Advanced search


Knowledge area




42 results, page 1 of 5

Representations of the Rarámuri ethnic group at muralism in the city of Chihuahua:

Adán-Erubiel Liddiard Guillermo Hernández Orozco (2021)

Muralism in Chihuahua city, capital of the homonymous state in north of Mexico, exhibits a constant presence of Rarámuri community images, a regional native ethnic group. This article aims to expose the cataloging of the different visual representations found at this indigenous community, iconic in the region, and the reflection behind each of them. This is resulted from the previous analysis in a doctoral research for this object of study, working historiographic and iconographic methodology, and photographic rescue of the murals in fieldwork. The result is seven different and recognizable forms of representation at Rarámuri human images, past and present, concluding that, to achieve a close visualization of indigenous groups, it is necessary to take a look at all possible insights, even artistic.

Article

Artículo

mural población indígena identidad cultural regionalismo historia social CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES murals indigenous peoples cultural identity regionalism social history

Impact of productive activities and urban expansion on an ecological reserve; Cuxtal´s case in Yucatán; Mexico

RAFAEL ORTIZ Henry Emmanuel Celis Fajardo J. Gerardo García-Gil (2022)

This article analyzes the socioeconomic conditions between inhabitants of the Cuxtal Ecological Reserve (REC), which suffers the effects of urban sprawl on forest cover. It was applied randomly 400 surveys in several communities located within REC to meet socioeconomic aspects and describe some productive activities that cause damages to the reserve. The results of the study indicates that the inhabitants of the reserve have not basic knowledge of the protection area. Similarly a PROBIT model analyzes how people are motivated to perform work outside the reserve due to the low level of weekly income obtained.

Article

Artículo

Ecological reserve human affectation productive activities population labor mobility Reserva ecológica actividades productivas población movilidad laboral CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

Resistencia a insecticidas en cuatro poblaciones de bemisia tabaci (gennadius) del sur de Tamaulipas

MARTIN BERRONES MORALES (2015)

"El presente trabajo se realizó en el Laboratorio de Toxicología de insectos de la UAAAN y en el laboratorio de Toxicología del INIFAP-CEHUAS. Los objetivos fueron; Registrar los niveles de resistencia a cuatro insecticidas y determinar el mecanismo enzimático involucrado en la destoxificación. Las poblaciones fueron CEHUAS, ESTEROS, CORPUS y FUERTE, provenientes de Altamira, Tamps. Para determinar la resistencia se utilizó el método de inmersión de la hoja descrito por el IRAC. La determinación de α y β-Esterasas, Oxidasas, Glutatión S-Transferasas y Acetilcolinesterasas, se realizó mediante cuantificación de proteínas por colorimetría, mediante un lector de absorbancias. El resultado de los bioensayos se analizó mediante el método Probit, la Proporción de Resistencia (PR) se calculó, tomando como el cociente el valor más bajo de CL50 en cada uno de los insecticidas. El contenido enzimático se analizó mediante el método gráfico, en ausencia de una línea susceptible, se tomó como referencia un umbral establecido con base en la media entre el valor máximo y el mínimo. Los resultados muestran que Pymetrozine tuvo la PR más elevada en la población CORPUS con 3.88X, Buprofezin la PR mas alta fue el FUERTE con 7.29X, Imidacloprid la PR más elevada fue ESTEROS con 2.32X y Spirotetramate el PR más alta fue el FUERTE con 2.96X, por lo que ninguna población supero el umbral de resistencia de 10X. La proporción de resistencia en las poblaciones evaluadas se da por la presencia de α y β-Esterasas, En general, la resistencia fisiológica se considera "moderadamente alterada."

Abstract: This work was performed at the Laboratory of Insect Toxicology UAAAN and Toxicology Laboratory of INIFAP-CEHUAS. The objectives were; Record levels of resistance to four insecticides and determining the enzyme involved in the detoxification mechanism. Populations were CEHUAS, ESTEROS, CORPUS and FUERTE, from Altamira, Tamaulipas. To determine the resistance the immersion method by leaf was used as described by IRAC. Determining α and β-Esterases, Oxidases, Glutathione S-Transferases and Acetylcholinesterase, was performed by colorimetric protein quantitation by reading the absorptions. The results of the bioassays were analyzed by Probit method, the resistance ratio (RR) was calculated as the ratio taking the lowest LC50 for each insecticides. The enzyme content was analyzed by the graphical method. In the absence of a susceptible line, a threshold was established as a reference based on the average between the maximum and minimum value. The results show that pymetrozine had the highest (RR) in the population in CORPUS with 3.88X, Buprofezin had the highest (RR) in FUERTE with 7.29X, Imidacloprid had the highest (RR) in ESTEROS with 2.32X and Spirotetramate had the highest (RR) with 2.96X in FUERTE. Therefore, no population exceeded the threshold of resistance of 10X. The ratio of resistance in the populations evaluated is given by the presence of α and β-Esterases, In general, the physiological resistance is considered "moderately impaired".

Master thesis

Insecticidas Población Mosca blanca Enzimas CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Comparación de dos metodologías para la predicción del comportamiento de híbridos y estimación de parámetros genéticos en una población enana de maíz

ROSA GUERRERO CHAVEZ (2002)

"En base a la diferencia de las fuentes de datos se realizó la comparación de dos metodologías para la predicción de rendimiento en híbridos simples, triples, y dobles. Las dos metodologías utilizadas fueron: Método B de Jenkins (PR1) y el método de la suma de los efectos de la aptitud combinatoria general de los progenitores (PR2). Así mismo, se realizó la estimación de heterosis en cruzas dobles y de parámetros genéticos en cruzas simples. El diseño estadístico fue Bloques Completos al Azar con dos repeticiones, evaluadas en dos localidades del Bajío. Se utilizó la metodología de modelos mixtos y el método del Mejor Estimador Lineal Insesgado (MELI), de igual forma, se utilizó el diseño IV de Griffing para la estimación de efectos genéticos en cruzas simples y dobles, para híbridos triples se utilizó el Diseño II de Carolina del Norte. La predicción de rendimiento en los tres tipos de cruzas bajo el método de la suma de los efectos de la aptitud combinatoria general de los progenitores obtuvo correlaciones significativas (P 5 0.01) en cruzas simples con valores de r = 0.534 y significativas (P < 0.05) en cruzas triples y dobles con valores de r = 0.528 y 0.830 respectivamente. El método B de Jenkins obtuvo correlaciones no significativas entre lo predicho y lo observado en cruzas triples y dobles ya que registro valores de r = 0.263 y 0.097 respectivamente. En la estimación de parámetros genéticos de la población se observó que U2A presenta un mayor valor que la a2D (1.048 y 4.775 respectivamente), por lo que se recomienda aplicar un método de mejoramiento que permita explotar los efectos no aditivos. Las cruzas dobles CS 3 x CS 5, CS 2 x CS 3 y CS 2 x CS 5 fueron las que presentaron mayor heterosis positiva con valores de 0.312, 0.240 y 0.231. Las líneas L 2 y L 12 progenitoras de cruzas simples mostraron efectos significativos (P 0.01) para rendimiento. En cruzas triples, las líneas L 3 y L 4, así como la cruza simple CS 3 obtuvieron efectos positivos para ACG en rendimiento, y presentaron atributos adecuados para el resto de las variables. Así mismo, en cruzas dobles la cruza simple CS 3 y CS 6 presentaron efectos significativos (P 0.01) para rendimiento y además de mostrar características deseables para la mayoría de variables evaluadas. Los híbridos con efectos significativos para ACE (P 5 0.01) en la variable rendimiento fueron: En cruzas simples los híbridos L 1 x L 3, L 2 x L 10, L 2 x L 11, L 4 x L 7, L 4 x L 8, L 4 x L 9, L 4 x L 13, L 5 x L 10, L 6 x L 10, L 7 x L 11, L 7 x L 12 y L 9 x L 13, en cruzas triples el híbrido entre la cruza simple CS 4 y la línea L 1 y en cruzas dobles, la combinación entre las cruzas simples CS 2 y CS 5"

"Based on differen data sources the comparison between two methodologies for the yield prediction in single, three — way and double crosses was carried out. The two methodologies were: Method B of Jenkins (PRI) and the sum of the general combining abilities of the parents (PR2). Likewise in double crosses the heterosis estimates were carried out, whereas variance components were estimated in single crosses. The statistical design was random complete blocks with two replications, evaluated in two locations of the Bajio. The mixed model methodologies and the Best Linear Unbiased Estimate (BLUE) were used. Furthermore, the Griffing design IV was used to estimate genetic effects in single and double crosses, For the three — way hybrids was used design II of North Caroline. The yield prediction in the three types of crosses with the sum of general combining abilities of the parents showed significant correlations (P 0.01) in single crosses with values of r = 0.534 and significant (P 0.05) in its three — way and double crosses with values of r = 0.528 and 0.830 respectively. The B method of Jenkins gave non significant correlations among predicted and observed values in three-way and double crosses. In the estimate of population' s genetic parameters it was observed that 62,4 was lower than o-2D (1.048 y 4.775 respectively), that means it is recommended to apply a improvement method that allows to exploit the no additive effects. The double crosses CS 3 x CS 5, CS 2 x CS 3 and CS 2 x CS 5 present bigger positive heterosis with values of 0.312, 0.240 and 0.231. The fines L 2 and L 12 that are parents of single crosses showed significant effects (P 0.01) for yield. In Three — way crosses, the line L 3 and L 4, and the single cross CS 3 obtained positive effects for GCA in yield, and they presented appropriate attributes for the rest of the traits. Likewise, in double crosses the single cross CS 3 and CS 6 presented significant effects (P S 0.01) for yield and besides showing desirable characteristics for most of evaluated traits. The hybrids with significant effects for ECA (P 5 0.01) in the yield trait were: In single crosses, the hybrids L 1 x L 3, L 2 x L 10, L 2 x L 11, L 4 x L 7, L 4 x L 8, L 4 x L 9, L 4 x L 13, L 5 x L 10, L 6 x L 10, L 7 x L 11, L 7 x L 12 yL9xL 13. In three — way crosses, the hybrid among the single cross CS 1 and the fine L 4. In double crosses, the combination among the single crosses CS 2 and CS 5"

Master thesis

Maíz Híbridos Población CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Heterosis y aptitud combinatoria de poblaciones adaptadas valles altos

SILVIA GUADALUPE FLORES SOTO (1995)

"Se evaluaron 14 poblaciones y sus cruzas posibles cii tres localidades cuya altitud a nivel del mar corresponde a los Valles Altos de México, se estimó los efectos de aptitud combinatoria general y específica bajo el método IV de Griffing, también se estimó su heterosis, para determinar cuales poblaciones son más aptas para iniciar un programa de mejoramiento genético mediante selección reciproca recurrente. Se evaluaron las poblaciones Pob-85, Pob-86, Pob-901 Batán 8986, Pob-800, y Pob-845 de CIMMYT, VS-201, Compuesto Norteño,. Compuesto Precoz, VS-201*AN's, Chihuahua, de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, y Nebraska-Brachytic, SD-16 y SD-17 de la Universidad de Nebraska. Se encontró que la cruza Batán 8986 x VS-201*AN's fue la que obtuvo los mayores rendimientos en la localidad de Texcoco, Edo. de México y en el análisis conjunto buenos efectos de ACE y buena heterosis. La cruza 5x7 (Población 800 x VS-201) mostró buenos rendimientos en todas las localidades y el análisis conjunto, buenos efectos de ACE y buena heterosis. Respecto a las poblaciones de mejor comportamiento fueron la P11 (VS-201*AN's), P5 (Población 800), P4 (Batán 8986) y P7 (VS-201)"

"Fourteen maize population and its possible crosses were evaluated in three high land Iocations of Mexico, general and specific combining ability effects were calculated by the Griffing methoct tour, heterosis was also calculated. The purpose was to deterrninate which populations are adequate for a reciproca; recurrent selection program. It was included CIMMYT Populations 85, 86, 901, Batan 8986, 800 845; VS-201, Compuesto Norteño, Compuesto Precoz, VS201wAN's, Chihuahua from the Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, and Nebraska-Brachityc, SD-16, SD17 from the University of Nebraska. The cross Batan 8986 VS-201*AN;s showed the highest yield in Texcoco, State of México, better specific combining ability and good heterosis, but the cross Población 800 x VS-201*AN's showed good yield in all sites, early flower, better specific combining abílity and good heterosis,. The best populations were P11 (VS-201*AN's), P5 (Población 800), P4 (Batán 8986) and P7 (VS--201)"

Master thesis

Heterosis Aptitud Población CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Estudios iniciales para determinar el umbral económico de la palomilla de la papa phthorimaea opercu.lella (zeller) (lepidoptera: gelechiida.e) en Buenavista, Saltillo, Coahuila

ÁLVARO MÉNDEZ SÁNCHEZ (1991)

"El presente estudio se realizó en Buenavista, Saltillo, Coahuila, durante 1990, teniendo como objetivos el definir las pérdidas de rendimiento en distintas etapas fenológicas del cultivo a diferentes densidades de infestación; así, como el determinar el número de larvas por unidad de longitud como un indicador para iniciar el combate químico. De los resultados obtenidos se encontró que P. opercute ¿La en densidades de hasta 207 larvas en 20 plantas por un período de 37 días a partir de la nacencia, no afectan el rendimiento del cultivo. En la protección química calendarizada, las aplicaciones con mayor frecuencia (3, 6 y 10 aplicaciones) manifiestan similar protección y rendimiento de tubérculos que en el testigo sin aplicaciones. En las aplicaciones por densidad de infestación, dado que el número de individuos fue muy bajo (1, 3 y 5 larvas por 60 mts. de surco) todos los tratamientos mantuvieron el mismo nivel de protección y rendimiento de tubérculos entre ellos. A su vez los rendimientos en las aplicaciones calendarizadas y por densidad de población fueron iguales."

"The present study was carried out in Buenavista, Saltillo, Coahuila, during 1990, with the objective of defining the yield losses in different phenological stages of the crop at different infestation densities; thus, as determining the number of larvae per unit of length as an indicator to initiate chemical combat. From the results obtained, it was found that P. opercute ¿La in densities of up to 207 larvae in 20 plants for a period of 37 days from hatch, do not affect crop yield. In the scheduled chemical protection, the applications with greater frequency (3, 6 and 10 applications) show similar protection and performance of tubers than in the control without applications. In the applications due to infestation density, given that the number of individuals was very low (1, 3 and 5 larvae per 60 meters of furrow) all the treatments maintained the same level of protection and tuber yield among them. In turn, the yields in the scheduled applications and by population density were equal."

Master thesis

Papa Insectos Población CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Estimación de la media poblacional en un muestreo polietampico

FERNANDO ESQUIVEL BOCANEGRA (1994)

"En el desarrollo teórico que a continuación se presenta, se aborda el problema de estimar la media poblacional y la varianza del estimador, aplicando para tal efecto, diversos diseños o procedimientos de muestreo. En lo que corresponde al Capítulo Uno, la estimación de la media poblacional y de la varianza del estimador se basa en un muestreo simple aleatorio, sin reemplazo. En el Capítulo Dos, la estimación de tales parámetros se lleva a cabo haciendo uso del muestreo por conglomerados (monoetápico), en donde los conglomerados (de diferente tamaño ) son seleccionados mediante un muestreo simple aleatorio, sin reemplazo. Teniendo como base a los dos diseños anteriores, en el Capítulo Tres, la estimación de los parámetros antes mencionados se lleva a cabo considerando un muestreo por conglomerados en dos etapas ( submuestreo ), en donde las unidades seleccionadas en cada etapa son extraídas mediante un muestreo simple aleatorio, sin reemplazo. Finalmente, en el Capítulo Cuatro, se proponen estimadores ( insesgados ) tanto para la media poblacional así como para la varianza del estimador, cuyo desarrollo se basa en un muestreo por conglomerados en tres etapas ( muestreo polietápico ), en donde las unidades muéstrales de la primera etapa son seleccionadas con reemplazo y con diferente probabilidad, mientras que las unidades de la segunda y tercera etapa son extraídas usando un muestreo simple aleatorio, sin reemplazo."

"In the theoretical development presented below, the problem of estimating the population mean and the variance of the estimator is approached, applying various designs or sampling procedures for this purpose. In what corresponds to Chapter One, the estimation of the population mean and the variance of the estimator is based on a simple random sampling, without replacement. In Chapter Two, the estimation of such parameters is carried out using cluster sampling (single-stage), where clusters (of different sizes) are selected by simple random sampling, without replacement. Based on the two previous designs, in Chapter Three, the estimation of the aforementioned parameters is carried out considering a cluster sampling in two stages (subsampling), where the units selected in each stage are extracted through a sampling simple random, no replacement. Finally, in Chapter Four, estimators (unbiased) are proposed both for the population mean as well as for the variance of the estimator, whose development is based on a three-stage cluster sampling (multistage sampling), where the sample units of the First stage are selected with replacement and with different probability, while second and third stage units are extracted using simple random sampling, without replacement."

Master thesis

Población Párametro Estimador Varianza CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Determinación de algunos componentes de valor adaptativo y carga genética de una población natural de: (drosophila melanogaster)

HIRAM NOÉ ROCHA VALENCIA (1976)

"Se hicieron determinaciones de componentes de adaL tabilidad y carga genética, con el objeto de caracterizar a la población de Drosophila melanogaster (Meigen) que se desarrolla en el lugar localizado entre los 25°25'30" la¬titud Norte y 101°00'05" de longitud Oeste, con una alti¬tud de 1,585 mts. S.N.M., en la zona urbana de la Ciudad-de Saltillo, Coah. Para tal objeto se colectó una muestra representati va de la población consistente en 200 individuos, los que se confinaron en una caja de población en el laboratorio-de Drosophila de la U.A.A.A.N., para proceder posterior - mente a hacer las observaciones de los parámetros corres-pondientes, habiendo encontrado los siguientes valores en lo que respecta a adaptabilidad: El análisis de fecundidad se efectuó utilizando gru pos de 5 parejas confinadas y una pareja por frasco, ha - biéndose obtenido una fecundidad de 2.78 y 2.81 oviposi ciones por día por mosca respectivamente. Dicha diferen cia muestra cierta tendencia (aunque no resultó significa tiva) a una mayor productividad atribuible al efecto que-tiene la competencia por alimento y espacio en que se des plaza el insecto. Se encontró una viabilidad huevo-adulto de 48.71%, ¬lo que nos hizo pensar que la población debía portar una-carga genética relativamente alta que influye en este parámetro"

Master thesis

Genética Población CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Estimación de parámetros genéticos en dos poblaciones de maíz

EDUARDO MUSITO RAMIREZ (2001)

"Los objetivos de la presente investigación fueron estimar la variación genética para diferentes caracteres agronómicos y heredabilidad, en dos poblaciones de maíz; determinar los efectos de Aptitud Combinatoria General (ACG) de los progenitores y Específica (ACE) de sus cruzas. Se evaluaron cruzas dobles en tres ambientes, obtenidas de dos poblaciones, una enana y otra precoz, atendiendo el apareamiento requerido por el diseño I de Carolina del Norte; la evaluación de cruzas simples en dos ambientes de un diseño II de Carolina del Norte; así como el censo total de las poblaciones utilizando un diseño dialélico. Esto para ambas poblaciones. Originando familias de hermanos completos, familias de medios hermanos paternos y maternos; las cuales se sembraron en un diseño bloques al azar con dos repeticiones. Se midieron cinco caracteres agronómicos: días a floración masculina y femenina, altura de planta, altura de mazorca y rendimiento. Los componentes de varianza genética y heredabilidad estimados en los diferentes caracteres agronómicos, muestran que la población precoz, contendrá una mayor proporción de varianza aditiva en la mayoría de los caracteres evaluados, la cual se puede explotar mediante algún esquema de selección recurrente que acumule los efectos aditivos presentes en los caracteres. Caso contrario sucedió en la población enana, donde resulto mayor la varianza de dominancia en los caracteres altura de planta, altura de mazorca y rendimiento; por lo que se justificaría un programa de hibridación que explote los efectos no — aditivos de dichos caracteres. De la evaluación en el dialélico, se identificaron líneas con efectos positivos de ACG para rendimiento de grano y además algunas presentaron buenos atributos agronómicos, de las cuales destacaron las L6, L12, L5 y L13, en la población enana, en tanto que en la población precoz sobresalieron las L5, L7, L3, L6 y Ll. Las mejores cruzas para la población enana fueron la 3x13, 4x5, 6x13, 6x10, 4x9, 8x9 y 7x10 en tanto que en la población precoz se identificaron las cruzas 2x3, 8x10, 1x6, 4x7 y 1x5."

"The objectives of the present investigation were to estimate the genetic variation for different agronomic characters and heritability in two populations of maize; to estimate the effects of general combining ability (GCA) of parents and specific (SCA) of their crosses. Double crosses obtained from two populations, one dwarf and the other early, according to the mating design I of North Carolina were evaluated in three environments. Also, single crosses were evaluated in two environments by the design II of North Carolina, as well as the total census of the populations using a diallelic design, for both populations. The full-sib families and paternal and maternal half-sib families were planted at random in block designs with two repetitions. Five agronomic characters were measured: days to male and female fiowering, plant height, ear height and grain yield. The genetic variance components and heritability estimates from different agronomic characters, showed that the early population contains a high proportion ol additive variance in most of the traits evaluated, which can be capitalized by recurren selection to accumulate additive effects present in the population. The opposite occurred in the dwarf population, where the dominante variance was high on plant height, ear height and yield; therefore it would be justified a hybridization program that exploits the non-additive effects of these traits. From the diallel evaluation, lines having positive effects of GCA for grain yield. were identified and some of them presented good agronomic attributes, of which the L6. L12, L5 and L13, stand out from the dwarf population, whereas the L5, L7, L3, L6 anc Ll stand out from the early population. Crosses with the best SCA from the dwarf population were 3x13, 4x5, 6x13 6x10, 4x9, 8x9, and 7x10, whereas 2x3, 8x10, 1x6, 4x7 and 1x5 from the earl) population"

Master thesis

Maíz Población Genética CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA

Caracterización de los agroecosistemas en el Ejido Chapultepec, Arteaga, Coahuila.

JOSE SANCHEZ HERNANDEZ (2018)

"México es considerado como un país en desarrollo por los organismos internacionales, con una población de aproximadamente 119, 713, 203 según el Consejo Nacional de Población CONAPO para el año 2014, en el cual más del 50% de su población es pobre y aproximadamente el 20% es considerada extremadamente pobre, es decir, con un Ingreso insuficiente para una nutrición adecuada. Aumentando con ello la dependencia alimentaria derivada de políticas erráticas para el campo, la insuficiente producción nacional, y que el mercado lo concentran las grandes empresas, que han desplazado a las unidades familiares que no son rentables para la banca. Esta desigualdad en que viven las familias campesinas se resume, justifica y legitima mediante la ética tecnocrática del liberalismo económico, que se refleja en el monopolio y la privatización de las actividades económicas y en la explotación de los recursos naturales. Esta forma de manejo de los recursos ha dado como resultado el origen y desarrollo mundial de una crisis social, económica y ecológica. (Montejo, 2015). En México el desarrollo sostenible se ha propuesto como un paradigma que requiere transformaciones sociales, económicas y ambientales profundas al modelo de capitalismo neoliberal, de tal manera que conserve el capital natural para el usufructo y bienestar de las generaciones presentes y futuras. Hay consenso mundial por alcanzar el desarrollo sostenible y una demanda de desarrollo del enfoque en problemas relacionados al cambio climático, los energéticos, los alimentos y el crecimiento la población, junto con el desarrollo de sistemas de producción múltiple y las conservaciones de bienes y servicios ecosistémicos. La diversidad de métodos, índices y listados de indicadores para evaluar la sostenibilidad en el ámbito mundial, nacional, regional, municipal, sistema agrícola y cultivo refleja la diversidad de su conceptualización. (Escobar, 2007)"

Master thesis

Caracterización Agroecosistema Ejidos Población CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA