Título
Vivir la frontera: articulaciones transfronterizas de comunidades chuj mexicanas y guatemaltecas
Autor
María Teresa Rodríguez López
Nivel de Acceso
Acceso Abierto
Materias
Fronteras - (TESAURO) Patrimonio cultural - (TESAURO) Chujes - (TESAURO) Movilidad humana - (TESAURO) Migración laboral - (TESAURO) Extractivismo - (TESAURO) Historia - (TESAURO) Chiapas (México) - (INEGI) Huehuetenango (Guatemala) - (TESAURO) CIENCIAS SOCIALES - (CTI) SOCIOLOGÍA - (CTI) GRUPOS SOCIALES - (CTI) OTRAS - (CTI) OTRAS - (CTI)
Resumen o descripción
Vivir la frontera: articulaciones transfronterizas de comunidades chuj mexicanas y guatemaltecas reúne diferentes capítulos que versan sobre sobre un espacio regional de frontera, el cual abarca parte del estado de Chiapas, México, y del departamento de Huehuetenango, Guatemala. Los autores y autoras aportan elementos etnográficos e históricos para la comprensión de las continuidades y rupturas que tienen lugar en localidades mayas fronterizas de ambos países. Para ello, analizan tanto fenómenos relacionados con la dimensión simbólica y cultural de la vida en dicha región de frontera, como problemáticas relativas a la movilidad, la ciudadanía, las configuraciones familiares y los procesos de exclusión y marginalidad. Los capítulos que componen el libro se refieren particularmente a poblaciones chuj; subrayan los principales procesos históricos que han marcado su pasado, su presente y su futuro —como la demarcación de la línea fronteriza en 1882 y el conflicto armado en Guatemala que en 1982 dio lugar al establecimiento de campamentos de refugiados guatemaltecos en Chiapas, Campeche y Quintana Roo—. Muestran, así mismo, que la vida fronteriza conlleva espacios de interacción social, de intercambio cultural, de transacciones económicas, de tránsitos y movilidades. Los autores y autoras demuestran que a pesar de las vicisitudes y los enormes desafíos a los cuales se han enfrentado, los chuj continúan como un grupo de autoadscripción cuyo referente se localiza en el municipio de San Mateo Ixtatán, Guatemala; mediante la transmisión de una narrativa sobre un origen común, actualizan su sentido de pertenencia, pese a su dispersión y ubicación en dos países distintos. A través de distintas prácticas cotidianas, un gran número de familias chuj vive la frontera como un espacio de cruces y coincidencias, pero enfrenta, de forma simultánea, una serie de complejidades y contradicciones derivadas de procesos de exclusión y marginalidad en ambos países.
Editor
Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoespacial
Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social
Centro de Investigación y Docencia Económicas
Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora
El Colegio de la Frontera Sur
Fecha de publicación
2021
Tipo de publicación
Libro
Versión de la publicación
Versión publicada
Recurso de información
Formato
application/pdf
Idioma
Español
Audiencia
Público en general
Repositorio Orígen
Repositorio Institucional de ECOSUR
Descargas
49