (2022, [Artículo])

La ciencia y la sistemática, en particular, se han beneficiado enormemente de la tecnología. Pregúntele a cualquier amante de la naturaleza y de la fotografía, el cambio que significó la llegada de las cámaras digitales en sustitución de las cámaras convencionales. Hoy deseamos destacar otra novedad tecnológica, no menos tangible, y de enorme repercusión mundial; las redes sociales. En este breve texto presentaremos casos concretos de cómo las redes sociales pueden ser una herramienta fundamental para incrementar el conocimiento de la diversidad biológica.

APOCYNACEAE DROSERACEAE FACEBOOK NATURALISTA NOVEDADES TAXONOMICAS REDES SOCIALES BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Recent advances on research of native prawn Macrobrachium americanum (Decapoda: Palaemonidae) with aquaculture and conservation purposes

Yuneisy Milagro Agüero Fernández MIRIAM VICTORIA MARTIN MANZO MARITZA LOURDES SOBERANES YEPIZ Marcelo Ulises García Guerrero Yuniel Méndez Martínez Luis Hector Hernandez Hernandez Laura S López Greco Edilmar Cortés Jacinto (2022, [Artículo])

"Where good management practices on aquaculture are mandatory. The economic and ecological importance of prawns of the Genus Macrobrachium cause an impact at a global level involving economic, academic and social aspects. Macrobrachium americanum appears as one of the genus species with high nutritional value and an economic demand in the national and international markets, as well as a vital income for fisherman and producers of this species. For researchers, it is a challenge to find solutions to culture and propose conservation measures for M. americanum with emphasis on development, nutrition and reproduction. Although there are scientific studies supporting the economic importance of this species, our knowledge about its cultivation, reproduction and conservation is limited. This paper summarizes the latest studies made in cooperation with M. americanum in research lead by the Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, Mexico. After several years of continuous research, it is considered that those efforts have produced useful information for the sustainable exploitation, conservation and basic management practices of this species."

Freshwater ecosystem, growth rate, native prawn species, conservation, sustainable fishing BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) ECOLOGÍA ANIMAL ECOLOGÍA ANIMAL

Miel de Xunankab (Melipona beecheii): una contribución sobre su capacidad antioxidante, actividad antibacteriana y la relación con la flora néctar-polinífera

LIZBETH ARELI CHIMAL CAHUICH ALEJANDRO ANTONIO ARAGON MORENO EDWARD EMMANUEL BRITO ESTRELLA JOSE FAUSTO RIVERO CRUZ BLANCA ESTELA RIVERO CRUZ AURORA XOLALPA AROCHE (2023, [Artículo])

México posee alrededor de 1900 especies de abejas, 46 son abejas sin aguijón. En la península de Yucatán es posible encontrar 19 de ellas. Los antiguos mayas desarrollaron el manejo y reproducción especialmente de la abeja Xunancab (Melipona beecheii) para uso de sus productos (miel y cera). Investigaciones corroboran las propiedades medicinales que contiene la miel de esta abeja en beneficio de la salud humana. En este trabajo se evaluó la capacidad antioxidante, actividad antibacteriana y su relación con la flora néctar-polinífera de mieles de M. beecheii en meliponarios con distintas áreas de crecimiento demográfico y vegetativo.

ABEJAS SIN AGUIJON MELIPONA BEECHEII MELISOPALINOLOGIA ZONA MAYA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

Diversidad biocultural de tomate nativo en Oaxaca, México

JOSE CRUZ CARRILLO RODRIGUEZ NOEL SOSA HERNÁNDEZ SOSA HERNÁNDEZ ARACELI MINERVA VERA GUZMAN JOSE LUIS CHAVEZ SERVIA (2023, [Artículo])

El tomate o jitomate mexicano fue cultivado desde la época precolombina y se comercializaba en el mercado de Tenochtitlán, y la forma silvestre posiblemente migró desde Sudamérica. No obstante, las formas silvestres y cultivadas siguen evolucionando a lo largo de Oaxaca. La geografía oaxaqueña se agrupa en ocho regiones donde se recrea la diversidad del tomate, tanto de las formas silvestres de fruto redondo y pequeño, como de las variedades nativas cultivadas de formas achatadas acostilladas, que son reconocidas con nombres en lenguas originarias y apreciadas por el sabor, aroma y textura que les confieren a los platillos locales.

AGROSISTEMAS TRADICIONALES CONSERVACION IN SITU CULTURA TRADICION PUEBLOS ORIGINARIOS SOLANACEAE. BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL