Filters
Filter by:
Publication type
- Article (1088)
- Master thesis (613)
- Dataset (254)
- Working paper (230)
- Doctoral thesis (216)
Authors
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- RODRIGO STEFANO DUNO (56)
- WALDO OJEDA BUSTAMANTE (41)
- GERMAN CARNEVALI FERNANDEZ CONCHA (27)
- Ivón Mercedes Ramírez Morillo (27)
Issue Years
Publishers
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (199)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (112)
- CICESE (78)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (68)
Origin repository
- Repositorio institucional del IMTA (560)
- Repositorio Institucional CICY (521)
- Repositorio Digital CID-UAAAN (273)
- Cenotes de Yucatan (250)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (112)
Access Level
- oa:openAccess (2563)
- oa:embargoedAccess (3)
Language
Subject
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (909)
- ECOLOGÍA VEGETAL (690)
- CIENCIAS SOCIALES (639)
- CIENCIAS DE LA VIDA (613)
- BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) (484)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
Heidi Barrera Monje (2020)
Uno de los principales objetivos del análisis y diseño orientado a objetos es implementar sistemas de software, que se facilite su mantenimiento y sus componentes sean reusables. Cuando un componente o unidad de programa es autónomo, significa que no necesita de otros componentes para cumplir con su objetivo o meta de valor, es decir tiene independencia funcional, facilitando su reuso y su mantenimiento. La autonomía está en función de los atributos de cohesión y acoplamiento. Se dice que un buen diseño arquitectural, debe mantener en equilibrio el nivel de cohesión y el nivel de acoplamiento (alta cohesión y un bajo acoplamiento), en las unidades de programa que participan colaborativamente para satisfacer requerimientos.
El problema es que aún no se tiene conocimiento acerca del sentido y grado de influencia que tienen entre sí estos atributos. En esta tesis se realizó una evaluación experimental para aportar conocimiento acerca del comportamiento de la medida de acoplamiento entre unidades de programa con diferentes niveles de cohesión.
La evaluación inició con el desarrollo de un diseño experimental, donde se definieron las hipótesis, se identificaron las variables, se diseñó el plan de pruebas y se realizó la experimentación pertinente sobre el fenómeno de estudio. Para las pruebas experimentales, se obtuvieron las mediciones de cohesión y acoplamiento a nivel de clase y a nivel de sistema de 5 casos de prueba, que fueron re-factorizados en 12 arquitecturas diferentes cada uno. Para esta fase, se desarrolló un marco orientado a objetos para realizar las mediciones de forma automática.
Para la interpretación de resultados del estudio experimental, se utilizó el enfoque de análisis de regresión y de correlación. Este análisis permitió conocer el sentido y grado de relación de las métricas de cohesión y de acoplamiento, el cual resultó ser inversamente proporcional, es decir cuando una aumenta, la otra disminuye. También se encontró la función que mejor representa la relación entre estas métricas. Dando una función polinómica de segundo grado.
Master thesis
INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA métrica cohesión acoplamiento análisis de regresión correlación función
JOSE REFUGIO REYES VALDES (1990)
"Este trabajo trata sobre los conceptos de inversa condicional e inversa generalizada de una matriz arbitraría, nociones que desempeMan un importante papel en el análisis estadístico de un modelo lineal. Nuestro principal objetivo es proporcionar una descripción geométrica de las propiedades de este tipo de inversas, asi como ilustrar su aplicación a los problemas de prueba de hipótesis y estimación de parámetros de un modelo lineal bajo condiciones de normalidad"
"In this work we study the notions of conditional and generalized inverses of an arbitrary matrix. Our main objetive is to provide a geometrical description of the properties of those inverses, as well as to illustrate the application of the results to the problems of parameter estimation and hipothesis testing in a linear statistical model under the usual normality assumption"
Master thesis
Análisis Modelos Estadística CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
HEIDY VIVIANA CASTELLANO BAHENA (2021)
Tesis (Doctora en Ciencias y Tecnología del Agua) -- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Coordinación de Desarrollo Profesional e Institucional. Subcoordinación de Posgrado.
El objetivo de esta investigación es proponer una metodología para la evaluación de la vulnerabilidad, exposición y riesgo por sequía en áreas metropolitanas y sus respectivos OOAPAS. Para la evaluación del riesgo se adopta el enfoque contextual, que define el riesgo en función de la amenaza, exposición y vulnerabilidad. Para el cálculo de la amenaza se utilizó el Índice de Sequía de los caudales fluviales, y para calcular los índices de vulnerabilidad y exposición se utilizaron indicadores socioeconómicos, ambientales y de gestión institucional. Esta metodología se aplicó en el organismo operador Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, el cual le proporciona el servicio público municipal de agua y drenaje al área hidropolitana de Monterrey (AHM), y el Sistema Intermunicipal de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado de Guadalajara, que le proporciona el servicio público municipal de agua y drenaje al área metropolitana de Guadalajara (AMG). El periodo de estudio fue de 2008-2018. Los resultados mostraron que debido a que en las áreas metropolitanas bajo estudio el suministro de agua proviene más del 50% de fuentes superficiales, las hacen muy sensibles a las sequías hidrológicas, aunque la probabilidad de ocurrencia es mayor en las sequías moderadas con respecto a las sequías severas. La tendencia de la vulnerabilidad general del AMG y AHM va a la a baja en el periodo de estudio, sin embargo, al evaluar el tipo de vulnerabilidad por separado se observa que el resultado de la vulnerabilidad de gestión institucional en ambas áreas va en aumento. De acuerdo con los resultados obtenidos, se demostró que la metodología propuesta es factible y útil en la evaluación del riesgo por sequía en las dos áreas de estudio y puede ser aplicada en otras zonas urbanas del país.
Doctoral thesis
Organismos operadores Sequía meteorológica Sequía hidrológica Análisis de vulnerabilidad Monterrey, Nuevo León Guadalajara, Jalisco INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
SERGIO LUIS LOPEZ TEJEDA (2019)
"Ante un mercado cada vez más exigente, donde se demanda calidad y cantidad, los productores de melón, en sus variedades, han adoptado la utilización de semilla híbrida. El objetivo de ésta investigación es identificar los genotipos con mayor valor de rendimiento y calidad, así como determinar si existe una relación entre estas características. El experimento se realizó en dos ambientes túnel y cielo abierto ubicados en la UAAAN, se utilizaron cinco líneas identificadas como genotipos nueve, 10, 11, 12, 13 y 18 y un testigo comercial (híbrido Cruiser). El diseño utilizado fue de bloques completos al azar con tres repeticiones. De acuerdo al análisis de componentes principales se encontraron dos grupos altamente correlacionados, el primer grupo explica un 53.85% de la varianza, compuesto por las variables peso (PESO), diámetro ecuatorial y diámetro polar, el segundo grupo explicó un 25.97% de la varianza y está compuesto por las variables color de pulpa, grados Brix (BRIX) y sabor (SABOR). En la prueba de medias para el ambiente túnel el genotipo 12 presentó el valor más alto en rendimiento y los más bajos fueron los genotipos 10 y 11, en comparación al ambiente en cielo abierto el genotipo 9, mostró el mejor rendimiento y los genotipos con menor rendimiento fueron los mismos. Se realizaron correlaciones entre todas las variables para posteriormente hacer un análisis de sendero el cual mostró que la variable PESO es un buen predictor en el rendimiento y de acuerdo a los resultados obtenidos en las variables BRIX y SABOR se podría sugerir un nuevo método en la determinación de azúcares"
"Faced with an increasingly demanding market, where quality and quantity is demanded, melon producers have adopted the use of hybrid seed. The objective of this research is to identify the genotypes with the highest value of yield and quality, as well as determine if there is a relationship between these characteristics. The experiment was carried out in two environments tunnel and the field, located in the UAAAN. Five lines identified as genotypes nine, (9), 10, 11, 12 and 13 and a commercial witness (hybrid Cruiser) were used. The design used was a randomized complete block design with three repetitions. According to the analysis of main components, two highly correlated groups were found, the first group explains 53.85% of the variance, composed of the variables fruit weight (PESO), equatorial diameter and polar diameter, the second group explained 25.97% of the variance and is composed of the variables pulp color, Brix degrees (BRIX) and flavor (SABOR). In the test of means for the tunnel environment, genotype 12 presented the highest value in yield and the lowest were genotypes 10 and 11, compared to the open sky environment, genotype nine (9) showed the best yield and genotypes with lower performance were the same. Correlations were made between all the variables to later make a path analysis which showed that the PES variable is a good predictor of performance and according to the results obtained in the BRIX and SABOR variables a new method could be suggested in the determination of sugars"
Master thesis
Análisis de Sendero Calidad Rendimiento Melón CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
The literature on open government in spanish. Analysis of the dynamics of production and citation
Diego Barria Traverso Bastián González_Bustamante Carla Cisternas (2022)
Open government has become one of the concepts that most recently attracted professionals and academics dedicated to public administration. Likewise, it is possible to notice the appearance of a growing volume of academic works dedicated to analyzing the concept and experiences of open government in the region. This paper analyzes the academic production in Spanish on open government. For this, texts published in specialized journals between 2009 and 2015 are identified. It characterizes the main publication channels, indexing levels of journals that publish articles of the topic as well as bibliographic references. This is complemented by a citation network analysis and a statistical model that evaluates determinants of centrality in the network. One of the findings is that non-academic documents are more likely to be central in the citation network.
Article
Artículo
Open government scientific production network analysis Latin America Gobierno abierto producción científica análisis de redes América Latina CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES
RAMIRO VÁZQUEZ SERRATO (1982)
"Los objetivos del presente estudio fueron, deter minar el potencial genético para rendimiento y resistencia al patógeno causante del "mildiu velloso" en la población de maíz TLWD-DMRC4, además, determinar la respuesta espera da para resistencia a "mildiu velloso" S. zatghí de los ci clos 0, 2 y 4 en la población de maíz TLWD-DMRC4. La metodología empleada fué selección recurrente entre líneas S1, empleándose el criterio de selección vi--sual para las líneas a recombinar. Se utilizaron tres am¬bientes Río Bravo, Tamps (fecha normal y retrasada), Oco-tlán, Jal. y Matamoros, Coahuila. De las 32 líneas seleccionadas y recombinadas en función de los ambientes, 11 estuvieron dentro de las más - rendidoras, seleccionadas con el 20 porciento de presión de selección en el análisis combinado, asegurando así, un avan ce en el proceso de selección para el próximo ciclo. Las estimaciones de varianza más altas fueron ob-tenidas en la localidad de Ocotlán y por ende las medias pa ra cada una de las características evaluadas, exceptuando -"mildiu velloso" cuyo valor de varianza fué igual a O en la localidad de Río Bravo. Los diferenciales de selección para rendimiento fue ron 540, 612 y 477 kg/ha para Río Bravo, Ocotlán y el análi¬sis combinado respectivamente, con estimas de heredabilidad de .59, .35 y .40 porciento en el orden mencionado."
"The objectives of the present study were to determine the genetic potential for yield and resistance to the pathogen that causes "downy mildew" in the TLWD-DMRC4 maize population, in addition, to determine the expected response for resistance to "downy mildew" S. zatghí of cycles 0, 2 and 4 in the TLWD-DMRC4 maize population. The methodology used was recurrent selection between S1 lines, using the visual selection criteria for the lines to be recombined. Three environments were used: Río Bravo, Tamps (normal and delayed date), Oco-tlán, Jal. and Matamoros, Coahuila. Of the 32 lines selected and recombined according to the environments, 11 were among the highest-yielding, selected with 20 percent selection pressure in the combined analysis, thus ensuring progress in the selection process for the next cycle. The highest variance estimates were obtained in the town of Ocotlán and therefore the means for each of the evaluated characteristics, except - "downy mildew" whose variance value was equal to 0 in the town of Río Bravo. The selection differentials for yield were around 540, 612 and 477 kg / ha for Río Bravo, Ocotlán and the combined analysis respectively, with heritability estimates of .59, .35 and .40 percent in the order mentioned."
Master thesis
Análisis Localidades Maíz CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
DAGOBERTO CABRERA GERMAN (2020)
Tesis doctorado en ciencia de materiales
El presente trabajo muestra la aplicación de métodos cuantitativos de análisis de espectros de fotoemisión de rayos-X y de difracción de rayos-X con el fin de lograr una descripción detallada de las propiedades estructurales y químicas de películas delgadas de sulfuros metálicos depositados por depósito en baño químico y SILAR. El trabajo pretende demonstrar que con el uso de métodos cuantitativos se puede lograr una caracterización detallada de los materiales analizados, encontrar características que son obviadas con métodos de análisis convencionales y así poder dar explicación a las correlaciones resultantes entre las diferentes propiedades morfológicas, ópticas y eléctricas de los materiales sintetizados. Los sulfuros metálicos estudiados tienen diferentes propiedades optoelectrónicas atractivas, además de que son de baja toxicidad, sus componentes son abundantes en la corteza terrestre y son de bajo costo, por lo que la determinación apropiada de las propiedades de estos materiales es importante para el desarrollo tecnológico. Del estudio del depósito en baño químico de películas delgadas de SnS en función de la temperatura de reacción, se obtuvo que la variación del ancho de banda prohibida, Eg, está relacionado con la presencia de dos fases cristalinas ortorrómbicas de sulfuro de estaño (α- SnS and β-SnS) que cambian en proporción dependiendo de la temperatura de reacción, aunado a que con el aumento de la temperatura las propiedades optoelectrónicas mejoran. El análisis cuantitativo de los espectros de fotoemisión de sulfuros de cobre obtenidos con baño químico revela que, bajo las condiciones de estudio propuestas, primeramente, se da la formación de una fase tipo pirita CuS2 la cual bajo un tratamiento térmico se transforma en CuS. Los resultados se obtuvieron a través del análisis detallado de la señal experimental de fotoemisión, cuya metodología de análisis puede ser aplicada para el análisis cuantitativo de otros sulfuros de cobre. La investigación realizada en películas delgadas del sistema Cu-Zn-S mediante SILAR, muestra que se forman películas nanoestructuradas (CuS)x:(ZnS)1−x, donde primeramente se forma un ZnS amorfo que favorece el crecimiento de CuS cristalizado en la fase covelita. Se tiene que las propiedades morfológicas y eléctricas pueden controlarse a partir de la concentración de iones cobre en la solución catiónica y por consiguiente la cantidad de CuS en la película. Asimismo, el Eg puede modularse mediante la incorporación de cobre en las películas, haciéndolo un material con propiedades interesante para aplicaciones optoelectrónicas. En las investigaciones realizadas se demuestra que la investigación de películas delgadas requiere del uso de métodos avanzados de análisis para poder determinar las características reales de los materiales y así poder entender las diferentes interrelaciones que existen entre sus propiedades.
Doctoral thesis
QC454.P48.C32 Espectroscopía de fotoelectrones-Sulfuros metálicos-Análisis espectral DISPOSITIVOS SEMICONDUCTORES
MIRIAM PAULINA LUEVANOS ESCAREÑO (2008)
"El presente trabajo fue realizado con la finalidad de obtener plantas híbridas a partir del cruzamiento intergenérico de Helianthus annuus X Tithonia rotundifolia, con el interés de lograr una nueva especie con fines ornamentales. Los objetivos principales fueron: (i) evaluar el potencial de hibridación a partir de la cruza de Helianthus annuus con Tithonia rotundifolia, (ii) realizar una caracterización molecular con los padres vi verdaderos y los híbridos obtenidos de las cruzas y (iii) probar o refutar el fenómeno de hibridación parcial. Se efectuó el cruzamiento entre la línea androestéril CMS HA 89 como progenitor femenino, y T. rotundifolia (Ac26) utilizada como progenitor masculino. Se cosecharon los aquenios y se determinó el porcentaje de semillas híbridas completamente desarrolladas por cada cruzamiento. Se produjeron un total 826 semillas completamente desarrolladas, es decir con una tasa de éxito de cuatro en 1000 aquenios potenciales. En la etapa evaluación de híbridos 49 plantas híbridas llegaron hasta la etapa de madurez. Claramente se pudieron observar dos clases de fenotipos diferentes: a) Híbrido 1, Inflorescencia de varias cabezuelas pequeñas), y b) Híbrido 2, Inflorescencia de cabezuela solitaria grande. Ambos tipos fueron caracterizados taxonómicamente y presentaron una morfología claramente híbrida. Todas las plantas híbridas fueron estériles. Para el análisis de huella genética con AFLPs se muestrearon diez tríos familiares. El progenitor femenino H. annuus (CMS HA 89) presentó un promedio de 15.5 bandas únicas, mientras que T. rotundifolia (Ac26) exhibió un promedio de 12.25, es decir, se tuvo un promedio de 28 bandas polimórficas totales. Los híbridos compartieron el 100% de las bandas de los progenitores, tanto para H. annuus como para T. rotundifolia. Los resultados son consistentes con lo que se esperaría para híbridos verdaderos de ambos progenitores. El análisis de huella genética de las plantas complementó al estudio morfológico, permitió constatar la naturaleza híbrida de las progenies y descartar el fenómeno de hibridación parcial. "
"This work was performed to obtain hybrids plants from intergeneric crosses between Helianthus annuus and Tithonia rotundifolia, with the goal of developing a new ornamental species. The main objetives were: (i) to evaluate the potential of hybridization between Helianthus annuus and Tithonia rotundifolia, (ii) to perform a molecular characterization with the true parents and hybrids derived from the crosses, and (iii) to prove or to reject the phenomenon of partial hybridization. The cross was made between the male estrile line CMS HA 89 as the female parent, and T. rotundifolia (Ac26) as the male parent. The achenes were harvest and the percentage of well developed hybrid seeds was determined. A total of 826 well developed hybrid achenes were produced, with a rate of success of four in 1000 potential achenes. In the evaluation of hybrid plants, 49 plants reached their maturity. Two different phenotypes were observed: a) plants with many small inflorescenses, and b) plants with a single big head and a few or none axillary inflorescenses. Both types were taxonomically characterized and showed clear hybrid morphology. All the hybrid plants showed sterility and did not produce seed. The AFLP-based DNA fingerprints were analyzed in a sample of ten familial trios. The female parent (H. annuus) presented an average of 15.5 unique bands, while T. rotundifolia showed an average of 12.25, with an overall average of 28 polymorphic bands. Hybrids shared 100 % of the bands with their parents H. annuus and T. rotundifolia. The results are consistent with what would be expected for true hybrids of both parents. The analysis of AFLP-based DNA fingerprints complemented the morphological study, allowed to test the hybrid nature of the progenies and to reject the phenomenon of partial hybridization. "
Doctoral thesis
Ejemplos sobre el análisis de datos categóricos
MARÍA ELENA ROJAS GARCÍA (2007)
"El objetivo de este trabajo es ilustrar la aplicación de ideas estadísticas básicas al análisis de datos categóricos mediante ejemplos detallados. La principal contribución es la formulación precisa de la idea de catagoría y la discusión detallada del estadístico su ciente en el análisis de este tipo de datos."
"The objective of this work is to present detailed applications of basic statistical ideas to the analysis of categorical data. The main contribution is the formulation of a precise notion of data category, and the detailed discussion of the su cient statistic in the analysis of categorical variables."
Master thesis
Datos categóricos Análisis CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA
Aplicación del método abreviado de doolittle a la regresión lineal múltiple
JESÚS ALBERTO MELLADO BOSQUE (1994)
"El método numérico desarrollado por Doolittle, ha sido ajustado a la obtención de la regresión múltiple a través de presente siglo. El método Abreviado de Doolittle (ABDO) tiene muchas ventajas respecto a otros métodos, ya que no se requieren operaciones de álgebra de matrices. El método parte del principio de mínimos cuadrados, que obtiene el mejor estimador de los coeficientes de la regresión con la solución de la ecuación X'Xb = X'Y, donde X e Y son las matrices de las variables independientes y dependiente respectivamente, y b es el vector de coeficientes. El método propone no buscar la Inversa de la matriz X'X, sino incorporarla al vector) y por medio de un método numérico, de n etapas (donde n es el número de variables independientes), encontrar los coeficientes de la ecuación de la regresión. Cada etapa es la elaboración consecutiva de modelos en donde se van incorporando cada una de las variables independientes. En cada etapa, se encuentra también los coeficientes secuenciales y la varianza que representa cada modelo respecto al anterior. El cálculo del coeficiente de la variable xj, es la regresión de esa variable, corregida por la regresión de las variables anteriores, respecto a la variable dependiente, así, en cada etapa se obtiene el coeficiente de una variable y el ajuste de las restantes. El método, aparte de ser muy accesible a su elaboración manual, es un excelente instrumento para el comportamiento de un conjunto de datos."
"The numerical method developed by Doolittle, has been adjusted througout this century to get multiple regresion analysis. The abbreviated Doolittle method (ABDO) has many advantage over other methods, because it does not need the use of matrix algebra. The method theory begins with the least squares principies, and the solution of the ecuation X'Xb = X'Y provides the coeficient best estimation, where X and Y are matrix of explanatoy and response variables, b is a coeficient vector. With this method is not necessary to obtain the inverse of the X'X matrix, instead, the matrix is joined to the XY vector to form the first stage format. The method consists of n stages (n is the number of explanatoy varibles), in each stage, one ecuation coeficient is found. Each stage represent the incorporation of a new variable through the model, so that, the model begins with one variable and ends up with all of them. Each stage find the secuential coeficient and variance of that model over de last one. The Xj coeficient represents the regression of that variable, corrected by the previos varibles in the regression equation, with the response variable. In each stage it is obtained one variable coeficient and the correction of the others. The ABDO method is easy to use mannualy and is an excelent way to understand data."
Master thesis
Análisis Varianza Regresión Múltiple CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA