Advanced search


Knowledge area




Filter by:

Publication type

Authors

Issue Years

Publishers

Origin repository

Access Level

Language

Subject

Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email

4 results, page 1 of 1

El propóleo y su potencial económico como producto de la industria apícola

MERCEDES GUADALUPE HERRERA LOPEZ Luz María del Carmen Calvo Irabien Luis Manuel Peña Rodríguez (2019)

El propóleo es producido por abejas corbiculadas a partir de resinas y/o exudados de plantas; es utilizado por las abejas para sellar grietas y reducir el riesgo de enfermedades dentro de la colmena. La composición química del propóleo está estrechamente relacionada con la vegetación cercana al sitio de recolección y la especie de abeja que lo produce. Hasta ahora, el conocimiento sobre la composición química y las propiedades biológicas del propóleo producido en la Península de Yucatán son limitadas.

Article

ACTIVIDAD ANTIOXIDANTE APICULTURA APIS MELLIFERA MELIPONA BEECHEII MELIPONICULTURA PENINSULA DE YUCATAN BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA DE INSECTOS (ENTOMOLOGÍA) ECOLOGÍA DE LOS INSECTOS ECOLOGÍA DE LOS INSECTOS

Abejas del Mayab, de la cosmogonía maya a una colección etnobiológica del Jardín Botánico Regional “Roger Orellana”

María Azucena Canto Aguilar MARIA ROSALINA RODRIGUEZ ROMÁN MARGARITA CLARISA JIMENEZ BAÑUELOS ISAI OLALDE ESTRADA Lilia Emma Carrillo Sánchez JAIME MARTINEZ CASTILLO (2021)

Las abejas nativas sin aguijón tienen un profundo arraigo en la Península de Yucatán, región que se ha destacado por su crianza o meliponicultura. En el mundo maya, la cultura, religión, comercio y vida diaria, dependían en buena parte, de la crianza de estas abejas. Sin embargo, a pesar de este profundo arraigo, la introducción de la abeja europea desplazó a la meliponicultura. Preocupados por conservar este patrimonio biocultural, en el Jardín Botánico Regional “Roger Orellana” establecimos una colección viva de estas abejas nativas. La colección “Abejas del Mayab” es parte de un circuito etnobiológico que busca apoyar el rescate de su crianza y promover su conservación. Lee y sabrás.

Article

AH MUCEN-CAB COSMOGONIA MAYA FRIESEOMELITTA NIGRA MELIPONICULTURA MELIPONA BEECHEII NANNOTRIGONA PERILAMPOIDES SCAPTOTRIGONA PECTORALIS BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA ANIMAL (ZOOLOGÍA) INVERTEBRADOS INVERTEBRADOS

La abeja melipona en la cultura maya

ARMANDO ISMAEL BACAB PEREZ María Azucena Canto Aguilar (2020)

La abeja melipona, conocida en la lengua maya como Xunaan-Kab, Kolel-Kab ó Pool-Kab, ha sido aprovechada por las comunidades mayas de la región peninsular y otras regiones de Centroamérica desde tiempos precolombinos. Su miel y cera eran utilizadas como moneda de cambio y como remedio en la medicina tradicional. En la actualidad, gracias a los conocimientos ancestrales, que han pasado de manera oral de generación en generación, las comunidades rurales continúan con su manejo y aprovechamiento como medio de subsistencia familiar. Sin embargo, está actividad cultural y económica se ha visto amenazada por diversos factores, como la pérdida de sus fuentes de alimento por la disminución de las selvas y de su hábitat debido las actividades humanas.

Article

ABEJAS SIN AGUIJON APICULTURA MELIPONA BEECHEII MELIPONICULTURA MIEL POLINIZADORES BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

¿Dónde desayuna Xunan kaab en la península de Yucatán?

Alejandro Pérez Morfi María Azucena Canto Aguilar (2021)

Melipona beecheii o Xunan kaab es la abeja sagrada de los mayas, la cual tuvo para esta cultura importancia espiritual y económica. Sin embargo, su cultivo y manejo, llamados meliponicultura, disminuyó después de la introducción de la abeja europea Apis mellifera que, a pesar de ser más agresiva, produce más miel. La tendencia a la disminución del manejo de Xunan kaab no ha cambiado a lo largo del tiempo, aun con la africanización de la abeja europea y ha provocado que esta práctica se encuentre en riesgo. A ello se le añade, que estas dos especies de abejas tienen acceso a los mismos recursos alimenticios y la deforestación limita su disponibilidad lo que puede provocar competencia por el alimento. Por eso, conocer las especies de plantas que visita M. beecheii permitiría incluirlas en programas de reforestación y relajar la competencia por recursos entre especies de abejas. El estudio del polen almacenado en colmenas ofrece una aproximación directa y relativamente sencilla a la diversidad de plantas usadas por estas abejas.

Article

ABEJAS SIN AGUIJON MELIPONA BEECHEII PALINOLOGIA POLEN RECURSOS FLORALES BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL