Filter by:
Publication type
- Master thesis (159)
- Article (100)
- Doctoral thesis (51)
- Book part (13)
- Book (9)
Authors
- ALFREDO ORTEGA RUBIO (7)
- ENRIQUE TROYO DIEGUEZ (6)
- Alfredo Ortega Rubio (4)
- BERNARDO MURILLO AMADOR (4)
- CECILIA LEONOR JIMÉNEZ SIERRA (4)
Issue Years
Publishers
- Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S.C. (24)
- Instituto Politécnico Nacional. Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional Unidad Oaxaca (CIIDIR Oaxaca) (22)
- Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C. (17)
- Universidad de Guanajuato (7)
- Universidad Autónoma del Estado de México (6)
Origin repository
- Repositorio Institucional CIBNOR (59)
- Repositorio Institucional de ECOSUR (59)
- COLPOS DIGITAL (41)
- Repositorio institucional del CIAD, A.C. (38)
- Repositorio Institucional de Literatura del IPN-CIIDIR Unidad Oaxaca (23)
Access Level
- oa:openAccess (340)
- oa:Economía, Sociedad y Territorio (1)
- oa:Estudios Sociales (1)
- oa:Madera y Bosques (1)
- oa:Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas (1)
Language
Subject
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (136)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (89)
- CIENCIAS AGRARIAS (86)
- CIENCIAS DE LA VIDA (58)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (38)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
César Alejandro Berlanga Robles (2007)
Change trends in the mangroves of the Teacapán-Agua Brava lagoon system were studied using multi-temporal analyses of Landsat satellite MSS, TM and ETM+ imagery for the years 1973 to 2000. Thematic maps for the wetlands of the system were produced with overall accuracies ranging from 82 to 94 %, and values of 0.77 to 0.93for the Kappa coefficient estimate (K’). Mangroves were individually classified with a producer’s accuracy of 70 to93 %. A mangrove area of 75 042 ha was estimated for the 2000 image (70 % of this was present in 1973) together with 8 349 ha of dead mangrove. An annual average deforestation rate of 0.64 % was estimated for 1973 to 2000, with a reduction of 30 % in the mangrove characterized as close canopy. Evidence of mangrove deterioration associated with the opening of the Cuautla channel in 1971 and its later erosion can be seen, although the greatest deforestation rates and loss of canopy are related to the increase of infrastructure such as channels, levees, ponds and roads constructed in the wetlands.
Se analizaron las tendencias de cambio de manglares del sistema lagunar Teacapán-Agua Brava a travésvde análisis multitemporales con imágenes MSS, TM y ETM+ del satélite Landsat, para los años 1973 al 2000. Se produjeron mapas temáticos de los humedales del sistema, con exactitudes totales del 82 al 94 % y de 0.77 a 0.93 para el estimador del coeficiente de Kappa (K). Individualmente, el manglar fue clasificado con exactitudes del productor de70 al 93 %. Para la imagen del 2000 se estimó una cobertura de 75 042 ha de manglar (70 % estaba presente en 1973) y adicionalmente se calculó una extensión de 8 349 ha de mangle muerto. La tasa de deforestación media anual de 1973 al 2000 se calculó en 0.64 %, con una reducción del 30 % del manglar caracterizado como dosel cerrado. Se asocian evidencias de perturbación de la cobertura de manglar con la apertura del canal de Cuautla en 1971 y el posterior proceso de erosión, pero las mayores tasas de deforestación y disminución del dosel coinciden con el incremento en la presencia de infraestructura tal como canales, bordes, estanquería y caminos construidos sobre los humedales.
Article
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA Percepción remota Detección de cambio Comparación posclasificatoria NDVI Paisaje Humedales Manglar
Estructura forestal de una zona de manglar en la laguna de Coyuca de Benítez, Guerrero
BENJAMIN CASTILLO ELIAS HERLINDA GERVACIO JIMENEZ RAMON BEDOLLA SOLANO (2018)
Los manglares son un recurso forestal de gran importancia en los humedales, tanto por su diversidad y estructura maderable como por los beneficios ambientales y socioeconómicos que representan. Su composición depende de factores ambientales, condiciones edáficas, acción antrópica y de la capacidad de interrelacionarse entre sí para compartir un espacio. En el estado de Guerrero existen solo registros que indican áreas de distribución de bosques de manglar y descripción de especies. El objetivo fue conocer la importancia ecológica del manglar adjunto a las comunidades de El Carrizal y Playa Azul, municipio Coyuca de Benítez, Guerreo, a través de la obtención de su densidad y abundancia relativa, diversidad y volumen maderable.
Mangroves are a forest resource of great importance in the wetlands, by its diversity and timber structure, as for the ecological values, socio-economic and environmental benefits that represent. Its composition depends on environmental factors, soil conditions, anthropogenic action and the ability to interact among themselves to share a space. For the state of Guerrerothere are only records that indicate areas of distribution of mangrove forests and description of species. The objective was to know the ecological importance of the mangrove that is attached to the communities of El Carrizaland Playa Azul, at Coyuca de Benítezmunicipality, GuerreroState, through their density and relative abundance, diversity and timber volume. From July to December 2016,the structural composition of the mangrove vegetation was obtained, from 10 units of 10 ×10 m (100 m2) with a sampling intensity of 4 %.
Article
Aprovechamiento sustentable Diversidad Humedales Laguncularia racemosa Gaertn Manglar Volumen maderable BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA
PERLA RODRIGUEZ SALINAS (2018)
Tesis (Doctorado en Ciencias de la Ingeniería)
Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Departamento de Estudios en Ingeniería para la Innovación.
Tabla de contenido: 1. Introducción. 2. Impacto ambiental de la operación de los edificios. 3. Humedales artificiales de flujo subsuperficial como sistema de tratamiento de agua residual. 4. Uso de sistemas de vegetación para bioclimatización. 5. Captura de carbono. 6. Uso de sistemas de vegetación para amortiguamiento acústico. 7. Experimentación. 8. Procedimiento de construcción del Sistema de Humedal - Barrera Verde (SHBV) 9. Conclusiones.
Master thesis
Humedales Bioclimatología Aguas residuales - Purificación INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Evaluación de la calidad del agua en el canal meándrico lagunar de Coyuca de Benítez, Gro.
BENJAMIN CASTILLO ELIAS RAMON BEDOLLA SOLANO YARELY BERENICE GARCIA DOMINGUEZ HERLINDA GERVACIO JIMENEZ (2017)
The main goal of the actual study was evaluate the physiochemical and microbiological conditions of the meandrica lagoon basin adjoining to the mangrove area and the localities of El Carrizal and Playa Azul, Guerrero, Mexico. Physical-chemical tests showed optimal environmental conditions of the productivity oligohalina supporting that way the development of aquatic life. The microbiological analysis established the existence of pollution by coliforms, not fit for consumption and human use, exceeding the permissible limits established by Mexican law. The analysis showed oscillations due to the input of rainwater crawls, exchange with estuarine systems and anthropogenic activities that affect water quality; reasons why are required conservation actions upon this hydrological resource to prevent deterioration.
Article
Humedales Parámetros CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS
CERVANDO CASTILLO ROMANO Jorge Enrique Brena Zepeda Perla Edith Alonso Eguía Lis Ana Wagner (2014)
Para cuantificar la alternación ecológica en las subcuencias se consideraron los siguientes indicadores: cambio de cobertura vegetal y uso de suelo; número de poblaciones y densidad de población; erosión potencial; cambios provocados por la acción humana en la hidrografía; evaluación de la condición de la vegetación riparia; calidad del sistema acuático a partir de bioindicadores; condición de la fauna y; sedimentación en zona de humedales. Los resultados del estudio muestran que la sedimentación en la zona de humedales en las tres subcuencas presenta la máxima alteración de acuerdo con la escala utilizada, lo que indica una alta depositación de sedimentos en los humedales producto del deterioro ecológico. En general la parte alta, media y baja presentan un deterioro moderado, y en menor proporción se observan zonas con alto deterioro.
Conference proceedings
Humedales Sedimentación Vulnerabilidad Bioindicadores CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
Metodología para la delimitación y caracterización de humedales en escalas 1:50 000 y 1:20 000
JORGE ENRIQUE BRENA ZEPEDA Ana Wagner (2016)
Se analiza la situación retrospectiva y actual de los humedales localizados en la zona de la Vertiente Pacífica del estado de Chiapas, México. Se aplicaron técnicas de percepción remota empleando imágenes satelitales tomadas en 1986, 2004 y 2010 que, junto con cartografía temática digital procesada en un sistema de información geográfica, permitió la evaluación prospectiva del comportamiento tendencial de los humedales al año 2030. Como resultado se obtuvo una metodología para delimitar humedales en escalas 1:50 000 y 1:20 000, los mapas de uso de suelo y vegetación de las tres cuencas que integran la zona de estudio y un mapa tendencial para el año 2030. Del análisis temporal de las coberturas, su localización y la morfología del relieve se detectaron problemas y amenazas. Se elaboró un mapa de áreas críticas para orientar acciones de recuperación ambiental, reducir la erosión y el riesgo de deslizamientos que amenazan a localidades específicas. Se concluye que el diagnóstico de salud ambiental de un humedal refleja los efectos de las acciones llevadas a cabo en las diferentes partes de una cuenca. La información obtenida es básica para evaluar estrategias sectoriales y desarrollar un plan de manejo integral de los recursos que promueva el crecimiento económico de la región y su aprovechamiento sustentable.
Article
Humedales Percepción remota Gestión integrada de recursos hídricos CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA
MARIA TERESA ALARCON HERRERA MARITZA ARGELIA MACIAS CORRAL LILIANA REYNOSO CUEVAS (2016)
Book part
Humedales BIOLOGÍA Y QUÍMICA QUÍMICA OTRAS ESPECIALIDADES QUÍMICAS OTRAS
ANTONIO CORDOVA AVALOS (2007)
Tesis ( Doctorado en Ciencias, especialista en Ganadería).- Colegio de Postgraduados, 2007.
Se evaluó la salud de los Pantanos de Centla, Tabasco, mediante un índice de
integridad biológica (IBI) utilizando a las aves como indicadoras. Se seleccionaron sitios de
manglar y popal-tular con diferente grado de perturbación (conservado, semiconservado y
perturbado). Un análisis de cambio de cobertura con imágenes de satélites Landsat MSS 1976
y ETM 2002 mostró pérdidas de cobertura de manglar de 21─31 % y tasas de deforestación
anual de 0.8 ─ 1.2 %. El registro histórico de especies de aves fue de 328, detectándose 189
en este estudio, de las cuales 13 fueron nuevos registros para la Reserva. Se encontraron
diferencias significativas en el número de especies entre sitios (α=0.05). De acuerdo con el
estimador de cobertura basado en abundancias, el esfuerzo de muestreo realizado permitió
detectar entre el 84-90 % de las especies de aves que pueden esperarse en dichas asociaciones
vegetales. El análisis de las asociaciones de aves por sitio ( 2) indicó un ajuste de sus
abundancias al modelo de distribución lognormal. La mayor diversidad de especies ocurre en
sitios conservados/semiconservados, detectándose diferencias significativas entre sitios (t de
Hutcheson, α=0.05). La prueba de t pareadas (α=0.05) demostró que los gremios granívoros,
piscívoro-malacófagos, carroñeros y herbívoro-malacófagos incrementaron su representación
conforme aumentó la perturbación aparente de los sitios. Los valores del IBI para las
diferentes zonas de estudio variaron entre 47.9 y 80.5 para áreas perturbadas y conservadas,
respectivamente. La correlación de Pearson indica que las variables del IBI que mejor
responden a un gradiente de perturbación son las aves generalistas (P<0.1), las exóticas
(P<0.3) y las piscívoras (P<0.5). Se detectó una relación lineal significativa (r2=0.73, P<0.05)
entre el IBI y el gradiente de perturbación. En los sitios conservados, las variables de la
vegetación como altura de árboles, diámetro de arbóreas y cobertura de arbóreas, presentaron
una respuesta significativa con los valores del IBI. Las variables de calidad del agua como
oxígeno disuelto, profundidad y visibilidad también tuvieron una correlación significativa con
los valores del IBI en los sitios semiconservados y conservados. Por consiguiente, es posible
afirmar que las aves son buenas indicadoras biológicas de la salud de los ecosistemas; además,
el estudio de las aves junto con medidas de la vegetación y del agua representan una
herramienta robusta en el diagnóstico del estado de conservación de los humedales._______The health of Pantanos de Centla, Tabasco, was evaluated through an Index of
Biological Integrity (IBI), using birds as bioindicators. Sites with mangrove and popal-tular
vegetation, under different degree of perturbation were selected (conserved, semiconserved
and perturbed). An analysis of land coverage change using satellite imagery (Landsat MSS
1976 and ETM 2002) showed losses in mangrove coverage between 21 ─ 31 %, and annual
deforestation rates of 0.8 to 1.2 %. Historically, 328 species of birds has been recorded, of
which 189 were detected in this study, and 13 were new records for the Reserve. There were
significant differences in the number of species among sites (α=0.05). According to the
coverage estimador, between 84-90 % of the expected birds species for these plant
associations, were detected. An analysis of (bird) abundances by site ( 2) indicated an
adjustment to the lognormal distribution model. Species diversity was highest in
conserved/semiconserved sites, and significant differences were found between sites (t of
Hutcheson, α=0.05). A paired t-test (α=0.05) confirmed that abundances of granivorous,
piscivorous-shell-eater, scavenger, and herbivore-shell-eater guilds increased significantly
with greater perturbation of the sites. IBI values for the surveyed zones varied between 47.9
and 80.5 for perturbed and conserved areas, respectively. Guilds that better respond to a
disturbance gradient are generalist birds (P<0.1), invasive birds (P<0.3), and fish-eating birds
(P<0.5). There was a significant lineal relationship (r2=0.73, P<0.05) between the IBI and the
disturbance gradients. In the conserved sites, vegetation variables such as tree height, tree
diameter and tree coverage were significantly correlated with IBI values. Water quality
variables such as dissolved oxygen, water depth and visibility had a significant positive
correlation with IBI values at semiconserved and conserved sites. Consequently, it is possible
to assert that birds are good biological indicators of the ecosystem health; besides, bird
surveys along with vegetation and water measurements represent a robust tool for diagnosing
wetland conservation status.
Master thesis
aves integridad biológica diversidad calidad del agua humedales CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
César Alejandro Berlanga Robles (2007)
Change trends in the mangroves of the Teacapán-Agua Brava lagoon system were studied using multi-temporal analyses of Landsat satellite MSS, TM and ETM+ imagery for the years 1973 to 2000. Thematic maps for the wetlands of the system were produced with overall accuracies ranging from 82 to 94 %, and values of 0.77 to 0.93for the Kappa coefficient estimate (K’). Mangroves were individually classified with a producer’s accuracy of 70 to93 %. A mangrove area of 75 042 ha was estimated for the 2000 image (70 % of this was present in 1973) together with 8 349 ha of dead mangrove. An annual average deforestation rate of 0.64 % was estimated for 1973 to 2000, with a reduction of 30 % in the mangrove characterized as close canopy. Evidence of mangrove deterioration associated with the opening of the Cuautla channel in 1971 and its later erosion can be seen, although the greatest deforestation rates and loss of canopy are related to the increase of infrastructure such as channels, levees, ponds and roads constructed in the wetlands.
Se analizaron las tendencias de cambio de manglares del sistema lagunar Teacapán-Agua Brava a travésvde análisis multitemporales con imágenes MSS, TM y ETM+ del satélite Landsat, para los años 1973 al 2000. Se produjeron mapas temáticos de los humedales del sistema, con exactitudes totales del 82 al 94 % y de 0.77 a 0.93 para el estimador del coeficiente de Kappa (K). Individualmente, el manglar fue clasificado con exactitudes del productor de70 al 93 %. Para la imagen del 2000 se estimó una cobertura de 75 042 ha de manglar (70 % estaba presente en 1973) y adicionalmente se calculó una extensión de 8 349 ha de mangle muerto. La tasa de deforestación media anual de 1973 al 2000 se calculó en 0.64 %, con una reducción del 30 % del manglar caracterizado como dosel cerrado. Se asocian evidencias de perturbación de la cobertura de manglar con la apertura del canal de Cuautla en 1971 y el posterior proceso de erosión, pero las mayores tasas de deforestación y disminución del dosel coinciden con el incremento en la presencia de infraestructura tal como canales, bordes, estanquería y caminos construidos sobre los humedales.
Article
CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA Percepción remota Detección de cambio Comparación posclasificatoria NDVI Paisaje Humedales Manglar
Diversidad florística y maderable de una zona de manglar en la laguna de Nuxco, Guerrero, México
BENJAMIN CASTILLO ELIAS HERLINDA GERVACIO JIMENEZ (2019)
El objetivo fue determinar la importancia ecológica y forestal del manglar anexo con la comunidad de Nuxco, Municipio de Tecpan de Galeana, Guerrero, a partir de su densidad, abundancia relativa, diversidad y volumen maderable. Se eligió una muestra de 1 hectárea de una superficie forestal total de 20 hectáreas, delimitando 10 unidades de muestreo (10x10 m2) con una intensidad de muestreo del 4%. El volumen maderable de los ejemplares del manglar fue obtenido a partir de su diámetro a la altura de pecho. Se identificaron seis especies de flora con un total de 741 individuos presentando las mayores frecuencias las especies de Laguncularia racemosa L., Conocarpus erectus L. y Avicennia germinans L., respectivamente. Se obtuvo un volumen total de 19.35 m3 rollo total árbol, siendo L.racemosa la que presentó el mayor volumen de 11.20 m3 rollo total árbol. Con esta investigación se logró conocer la composición estructural de las especies de flora en el área de estudio, determinando la importancia ecológica del manglar representada por L. racemosa a través del volumen maderable, asociándolo como alternativa de conservación
en el área de estudio y de aprovechamiento sustentable mediante la propuesta de un programa de manejo forestal.
The objective was to determine the ecological and forestry importance of the mangrove forest that is attached to the community of Nuxco, at Tecpan de Galeana municipality, Guerrero State, through its density, relative abundance, diversity and timber volume. A sample of 1 acre was chosen from a total forest area of 20 acres, delimiting 10 sampling units (10x10 m2), with a sampling intensity of 4%. The timber volume of mangrove specimens was obtained from their diameter at breast height. Six species of flora were individuals, presenting the highest frequencies the species of Laguncularia racemosa L., Conocarpus erectus L. and Avicennia germinans L., respectively.
Book part
Conservación volumen maderable diversidad humedales BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA