Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6744 resultados, página 1 de 10

Cultura política, violencia institucional contra las mujeres y las redes sociales: la disputa en Twitter en torno al feminicidio de Lesvy Berlín Rivera Osorio.

MARIELA DIAZ SANDOVAL ALBERTO ESPEJEL ESPINOZA (2022, [Capítulo de libro])

El 7 de septiembre de 2017, ante la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), fue presentada la solicitud de Alerta de Violencia de Género (AVG) por el Centro de Derechos Humanos ¿Fray Francisco de Vitoria¿ O.P. A.C. (CDHVitoria), Justicia Pro Persona, A.C. y el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (ONCF). Aunque en un primer momento la solicitud fue rechazada por no incluir datos que acreditaran la personalidad jurídica de las organizaciones solicitantes, en octubre de 2017 fue admitida ante la CONAVIM. Dentro de la justificación de la solicitud destacan varios casos de feminicidio donde víctimas y familiares han sufrido violencia institucional ejercida por las autoridades encargadas de la procuración de justicia.

CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA DERECHOS HUMANOS

LUCHAS EN DEFENSA DE LA VIDA. CRIMINALIZACIÓN COMO ESTRATEGIA NECROPOLÍTICA EN CONTRA DE LAS Y LOS LIDERES SOCIALES DEL CONGRESO DE LOS PUEBLOS

Julián Andrés Gil Reyes (2023, [Tesis de maestría])

"Este trabajo tiene como objetivo principal analizar los procesos de criminalización desarrollados contra un líder y una lideresa social del congreso de los pueblos de las regiones de Arauca y sur de Bolívar durante el periodo 2015-2022, buscando comprender las estrategias necropolítica de criminalización y judicialización que han vivido y las duras amenazas que actualmente enfrentan contra sus vidas. Esta tesis es entonces un esfuerzo por narrar la realidad de las y los líderes sociales en Colombia desde su propia voz, un tema que ha sido poco explorado desde los espacios académicos, dados los altos riesgos para la vida que representa la denuncia o investigación de estos temas. Sin embargo, es imperativo ético, académico y político aportar estas reflexiones que pueden ser significativas para los movimientos sociales de Colombia y otros lugares que padecen situaciones similares, así mismo ubica una pieza más en el puente entre la academia y los movimientos sociales".

Movimientos sociales - Colombia. Organizaciones sociales - Colombia. Tesis - Maestría en Antropología Social, Pacífico Sur. CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA DERECHOS HUMANOS DERECHOS HUMANOS

Fracking, neoextractivismo y derecho humano a la salud

ALBERTO ROJAS RUEDA (2020, [Artículo])

DOI: https://doi.org/10.30612/videre.v13i26.13081

El presente artículo aborda la relación entre la fractura hidráulica para extracción de hidrocarburos no convencionales, en adelante fracking, con el derecho humano a la salud, retomando conceptos teóricos del neoextractivismo, el metabolismo social y el enfoque de derechos humanos. A partir de una descripción de este derecho humano y sus dimensiones, así como de una revisión sistemática a la literatura científica relacionada con los efectos en salud del fracking, se identifican los impactos en salud de esta actividad en las personas y poblaciones que cohabitan con emprendimientos de fracking en sus territorios. El análisis de esta información verifica cómo estos impactos en salud derivan en violaciones a diferentes dimensiones del derecho humano a la salud que afectan mayormente a mujeres y a personas en condiciones de vulnerabilidad. Los hallazgos del trabajo permiten afirmar que las políticas de fomento del fracking, indirectamente promueven la violación de derechos humanos, en particular, a la salud. Esto se agrava cuando quienes sufren los impactos del fracking se encuentran sujetos a procesos estructurales de exclusión.

Fracturación hidráulica Impactos en la salud Derechos humanos CIENCIAS SOCIALES

Assassinatos de mulheres negras no México: Análise desde a conceitualizacao de feminicidio e racioalizacao.

MARISOL ALCOCER PERULERO (2021, [Capítulo de libro])

Este livro analisa as raízes histórico-coloniais do racismo no Brasil, na Bolívia, na Colômbia e no México, aprofundando em suas origens desde a colonização, a escravização de indígenas e africanos durante séculos, a biopolítica de extermínio, submissão, superexploração e negação de suas identidades e culturas; a reprodução da biopolítica de eliminação desses povos até os dias atuais com a renovação de conceitos e discursos eugenistas e discriminatórios, de sua repetição cotidiana em diferentes espaços privados e públicos, nas instituições, nas comunidades, nas famílias, nas relações sociais, no Estado, legitimando e aprofundando as desigualdades estruturais baseadas nos preconceitos de gênero, geracionais, étnico-raciais e de classe social.

CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA DERECHOS HUMANOS

Structural violence against children in Chihuahua

Hector Castro-Loera Gabriela Orozco Lopez (2022, [Artículo, Artículo])

Within the framework of philosophy and its social function, structural violence against children in Chihuahua is studied; To approach the phenomenon and propose alternatives, three theories will be related: i) feminist studies regarding violence, concepts such as intersectionality, pedagogies of cruelty and structural violence will be used, ii) the philosophy of children's rights, child´s play will be appreciated as a necessity and legal position of freedom, and iii) the event of the Aufklärung, that is, the assimilation of the present of humanity or the Enlightenment in Foucault's thought.

Structural violence Philosophy and children´s rights Chihuahua Violencia estructural Filosofía y derechos de niños CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

El camino hacia la construcción como docentes. Lo que Joshua, Lil, Janis y Jes nos cuentan

MARGARITA RODRIGUEZ GOMEZ MARTHA LETICIA GUEVARA SANGINES (2021, [Libro])

A partir del relato de Joshua, Lil, Janis y Jes, profesores de primaria, y tras un proceso analítico y hermenéutico, el libro invita a comprender sus procesos de construcción identitaria y reconocer la complejidad de los factores que afectan su desarrollo tanto en lo interno como en lo social. Desde el contexto familiar adquieren atributos, comportamientos y creencias que, transformándose a través de la vivencia personal, conforman su autoconcepto y guían su vocación en diversas etapas. En este convertirse en y ser docente, la autorregulación se hace presente en lo personal y lo profesional, pues los cuatro combinan armoniosamente lo emocional con lo cognoscitivo; así como los patrones de comportamiento cuasiautomáticos con su reconfiguración y la invención de otros nuevos. Esto les permite atender contingencias y tropiezos, manejar la angustia y el estrés, e imponerse nuevos retos usando los recursos disponibles para mantener el equilibrio. Todo ello arropado en una marcada generosidad hacia los estudiantes y la comunidad escolar.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA Docencia Autorregulación Construcción identitaria

José Revueltas, entre la realidad y la ficción: una lectura historiográfica de Los muros de agua

MELISSA MARCELA MARTINEZ LEMUS (2010, [Tesis de maestría])

157 páginas. Maestría en Historiografía.

En este trabajo se plantea un acercamiento historiográfico con una obra de ficción: Los muros de agua, de José Revueltas, para analizar la medida en que ésta puede ser susceptible a un análisis que recupere y dé cuenta de la historicidad inscrita en el entramado literario. Son varios los elementos que contribuyen a este fin, particularmente, el carácter testimonial de la obra que nos ocupa, así como el ser la primera novela publicada por el autor, convirtiéndola en su primer experimento literario formal. Se trata de acercarnos al autor, pero más que nada al contexto que éste vivió usando como principal objeto de estudio su obra, dejando al margen, — aunque no por ello ignorados— lo que otros autores dicen de él, pues “(Ése es) el problema de los escritores que están sobre todo en sus libros y ahí hay que ir a buscarlos antes que a ninguna otra parte”. El trabajo es un análisis interpretativo que se basa en la visión de Gadamer, sobre el círculo hermenéutico, así como en la visión de Geertz sobre la descripción densa, desde una perspectiva historiográfica donde, a partir del análisis de una novela, se demuestren las posibilidades del relato de ficción para un estudio historiográfico.

Historiography--Mexico. Literature and history. Revueltas, José, 1914-1976--Criticism and interpretation. Historiografía. Literatura e historia. Autores mexicanos. F1224 CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA GENERAL HISTORIOGRAFÍA

Las mujeres de X'oyep : Fotografía y memoria

Alberto Del Castillo Troncoso (2022, [Libro])

"Una de las características de la vida cotidiana en Occidente es la de estar inmersos en una cultura hipervisual que cada vez adquiere mayor hegemonía y frente a la cual muchas veces no contamos con los elementos conceptuales pertinentes para decodificar y descifrar. Este trabajo se refiere a una de las vertientes de esta cultura que ha tenido un peso específico muy importante en nuestra sociedad y que tiene que ver con la evolución del fotoperiodismo en las últimas décadas. La icónica la fotografía de Pedro Valtierra que retrata a las mujeres tsotsiles de X’oyep en el municipio de Chenalhó, en el estado de Chiapas, enfrentándose con soldados del ejército mexicano la mañana del 3 de enero de 1998, tiene el privilegio de haberse convertido en uno de los íconos más importante de la fotografía de prensa de este país en el último cuarto del siglo XX".

Mujeres; Derechos civiles y políticos; Zapatistas; Historia social; Mujeres indígenas CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA

Discursos sobre la homosexualidad masculina.: cambios y continuidades de las representaciones en Ciudad de Guatemala y Ciudad de Quetzaltenango.

Julio Ildefonso Hernández Ochoa (2023, [Tesis de maestría])

“Está investigación propone establecer cuáles son los discursos y las representaciones sociales de la homosexualidad en Ciudad de Guatemala y Ciudad de Quetzaltenango. Construida a través la pregunta principal: ¿Cuáles son los momentos en que consolidad o modifican los discursos sobre la homosexualidad en Guatemala? Y las preguntas secundarias: ¿Cuáles son las representaciones sociales y discursos sobre la homosexualidad masculina en Ciudad de Guatemala y Quetzaltenango? ¿Cómo se reproducen las representaciones sociales de la homosexualidad? ¿Cuáles son los efectos de las representaciones sociales de la homosexualidad en Ciudad de Guatemala y Quetzaltenango? Con las interrogantes anteriores se busca identificar cómo se construyen y difunden; qué actores o agentes los reproducen; cómo se cristalizan o modifican en el contexto guatemalteco, con las complejidades históricas y culturales que existen. Además, describir cómo los estereotipos, imágenes y discursos impactan en los procesos de socialización de hombres homosexuales. La propuesta temporal parte de identificar seis momentos paradigmáticos de visibilidad, fortuita o intencional de la homosexualidad del siglo XX y XXI. Estos tomando en cuenta lo coyuntural y su importancia en el proceso analizado. La homosexualidad en Guatemala, si bien ha existido a lo largo de la historia, durante la segunda mitad del siglo XX aparece retratada con mayor frecuencia en periódicos y en la literatura. En este período las representaciones se materializan en la criminalización de lo homosexual por parte de instituciones del Estado y la sociedad civil. En consecuencia, la homosexualidad se hace presente en la vida cotidiana. Por lo que a través de rastrear y entender las representaciones y estereotipos que la construyen, se puede entender las dinámicas, sociales y gubernamentales de ese momento y de hoy en día; es decir, cómo estas representaciones repercuten en la actualidad”.

Homosexualidad - Aspectos sociales - Ciudad de Guatemala. Homosexualidad - Aspectos sociales - Ciudad de Quetzaltenango. Homosexualidad - Aspectos psicológicos - Ciudad de Guatemala. Homosexualidad - Aspectos psicológicos - Ciudad de Quetzaltenango. Minorías sexuales - Derechos civiles - Guatemala. Homosexuales - Condiciones sociales - Guatemala. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA DERECHOS HUMANOS DERECHOS HUMANOS