Filtrar por:
Tipo de publicación
- Artículo (9)
- Tesis de maestría (2)
- Libro (1)
- Tesis de doctorado (1)
Autores
- Abdelfattah DABABAT (1)
- Abebe Menkir (1)
- Annemarie Fejer Justesen (1)
- CAROLINA ISABEL BASTO POOL (1)
- Chris Ojiewo (1)
Años de Publicación
Editores
- CICESE (1)
- Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, S. C. (1)
- El Colegio de la Frontera Sur (1)
- Islamic Azad University, Department of Mechanical Engineering (1)
Repositorios Orígen
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (6)
- Repositorio Institucional CIBNOR (2)
- Repositorio Institucional CICESE (2)
- Repositorio Institucional CICY (2)
- Repositorio Institucional de ECOSUR (1)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (13)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA (7)
- BIOLOGÍA Y QUÍMICA (5)
- CIENCIAS DE LA VIDA (4)
- ECOLOGÍA VEGETAL (4)
- FUNGI (4)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
Lesley Boyd sridhar bhavani Cristobal Uauy Annemarie Fejer Justesen Mogens Hovmoller (2022, [Artículo])
Cereals and Grains Pathogen Diversity Puccinia f. sp. tritici Stripe Rust Yellow Rust CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CEREALS FIELD CROPS FUNGI PATHOGENICITY RUSTS TRITICUM AESTIVUM
Trichoderma: recurso microbiológico y sus aplicaciones en la agricultura en Yucatán, México
Elizabeth de los Ángeles Herrera Parra MARIA MANUELA DE JESUS REYES ESTEBANEZ Jairo Cristóbal Alejo CAROLINA ISABEL BASTO POOL MANUEL JESUS ZAVALA LEON (2023, [Artículo])
Los productos sintéticos como nematicidas, fungicidas y fertilizantes empleados en la producción agrícola, contaminan suelo, agua y ocasionan daño a la salud de los productores y consumidores. Una alternativa al uso de estos agroquímicos son los microorganismos que habitan en el suelo, como los hongos del género Trichoderma, que promueven el crecimiento de cultivos y controlan enfermedades de plantas que se originan en la raíz, lo que favorece el cultivo agrícola libre de agroquímicos sintéticos. En esta nota se dan a conocer los modos de acción de Trichoderma y los avances de estudios realizados con cepas nativas del estado de Yucatán, para el control de patógenos en solanáceas.
ASCOMYCOTA BIOCONTROLADOR CULTIVOS TROPICALES FUNGI MICROORGANISMO PROMOTOR DE CRECIMIENTO BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Genética de la resistencia al complejo mancha de asfalto en 18 genotipos tropicales de maíz
George Mahuku Ignacio Benítez-Riquelme Serafin Cruz-Izquierdo (2015, [Artículo])
Horizontal Resistance Tar Spot Complex CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA FUNGI MONOGRAPHELLA PHYLLACHORALES ZEA MAYS DIALLEL ANALYSIS DISEASE RESISTANCE
La pandemia de los anfibios: el caso del hongo Batrachochytrium dendrobatidis
EMILIANO HERNANDEZ VALDES (2022, [Artículo])
Así como ocurren brotes de nuevos patógenos en humanos, también sucede con otras especies de animales. Actualmente, los anfibios se encuentran sufriendo la consecuencia de un patógeno nuevo que está acabando drásticamente con las poblaciones de diferentes especies de ranas. El hongo, denominado Batrachochytrium dendrobatidis, es una amenaza para la biodiversidad y los ecosistemas en general, debido a que los anfibios son organismos fundamentales para la sustentabilidad de todos los procesos ecológicos que se llevan a cabo en los diferentes ecosistemas que habitan. La quitridiomicosis es la enfermedad causada por este hongo y es responsable de la mayor pérdida de biodiversidad. Por esto, es vital comprender la distribución espacial de esta pandemia y su propagación.
ANURA BATRACHOCHYTRIUM FUNGI PLAGA QUITRIDIOMICOSIS RANA BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL
Genotyping by sequencing advancements in barley
Naeela Qureshi Mohammad Pourkheirandish (2022, [Artículo])
Genotyping by Sequencing Target Enrichment CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA BARLEY GENOTYPING RESTRICTION ENZYMES SINGLE NUCLEOTIDE POLYMORPHISM
Los hongos macroscópicos del Tacaná, el Soconusco, Chiapas, México
René Humberto Andrade Gallegos Jose E. Sanchez (2023, [Libro])
Este libro es un documento de divulgación cuyo objetivo es dar a conocer la importancia y la diversidad de formas de los hongos macroscópicos presentes en el volcán Tacaná y sus alrededores, así como resaltar la necesidad de atender su conservación. En primer lugar y desde el punto de vista ecogeográfico, se aborda la Reserva de la Biosfera del Volcán Tacaná. En segundo, se describe a la población mam, quien es la principal habitante de esta región; finalmente, se exponen algunos de los macromicetos más frecuentes de dicha reserva y sus áreas aledañas. Se trata de 66 espeímenes que se han ilustrado fotográficamente y que pertenecen a diferentes géneros y especies clasificados con base en su forma de: sombrilla, repisa, nido de pájaro, bolitas o estrellas de tierra, copa, montura o de disco, ramas o deditos y oreja; por su consistencia: gelatinosa, dura o leñosa, carbonosa, y por su olor desagradable. Se indican los nombres en mam de las especies conocidas por los habitantes. Como apéndices se ofrece un breve glosario y un listado de todos los macromicetos reportados para el área.
Macromicetos Hongos Morfología fúngica Conocimiento ecológico tradicional Mames Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná (Chiapas, México) BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA MICROBIOLOGÍA HONGOS HONGOS
Chris Ojiewo (2024, [Artículo])
Entomopathogenic Fungi CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA ENTOMOGENOUS FUNGI MYCOTOXINS POULTRY SAFETY AFLATOXINS FALL ARMYWORMS
Samad Ashrafi Abdelfattah DABABAT Maria Finckh Marc Stadler Wolfgang Maier (2023, [Artículo])
Plant Parasitic Nematodes Nematode's Egg Parasites CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA ENDOPHYTES NEMATOPHAGOUS FUNGI NEW SPECIES PHYLOGENY PLANT NEMATODES TAXONOMY
Abebe Menkir Cosmos Magorokosho Maryke Labuschagne (2022, [Artículo])
Ear-Rotting Fungi Artificial Inoculation CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA MAIZE FUSARIUM PEST RESISTANCE BREEDING PROGRAMMES FUMONISINS
Evaluación de un derivado de la Adenosina sobre la metástasis ósea inducida por el cáncer de mama
Citlalli Oyuki Mendoza Chacón (2024, [Tesis de maestría])
El cáncer de mama (CM) es considerado como el tipo de cáncer con mayor incidencia y la principal causa de muerte en mujeres en el mundo. Cuando el cáncer está avanzado y ha migrado a otros órganos y específicamente a los huesos, se conoce como metástasis ósea. Los tratamientos actuales ofrecen a los pacientes un panorama favorable cuando el cáncer está en estadio temprano; sin embargo, aún no existe una terapia que cure la metástasis ósea. La adenosina y sus derivados han demostrado su potencial en la regulación del crecimiento tumoral y la supervivencia de las células cancerosas. Por lo tanto, este trabajo tuvo como objetivo evaluar el potencial anticancerígeno de un derivado de la adenosina (IFC 305) sobre células de cáncer de mama 4T1 in vitro mediante ensayos de proliferación, migración, ciclo celular y apoptosis; así mismo, su efecto en un modelo in vivo de metástasis ósea. Los datos demuestran que el fármaco IFC 305 disminuye la proliferación y migración de la línea celular 4T1 dependiendo de la concentración utilizada. Por otro lado, no induce apoptosis a las 24 horas de tratamiento, pero sí un arresto del ciclo celular en la fase G0/G1. Sin embargo, el tratamiento con IFC 305 de ratones con metástasis ósea, no tuvo efecto en la disminución de las lesiones osteolíticas. Estudios futuros son necesarios para optimizar la dosis y tratamiento necesario para el modelo in vivo. En conclusión, nuestro trabajo demostró el potencial anticancerígeno del IFC 305 en ensayos in vitro, a través de la inhibición del crecimiento celular y la migración de las células cancerígenas, y sienta las bases para futuros estudios in vivo que demuestren su potencial terapéutico para el tratamiento de la metástasis ósea causada por el cáncer de mama.
Breast cancer is the type of cancer with the highest incidence and the leading cause of death in women due to this condition. When cancer cells migrate to other organs, especially bones, it is known as bone metastasis. Although the prognosis for some patients may be favorable due to early detection and treatment, there is still no therapy to cure bone metastasis by breast cancer. Adenosine and its derivatives have demonstrated their relevance in controlling proliferation, immune response, and apoptosis in different types of cancer. In this project, the anticancer potential of the drug IFC 305, a derivative of adenosine, on bone metastasis induced by breast cancer was evaluated both in vitro and in vivo. To evaluate the effect of IFC 305 on cell proliferation and migration of the 4T1 murine breast cancer cell line, the MTT assay and wound healing assay were used, respectively. The drug inhibited the proliferation and migration of 4T1 cells in a dose-dependent manner. To understand the underlying mechanism, apoptosis and the cell cycle were analyzed by flow cytometry. Results showed that after 24 hours of exposure to the drug, the effect on apoptosis is minimal. However, it was found that 4T1 cells were arrested in the G0/G1 phase of the cell cycle. However, IFC 305 treatment of mice with bone metastasis did not reduce osteolytic lesions. Future studies are necessary to optimize the dose and treatment necessary for the in vivo model. In conclusion, our work demonstrates the anticancer potential of IFC 305 on in vitro assays, through the inhibition of cell growth and migration of cancer cells. These studies seed the bases for future in vivo studies that demonstrate the IFC 305 therapeutic potential for the treatment of bone metastasis caused by breast cancer.
cáncer de mama, tratamientos, derivado de adenosina, metástasis Breast cancer, treatments, adenosine derivate, metastasis BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA CELULAR OTRAS OTRAS