Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




47 resultados, página 1 de 5

Ecología ectoparasitaria del lenguado de California (Paralichthys californicus) y el lenguado diamante (Pleuronichthys guttulatus) en el Pacífico Norte de Baja California, México

Ectoparasite ecology of the California halibut (Paralichthys californicus) and the diamond turbot (Pleuronichthys guttulatus) in the North Pacific of Baja California, Mexico

Grecia Daniela del Carmen Esquivel Mondragón (2024, [Tesis de maestría])

El lenguado de California (Paralichthys californicus) ocupa el primer lugar según el índice de importancia de la comunidad (ICI) en el Estero Punta Banda (EPB), Baja California (México), y el segundo lugar en Bahía San Quintín (BSQ), mientras que el lenguado diamante (Pleuronichthys guttulatus) se ubica en tercer lugar de importancia en BSQ. Sin embargo, se conoce poco acerca de su parasitismo, lo que puede afectar su ecología. Se recolectaron 122 lenguados de P. californicus y 59 de P. guttulatus en EPB, BSQ y Laguna Manuela (LM), B.C., desde verano 2022 a primavera 2023, se identificaron once especies de ectoparásitos en ambos hospederos y se evaluó su prevalencia (p), abundancia (ap), intensidad (i) y frecuencia de ocurrencia (fo) por hospedero, localidades y estaciones del año (t), y las ap se correlacionaron con temperatura superficial del agua, surgencias, t y localidades. El lenguado de California, P. californicus, presentó diez especies de ectoparásitos y aquellas con mayores índices fueron Lepeophteirus sp. (p: 100%, ap: 16.5, i: 65, fo: 81.4%) en LM durante invierno 2023, Pontogeneia sp. (p: 50%, a: 2.3, i: 10, fo: 25.4%) en LM durante otoño 2022, y tanto Entobdella hippoglossi (p: 44.4%, a: 1.1, i: 6, fo: 15.3%) y Acanthochondria sp. (p: 22.2%, ap: 0.7, i: 5, fo: 6.8%) en LM durante invierno 2023. P. californicus mostró cambios significativos de ap contra las localidades, aunque sin cambios para t, y todas sus correlaciones (longitud total (lt), peso y ap versus t, surgencias, temperatura del agua y sitios) fueron significativas a excepción de ap contra t. Para el lenguado P. guttulatus se identificaron cinco especies de parásitos destacando con mayores índices al copépodo Lepeophteirus sp. (p: 100%, ap: 1, i: 1, fo: 19.1%) en EPB durante primavera 2023. Se presentaron diferencias significativas de ap con respecto al t, mientras que lt contra t, surgencias y temperatura del agua presentaron únicamente correlaciones positivas. Los parásitos de peces son importantes componentes naturales de sistemas ecológicos marinos, y debido a la sensibilidad de la relación huésped-parásito a cambios ambientales, su estudio permitiría generalizar respuestas en hospederos con el aumento o disminución de parásitos.

The California halibut (Paralichthys californicus) has the highest community importance index (ICI) in Estero Punta Banda (EPB), Baja California (Mexico), and the second highest in Bahia San Quintín (BSQ), and the diamond turbot (Pleuronichthys guttulatus) holds the third highest ICI in BSQ. A total of 122 individuals of P. californicus and 59 of P. guttulatus were collected in EPB, BSQ and Laguna Manuela (LM), B.C., from summer 2022 to spring 2023. However, very little is known about fish parasitism, which can affect host ecology in these sites. Eleven ectoparasite species were identified in both hosts and the parasite prevalence (p), abundance (pa), intensity (i), and frequency of occurrence (fo) were determined for each host, collection sites and seasons (t), the pa was related to water temperature, upwelling condition, t and sites. P. californicus presented ten species, and those with the highest indices were Lepeophteirus sp. (p: 100%, pa: 16.5, i: 65, fo: 81.4%) in LM during winter 2023, Pontogeneia sp. (p: 50%, a: 2.3, i: 10, fo: 25.4%) in LM during autumn 2022, and both Entobdella hippoglossi (p: 44.4%, pa: 1.1, i: 6, fo: 15.3%) and Acanthochondria sp. (p: 22.2%, pa: 0.7, i: 5, fo: 6.8%) in LM during winter 2023. The halibut P. californicus showed significance in pa regarding the sites, although with no change across t, and its correlations (total length (tl), mean weight, and pa versus t, upwellings, temperature and sites) showed significance, except for ap against t. Five parasites were identified in P. guttulatus, with the copepod Lepeophteirus sp. showing the highest indices (p: 100%, pa: 1, i: 1, fo: 19.1%) in EPB during spring 2023; the turbot P. guttulatus presented differences in pa regarding t, and its tl was correlated significantly with t, upwelling conditions and water temperature. Fish parasites are an important natural component of marine ecological systems and because the host-parasite relationship is sensitive to environmental changes, studying this relationship can allow for generalizing responses in hosts with an increased or decreased levels of parasites.

Lenguado de California y diamante, ectoparásitos, prevalencia, abundancia, intensidad California halibut and diamond turbot, ectoparasites, prevalence, abundance, intensity CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS PECES Y FAUNA SILVESTRE LOCALIZACIÓN DE PECES LOCALIZACIÓN DE PECES

ENTRE HUELLAS Y CLIMA : TRANSFORMACIÓN AMBIENTAL EN LOS PUEBLOS DE INDIOS DE LA MIXTECA 1545-1720

Mario Alberto Roa López (2023, [Tesis de doctorado])

“La presente tesis pretende abordar los procesos de transformación ambiental en la región Mixteca en buena parte del periodo colonial. A partir del estudio de las características del espacio de estudio propongo la existencia de una zona denominada la región Mixteca Ganadera, este territorio se configuró a partir de la introducción, desarrollo y consolidación de la ganadería menor. En particular, la investigación trata de demostrar que la región Mixteca estaba integrada a una red de pueblos de indios que se ubican principalmente entre las jurisdicciones de la Mixteca Alta y Baja. La hipótesis sustenta que tanto la actividad pecuaria como las oscilaciones climáticas fueron factores que generaron procesos de reintegración en los aspectos políticos, socioeconómicos, geográficos y ambientales. Por un lado, la ganadería menor trashumante era el motor de las dinámicas cotidianas. En este sentido, se desarrolló una economía de arrastre fincada en las diversas actividades ganaderas, este sistema económico vinculaba a los pueblos y los centros urbanos novohispanos. Cabe resaltar que desde los primeros años posteriores a la conquista de los pueblos de la región Mixteca concretaron acuerdos y alianzas con los españoles. De tal modo, algunos pueblos de la Mixteca evitaron conflictos a travás de las armas. Estos pactos incentivaron el establecimiento de lucrativos negocios que beneficiaron a españoles, caciques y pueblos de indios. En este sentido, el comercio de la seda, de la grana cochinilla y la ganadería menor generaron abundantes recursos para los habitantes de la zona. Esta riqueza se convalida a partir de la lectura de testamentos de caciques y españoles, desde luego, de los ejemplos de arquitectura monástica que consolidó la orden de los dominicos, no menos importante, la fabricación de retablos en los diversos pueblos de indios dispersos en el territorio”.

Política ambiental - México - Oaxaca. Ordenamiento y apropiación de territorio - Mixteca Oaxaqueña. Cambio social - Aspectos ambientales. Ganado - Aspectos económicos - Mixteca Oaxaqueña. Tesis - Doctorado en Historia, Peninsular. CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA DE PAÍSES HISTORIA LOCAL HISTORIA LOCAL

De Chan Santa Cruz a Santa Cruz de Bravo. ANÁLISIS SOCIODEMOGRÁFICO DE LOS MAYAS CRUZO’OB EN EL CENSO DE 1930

Lendy Rosario Ek Ek (2023, [Tesis de maestría])

“La elección del tema de investigación obedeció a las posibilidades de encontrar acervos históricos disponibles durante la contingencia sanitaria; pero al mismo tiempo, quería trabajar un tema que respondiera a mi interés por estudiar la región a la pertenezco. Ello representó el desafío de adentrarme a fuentes que desconocía, en el contexto particular que trazó la pandemia. Es así como, a propuesta de mi directora de tesis, decidí centrar mi investigación en la población maya macehualoób y su presencia en el censo de 1930, a cuyas boletas censales y tabulados básicos pude acceder mediante los sitios electrónicos de Family Search y del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). La guerra maya suscitada en el nororiente de la península a mediados del siglo XIX reconfiguro el espacio que hoy ocupa el Estado de Quintana Roo y dentro de ella, a sus habitantes. El enfrentamiento tuvo como principales actores a las autoridades locales y federales, incluidos militares, y la población originaria de la zona. La rebelión originada desde los atropellos cometidos hacia los mayas desde la colonia y las disputas por sobre la posesión de las tierras, estalló en la ciudad maya de Tepich en julio en 1847. Rápidamente se expandió en el resto del territorio, tomando nuevos seguidores, nuevas formas de ataque y defensa, y sobre todo nuevos argumentos de lucha. Dentro de estas reconfiguraciones nace Noj Kaj Santa Cruz Baalam Naj Kampokolché, mejor conocida como Chan Santa Cruz, ciudad fundada por los mayas replegados en el centro de la selva. Nombrada así por la Cruz Parlante, Chan Santa Cruz surgió como un espacio sagrado, santuario de la Cruz y refugio de los mayas insurrectos que por más de medio siglo mantuvieron la lucha. Fue hasta 1901, que Chan Santa Cruz pasó a ser la ciudad de Santa Cruz “de Bravo”".

Chan Santa Cruz, Quintana Roo - Historia. Santa Cruz de Bravo, Quintana Roo - Historia. Quintana Roo (México) - Censos 1930. Cruzoobs - Guerras - México - Quintana Roo. Quintana Roo (México : Estado) - Historia - Siglo XX. Quintana Roo (México : Estado) - Historia - Guerra de Castas, 1847-1855. Tesis - Maestría en Historia, Peninsular. CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA DE PAÍSES HISTORIA LOCAL HISTORIA LOCAL

SOCIEDAD Y ECONOMÍA EN EL PRESIDIO DE EL PETÉN: UN ASENTAMIENTO DE FRONTERA, 1790-1821

ROSALBA PEREZ DZIB (2023, [Tesis de doctorado])

“El presente estudio se centra en la sociedad que se formó en el asentamiento administrativo, militar y religioso levantado sobre lo que fue la capital de los itzaes al finalizar el periodo colonial. El presidio del Petén se erigió de forma simbólica, como ocurrió en otras capitales mesoamericanas, para evidenciar el predominio del control hispano sobre la población, mismo que, en teoría, debería de convertirse en el centro del que irradiaría la expansión, colonización y sometimiento de la región. Sin embargo, como lo han demostrado los diferentes estudios que existen sobre El Petén, fue una conquista inconclusa. En el Petén no hubo tratados firmados con los Itzaes, pero tampoco un combate efectivo, pues aunque ocuparon su capital Tayasal, en la práctica no lograron someterlos. A esto se agregó su circunstancia particular, que fue una indefinición jurisdiccional en su administración, lo que, como se explicará en el trabajo, limitó su desarrollo dentro del sistema español, a pesar de los esfuerzos por los pobladores del asentamiento militar que se erigió en la antigua capital Itzá".

Petén (Departamento), Guatemala - Historia - Fuentes. Petén (Departamento), Guatemala - Población - Historia - Siglos XVIII-XIX. Asentamientos humanos - Petén (Departamento), Guatemala. Desarrollo urbano - Guatemala - Petén (Departamento). Desplazamiento y reacomodo de comunidades - Guatemala - Petén (Departamento). Tesis - Doctorado en Historia, Peninsular. CIENCIAS SOCIALES HISTORIA HISTORIA DE PAÍSES HISTORIA LOCAL HISTORIA LOCAL