Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (587)
- Tesis de maestría (224)
- Documento de trabajo (151)
- Tesis de doctorado (79)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (27)
- CARLOS FUENTES RUIZ (12)
- Heber Saucedo (12)
- Jose Crossa (12)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (104)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (64)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (48)
- CICESE (45)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio institucional del IMTA (314)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (250)
- Repositorio Institucional CICESE (76)
- Repositorio Institucional CICY (64)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (5818)
- oa:embargoedAccess (3)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (4672)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4615)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
JOSE LUIS SANCHEZ SANTIESTEBAN (2021, [Tesis de doctorado])
La formación de las nuevas generaciones es un objetivo prioritario, demandado por toda la sociedad y a los educadores, en general les corresponde una altísima cuota en el cumplimiento de dicho objetivo y de una manera singular, a los profesores encargados de dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Matemática en las escuelas.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS
SANTA ESMERALDA TEJEDA TORRES (2022, [Tesis de maestría])
https://orcid.org/0000-0003-2005-1297
El proyecto tenía como objetivo principal desarrollar un diplomado en planificación de clases que incorporara la estrategia pedagógica del Storytelling, alineado con el modelo "Teaching for Success" del British Council. Este producto se creó para fortalecer el desarrollo profesional de los docentes en formación de la Licenciatura en Lenguas Modernas de la Universidad La Gran Colombia en Bogotá. Se logró este propósito mediante el diseño e implementación de una intervención que incluyó una primera iteración de la estructura instruccional del diplomado, llevada a cabo antes de las prácticas profesionales y extendida a lo largo de cuatro semanas.
El propósito de esta iteración era identificar áreas específicas que necesitaban mejoras en la planificación de clases realizadas por los docentes en formación, para poder elaborar posteriormente el plan de estudios detallado para el diplomado. Se seleccionaron dos instrumentos de medición para la intervención. El primer cuestionario se enfocó en evaluar la autopercepción del desempeño pedagógico de los participantes en relación con la planificación de clases y, el segundo cuestionario se centró en evaluar las opiniones de los docentes en formación de la estrategia, con el fin de conocer la actitud de los participantes en términos de interés y disfrute, así como la percepción sobre la intervención realizada.
Los resultados del proyecto permitieron identificar que los participantes en sus procesos de planeación y ejecución de clases, si bien alcanzan los niveles 1 al 3 de logro del modelo propuesto “Teaching for Succes” correspondientes al nivel de conciencia, conocimiento e integración en su práctica profesional en la mayoría de los aspectos evaluados en la presente intervención, aún se requiere seguir trabajando en las ocho áreas identificadas que van desde la motivación inicial hasta el uso de recursos.
En conclusión, este proyecto buscó no solo enriquecer el desarrollo profesional de futuros docentes de Lenguas Modernas, sino también mejorar la formación de todos los participantes involucrados. Al abordar las deficiencias identificadas en la formación, se fomenta un desempeño sólido en el campo de la enseñanza de idiomas.
Maestra en Tecnología Educativa
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS
Taller para autogestionar el bienestar laboral: la motivación y el aula invertida, factores claves
MYRIAM VILLARREAL RODRÍGUEZ (2023, [Tesis de maestría])
https://orcid.org/0000-0003-2005-1297
Taller de autogestión para el bienestar laboral con la intención de lograr incrementar la motivación y disminuir el estrés laboral de los trabajadores administrativos mediante estrategias autogestionadas y el desarrollo de hábitos saludables. La variable pedagógica que se abordó fue la motivación intrínseca y la variable disciplinar la fatiga laboral. El taller se trabajó durante 4 semanas mediante un modelo híbrido y usando como estrategia de aprendizaje el aula invertida
Maestro en Tecnologias Educativa
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA INDUSTRIAL MOTIVACIÓN Y ACTITUDES
NOE ABRAHAM GONZALEZ NIETO (2021, [Tesis de maestría])
El objetivo del proyecto de intervención fue implementar un programa educativo basado en la gamificación y uso de tecnología para promover el desarrollo de la motivación en el aprendizaje de inglés con estudiantes de tercer grado de preescolar en la institución educativa Mozarteum en la ciudad de Morelia, Michoacán. Con el fin de conocer las necesidades y problemáticas de la institución, se realizó la aplicación de un formulario de Google a personal docente de preescolar, además de entrevistas a directivos de la institución. La fase inicial del proyecto consistió en el diseño de un curso de Gamificación para todos las docentes de preescolar. El siguiente elemento del proyecto consistió en desarrollar y motivar la parte creativa de las docentes en la que se diseñaron los planes de clases con las actividades gamificadas. Posteriormente, se llevaron a cabo dos actividades primordiales: la aplicación de las actividades de gamificación en todos los grupos de la institución y la aplicación de un instrumento a los niños de tercero de preescolar. Para concluir la implementación del proyecto se aplicó el último instrumento que comprendió las entrevistas personales con las docentes de tercero. Algunos de los resultados más significativos fueron: la participación del 100% de las docentes de preescolar en el curso, así como la entrega completa de sus planeaciones aplicando la gamificación. Resulta importante dar a conocer que el 90% de la población estudiada reportó que les gustó trabajar con este tipo de actividades y un 89% que les gustaría que sus clases se llevaran a cabo aplicando la gamificación. Por su parte las docentes reportaron que sus alumnos estuvieron contentos y animados durante la semana de aplicación además de que la participación de los grupos mejoró. Al término del análisis de los resultados, se pudo validar el supuesto sobre el alcance que tuvo en la motivación del aprendizaje del inglés comprobando un impacto positivo en la motivación de los alumnos en la formación de un segundo idioma mediante la aplicación de recursos tecnológicos como Kahoot, Genially y Quizizz.
Maestría en Educación
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS
RAJAGOPAL RAJAGOPAL (2020, [Artículo])
https://orcid.org/0000-0002-2938-0858
Nostalgia integrates bitter-sweet emotions experimented over stimuli that reconnect present time to past events. The past events retrieved by nostalgia are individuals’ autobiographic memories. Memories are retrieved in a gradual process. However, memories with highly emotional significance would be easily retrieved. Nostalgic memories commonly bring back events with social groups such as family, and friends. Once nostalgia is experienced, it would have effects on consumption behavior, increasing the probability of buying a nostalgic product. Although the process leading to nostalgia, and its effects, have been described by previous literature, the social impact of nostalgic behavior has not been analyzed. Understanding the effects of social interaction along the nostalgic process is necessary to comprehend its full effect on nostalgic behavior.
Mix-method research was used to obtain qualitative and quantitative data. Qualitative research used two different gathering techniques: netnography and in-depth interviews. For quantitative research, an online survey research instrument was developed. Data were analyzed by using SPSS software to validate the hypotheses established for this research. Additionally, AMOS software was used to develop a structural equation model (SEM) to analyze the items of the questionnaire, the constructs developed, and their interactions.
The main contribution of this research is the analysis of social connection on nostalgia formation and consumption. Nostalgic emotions are triggered by a stimulus that detonates one or several memories. Usually, memories retrieved involve social interaction that makes them highly emotionally valued by individuals. Memories retrieved mainly generate a positive nostalgic reaction. The nostalgic reaction generated begins a synchronization process between an individual’s self-image and social expectations. If congruence is achieved, an individual may act upon nostalgia by consuming products for his/herself or purchasing something for someone else to develop a stronger connection through nostalgia. This research identifies the role of social groups and context on nostalgia: helping nostalgic memory formation and retrieval, taking part in the synchronization process to allow consumption, and are experienced in purchasing products/brands for someone else.
Doctor en Ciencias Administrativas
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA SOCIAL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
Herramientas tecnológicas y digitales para la enseñazna de geografia en secundaria
JOSE ALBERTO HERRERA BERNAL (2023, [Tesis de maestría])
El proyecto de intervención que se describe en este documento refleja el trabajo realizado durante el ciclo escolar 2022-2023 en el nivel de secundaria y cuyo objetivo fue el de mejorar el aprendizaje de los estudiantes de primer grado en la asignatura de geografía. Esto, haciendo uso de recursos tecnológicos que les permitieron involucrarse más en sus clases para incentivar la motivación por la materia, así como el uso de medios digitales y plataformas o páginas web, apoyando a los alumnos a mejorar la motivación por el aprendizaje de esta materia.
En los diferentes capítulos y apartados se describen los antecedentes encontrados como también el diagnóstico que permitió desarrollar el presente trabajo, las metodologías que se utilizaron, así como los recursos materiales implementados. Del mismo se incluyen los resultados y alcances obtenidos con la intención de reflexionar sobre el impacto que tienen las herramientas tecnológicas y digitales para mejorar el aprendizaje de geografía en la secundaria.
Maestría en Tecnología educativa
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS
Micro credencialismo y uso de insignias digitales en programas universitarios
NOE ABRAHAM GONZALEZ NIETO (2023, [Tesis de maestría])
https://orcid.org/0000-0003-2044-1658
El presente proyecto de investigación cualitativa fue realizado con la intención de exponer el estado actual del micro credencialismo y el uso de las insignias digitales en programas universitarios en un estudio comparado (México, Estados Unidos, Australia, Malasia y Reino Unido). Se identificó información internacional, y con la visión de realizar una comparación en México, se recopiló información de diversas fuentes relevantes, como bases de datos, fuentes arbitradas, libros, buscador de internet, entre otras fuentes de información. De acuerdo con las ideas de Rocha (2022) en las investigaciones documentales se emplean técnicas e instrumentos de recolección de información o datos, por lo que durante la dinámica de búsqueda de la literatura se han encontrado diferencias en las publicaciones relacionadas con el contexto local y el extranjero. Esto ha generado el cuestionamiento de cuán ingentes son las brechas no solo en la cantidad de producción científica acerca del tema, sino en la misma práctica que implica el uso de estos sistemas en el sector educativo y laboral de los países en desarrollo. De esa manera, se identificó evidencia en sectores del primer mundo acerca del impacto positivo con el que cuentan los estudiantes y profesionales activos en el mundo laboral, al poder exhibir de forma pública las habilidades específicas y generales que dominan, y a qué nivel.
Debido a esto, el objetivo principal de este proyecto de investigación cualitativa fue realizar un estudio comparado del micro credencialismo y uso de insignias digitales en programas universitarios. Se implementó una metodología que permite identificar los factores más importantes acerca del micro credencialismo y el uso de las insignias digitales, esclarecer el tipo de relación que tienen, así como realizar un proceso de comparación entre el estado actual de su implementación en los continentes de Europa, Oceanía, Asia y los países de Estados Unidos y Canadá, para, finalmente identificar el estado actual en el contexto mexicano.
En ese sentido, el capítulo I, titulado Planteamiento del problema generador del proyecto, se buscará identificar los principales antecedentes del tema seleccionado, realizando un diagnóstico de la problemática actual, para finalizar presentando la justificación del proyecto de investigación documental, la cual está ligada al objetivo principal de estudio.
El capítulo II, titulado Marco teórico, se establecen los fundamentos teóricos que guiarán el estudio. Se inicia con una exploración de las diversas posturas en la educación comparada, seguido de una discusión detallada sobre el micro credencialismo, su tecnología subyacente, componentes, funciones y usos. Luego, se introduce la tecnología Blockchain en el ámbito educativo, explicando los registros encontrados dentro de las cadenas de bloques. Finalmente, se discute el concepto de insignias digitales, estableciendo un marco conceptual sólido para la investigación.
El capítulo III, titulado Metodología, se describe la metodología empleada en la investigación. Se explica el diseño de la investigación, la selección y criterios de inclusión y exclusión de los participantes, los instrumentos y procedimientos para la recolección y análisis de datos, y las consideraciones éticas tomadas. Además, se describe el proceso de validación de los hallazgos y se reconocen las limitaciones del estudio, proporcionando una comprensión clara de cómo se llevó a cabo la investigación.
El capítulo IV, titulado resultados, en este segmento se presentan y analizan los resultados obtenidos. Se identifican las categorías y subcategorías del estudio cualitativo, seguido del resultado y reflexiones de las entrevistas. Se describe el diseño del proyecto basado en la educación comparada, estableciendo el objetivo general y detallando las fases del proyecto, incluyendo la exploración de programas en diversas instituciones educativas internacionales y de México. Se ofrecen reflexiones sobre los hallazgos en este capítulo, proporcionando una visión detallada de los descubrimientos realizados.
Finamente en el capítulo V, titulado Conclusiones, encapsula las conclusiones derivadas de la investigación. Se revisan las etapas de entrevistas y estudio comparado, presentando los hallazgos preliminares. Se realiza un análisis e interpretación de los resultados a la luz del marco teórico, evaluando la metodología empleada y reconociendo los desafíos enfrentados. Se proponen recomendaciones para futuros estudios y se discute la contribución al nuevo conocimiento. Finalmente, se sugieren nuevas preguntas de investigación y aspectos a profundizar, marcando el cierre de la investigación.
Maestro en Tecnología Educativa
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS PEDAGOGÍA COMPARADA
Estimulación de lluvia por sembrado higroscópico
MOISES MICHEL ROSENGAUS MOSHINSKY Roelof Bruintjes (2002, [Artículo])
La estimulación de lluvia ha sido un tema muy controvertido. Recientemente una nueva técnica, la de sembrado higroscópico, parece haber tenido significativos avances y presentar perspectivas interesantes para incrementar la disponibilidad del recurso agua para poblaciones siempre crecientes, pero en condiciones de latitud y clima afines a las de México. En este trabajo se presenta información asociada con un taller en el que participaron expertos mundiales tanto en física de nubes e instrumentación como en estimulación artificial de lluvia con bases científicas. Se presentan antecedentes y conceptos fundamentales para la comprensión del sembrado higroscópico y se describen tres experimentos científicos recientemente realizados. Se interpretan (con una visión de ingeniero hidráulico) las discusiones realizadas en dicho taller en términos de interrogantes aún activas y estudios que parece necesario realizar. Esta presentación del tema para la comunidad de ingeniería hidráulica y recursos hídricos se orienta a permitir una toma de decisiones balanceada y realista al respecto.
Precipitación pluvial Estimulación de lluvia Sembrado de nubes Sembrado higroscópico CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
JOSEMARIA ELIZONDO GARCIA (2022, [Tesis de maestría])
El presente proyecto de intervención tiene como objetivo fortalecer las habilidades de pensamiento crítico de los estudiantes de bachillerato del Estudio Técnico Especializado Auxiliar Fotógrafo Laboratorista y Prensa, mediante el estudio del lenguaje visual de las imágenes que se consumen y producen en la actualidad, con el apoyo y producción de recursos tecnológicos educativos multimedia que facilitan el aprendizaje significativo. El proyecto se implementó en el Plantel 8 Miguel E. Schulz, perteneciente a la Escuela Nacional Preparatoria de la Universidad Nacional Autónoma de México, en Ciudad de México. Participaron 18 estudiantes de dos grupos de distintos turnos (6 y 12). Para abordar la problemática de fortalecer el pensamiento crítico, cuestionando de forma crítica las imágenes del contexto actual, se diseñó e implementó el curso-taller en modalidad presencial: Pensamiento crítico y lenguaje visual, cuya estrategia pedagógica se sustentó en las teorías del constructivismo social, aprendizaje invertido, aprendizaje multimedia y metodologías del análisis de imágenes. Durante las actividades del curso-taller, se registraron resultados detallados en el cuestionario diagnóstico y final, así como de las observaciones personales y autoevaluación de los estudiantes. Se identifica un avance en el proceso complejo de adquirir habilidades de pensamiento crítico visual, gracias al apoyo tecnológico interactivo de los recursos multimedia, usados y producidos en el curso-taller, que facilitaron la comprensión, motivación e interés por el tema, así como el aprendizaje activo, significativo y desarrollo de habilidades digitales multimedia. Finalmente, un aprendizaje que puede replicarse en distintas materias para fortalecer el pensamiento crítico, necesario para el siglo XXI.
Maestría en Tecnología Educativa
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS
MAY ILIANA PORTUGUEZ CASTRO (2023, [Tesis de maestría])
https://orcid.org/0000-0001-7531-6956
La presente investigación realizada en el jardín de niños “Bertha Von Glumer”, ubicado en el municipio de Banderilla, Veracruz en México, tuvo como objetivo promover y favorecer la educación mediática de las y los infantes aprovechando las prácticas digitales que tuvieron durante las clases virtuales e híbridas durante el período de confinamiento por la pandemia del Covid-19 y la reconstrucción de las aulas de la institución (que tuvo una duración de aproximadamente dos años).
El enfoque del estudio es cualitativo, se abordó mediante la metodología del estudio de caso para profundizar en las observaciones y en la información recabada durante el proceso de indagación con las niñas y los niños. Se propuso una situación didáctica con distintas actividades que propiciaron en las alumnas y los alumnos preescolares el descubrimiento de una nueva forma de aprovechamiento de los dispositivos digitales para enriquecer su aprendizaje. Este plan de acción fue implementado durante el segundo semestre del ciclo escolar 2022–2023 con un grupo de nueve preescolares de cinco años de edad. La muestra de la población infantil se seleccionó a conveniencia para desarrollar las sesiones de aprendizaje con el grupo que estuvo a cargo de la investigadora en el período mencionado. Se utilizaron 5 instrumentos: el principal, empleado para conocer el nivel de competencia mediática desarrollada en las y los preescolares, una guía de observación y un diario de campo para analizar día a día la clase de educación mediática, un cuestionario para padres de familia así como un cuestionario para docentes que tuvieron el fin de triangular la información que impacta en la formación de las y los estudiantes.
Los resultados obtenidos del estudio de caso demuestran que la educación mediática es una necesidad presente dentro de las oportunidades para el aprendizaje que se les deben brindar a las nuevas generaciones, puesto que forma parte del desarrollo de su pensamiento crítico, su curiosidad y motivación para aprender. Se concluye que las niñas y los niños en edad preescolar ya son usuarios activos del Internet gracias a los dispositivos mediáticos que les proporcionan sus familiares. El hecho de hacer un uso correcto y productivo de estos recursos dependerá de sus tutores y educadores haciendo de la educación mediática un hábito que se practique día con día.
Maestra en Tecnología Educativa
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS