Filters
Filter by:
Publication type
- Article (11)
- Book (2)
- Review (2)
- Book part (1)
- Doctoral thesis (1)
Authors
- ANTONIO CAJERO VAZQUEZ (4)
- SONJA STAJNFELD (3)
- ANGELES MA DEL ROSARIO PEREZ BERNAL (2)
- ALBERTO RODRIGUEZ GONZALEZ (1)
- Antonio Cajero (1)
Issue Years
Publishers
- El Colegio de México (4)
- Universidad Autónoma del Estado de México (3)
- Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Letras. (2)
- Universidad de Guanajuato (2)
- Aisthesis (1)
Origin repository
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DE LA UAEM (7)
- Repositorio COLSAN (5)
- Athenea Digital FFyL (2)
- Repositorio Institucional de la Universidad de Guanajuato (2)
- Repositorio Institucional de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa (1)
Access Level
- oa:openAccess (17)
Language
- spa (17)
Subject
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (11)
- TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS (10)
- CIENCIAS SOCIALES (6)
- CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS (5)
- Borges (4)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
"El inmortal": retorno al origen en un texto de Borges
JOSEFINA GARCIA GONZALEZ (2007)
¿Es la vida una serie de repeticiones infinitas o de rupturas? Como respuesta, este artículo pretende disertar sobre el tratamiento estético que Jorge Luis Borges plantea en el cuento "El inmortal". Se establece la existencia como un círculo donde las acciones innovadoras no son factibles, Borges propone la imposibilidad humana de trascender realmente, las aportaciones se consideran como inevitables, 'alguien' las haría de cualquier modo. Señales de un espíritu vanguardista propio de su literatura.
¿Es la vida una serie de repeticiones infinitas o de rupturas? Como respuesta, este artículo pretende disertar sobre el tratamiento estético que Jorge Luis Borges plantea en el cuento "El inmortal". Se establece la existencia como un círculo donde las acciones innovadoras no son factibles, Borges propone la imposibilidad humana de trascender realmente, las aportaciones se consideran como inevitables, 'alguien' las haría de cualquier modo. Señales de un espíritu vanguardista propio de su literatura.
Article
Multidisciplinarias (Ciencias Sociales) Borges inmortal símbolo vanguardia y origen CIENCIAS SOCIALES
La visión cosmogónica de Borges en "La escritura del Dios"
MARTHA ELIA ARIZMENDI DOMINGUEZ (1998)
"La escritura del Dios", textos incluido en El Aleph.
Article
Visión cosmogónica Borges La escritura del Dios CIENCIAS SOCIALES
Deleuze, Borges y las paradojas
ANGELES MA DEL ROSARIO PEREZ BERNAL MARIA LUISA BACARLETT PEREZ (1997)
Este es un libro escrito a cuatro manos de un pensamiento hecho también a cuatro manos entre dos autores que no escribieron juntos, pero que coincidieron en muchas inquietudes, interrogantes y temas. Los tópicos aquí destacados son sólo algunos de entre muchas otras conexiones que pueden entablarse entre las dos obras. Estos contagios son espejo de los que ocurren entre literatura y filosofía así como del proceso por el cual las dos autoras dieron lugar a este libro, algo que nos enseñan bien tanto Borges como Deleuze: nadie sale indemne al acontecimiento de la escritura.
Book
Gilles Deleuze Félix Guattari Filosofía Literatura Borges Pensamiento paradojas CIENCIAS SOCIALES
Eternidad y belleza. Tránsitos entre Schopenhauer y Borges
JAVIER ACOSTA ESCARENO (2011)
Este artículo revisa algunos aspectos del binomio belleza-eternidad en la poética de Jorge Luis Borges, a partir de su relación con la filosofía del arte en Arthur Schopenhauer. Se analiza así la relación entre poesía y saber desarrollada por el filósofo pesimista y recogida por Borges.
Article
CIENCIAS SOCIALES Borges Schopenhauer Platón Belleza Eternidad Poesía
CARLOS OLIVA MENDOZA (2011)
Este texto aborda dos puntos centrales en la obra de Borges a través de la relación con Cervantes: a) la consideración de la lectura como el hecho más radical de la creación literaria; b) la tajante apuesta creativa que se fundamenta en la consideración de que toda obra es un borrador. En este contexto, Borges aparece como el autor primordial, junto con Kafka, de la literatura del siglo XX, y su relectura del Quijote es fundamental.
Article
CIENCIAS SOCIALES Borges y Cervantes Quijote Interpretación de la obra cervantina Pierre Menard autor del Quijote
El centelleo de la infamia: los personajes de Historia universal de la infamia
ANGELES MA DEL ROSARIO PEREZ BERNAL SONJA STAJNFELD (2016)
El presente artículo considera las implicaciones proyectadas por los personajes principales de Historia universal de la infamia de Jorge Luis Borges. Los siete protagonistas encarnan un patrón común en su travesía infame: explotan las herramientas del poder empleando palabras –discursos–, según la propuesta de Michel Foucault, a pesar de que estén “al otro lado de la ley”. Aunque condicionados por circunstancias histórico-culturales específicas, los héroes-antihéroes comparten la ejecución del mal (para conseguir el goce del poder) y el ascenso al pedestal pseudo-mítico posterior a la cúspide de su infamia. Una de las ideas centrales del artículo es que la tensión entre el mal –abyección– y la ascensión a la categoría del mito –sublimación– origina la descarga de la infamia y configura su imagen universal.
Article
historia universalidad infamia poder sublimación jorge luis borges HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Rizomas y árboles en "El jardín de senderos que se bifurcan", de Jorge Luis Borges
SONJA STAJNFELD (2014)
“El jardín de senderos que se bifurcan” comprende la forma de mise en abyme que configura una imagen del infinito en el sentido temporal. Aparte de la forma, el contenido del cuento remite a un libro/laberinto/jardín infinito por la obra aparentemente caótica del erudito Ts’ui Pên. Él, a través de su libro, transmite una concepción rizomática del tiempo, la cual supone que los acontecimientos ocurren en analogía con el rizoma. Según Gilles Deleuze y Félix Guattari, éste es una representación que contiene multiplicidades, rechaza la territorialización y coexiste con líneas de fuga o ruptura; también, es radicalmente diferente de los sistemas arborescentes que implican organizaciones, ordenes, autoridad, imposiciones, trascendencia, entre otras características. En la ficción de Borges ambas representaciones cohabitan, aunque una multiplicidad simultánea de tiempos (que es la clave de la obra) inclina el fiel de la balanza por un ethos de rizoma. Los árboles de la ficción son categorías deterministas como: el relato policial, las oposiciones binarias, el laberinto, el libro; no obstante, todas éstas están atravesadas por numerosas líneas de fuga que los desestabilizan y liberan un estallido de significaciones heterogéneas.
Book part
jorge luis borges el jardín de senderos que se bifurcan gilles deleuze félix guattari árbol rizoma HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
El joven Borges, barroco: una cala de "Fervor en Buenos Aires"
ANTONIO CAJERO VAZQUEZ (2009)
"La lectura textual de Fervor permite sugerir una serie de temas que, desde mi perspectiva, se corresponden con estilos específicos. En este artículo me enfocaré, sin embargo, únicamente en los poemas de tema filosófico, cuyo estilo barroquizante contrasta con el resto del poemario."
Article
Borges, Jorge Luis, Poesía argentina - Siglo XX Literatura argentina - Siglo XX HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS
Jorge Luis Borges, Borges esencial
ANTONIO CAJERO VAZQUEZ (2019)
"Borges esencial rehúye una selección cronológica, es decir, opta por un criterio en que se privilegia la obra más influyente, esencial, de Borges: en primera instancia, incluye Ficciones y El Aleph completos, y ningún relato más; luego, otra novedosa decisión, una selección de ensayos que van desde Inquisiciones hasta Borges oral; por último, el apartado “Poesías” ofrece una somera muestra de la lírica borgeana. La edición, al parecer, corrió a cargo de José Luis Moure, quien firma el apartado “Esta edición”. Los textos seleccionados –dice el editor– “siguen en su mayor parte la edición de las Obras completas del autor (edición crítica anotada) por Rolando Costa Picazo”, por un lado; por otro, “se ha procurado una transcripción cuidadosa y, cuando fue necesario, se corrigió sin indicación algún desliz sobreviviente en las reediciones” (p. cxlvi)."
Review
Borges, Jorge Luis, Poesía argentina - Siglo XX Literatura argentina - Siglo XX Literatura argentina - Antologías HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS
SARA ASCENCION RIVERA RAMIREZ (2015)
El soneto fue una de las formas poéticas más recurridas por Jorge Luis Bor - ges en su producción durante la segunda mitad del siglo XX. Pero en la mayoría de estos poemas hay siempre algún tipo de variación que impide la identificación del escritor argentino con otros autores, lo que lleva a concluir que Borges empleó el sone - to de una manera particular para sus propios fines expresivos, sin apegarse al canon.
Article
Lengua y Literatura Literatura latinoamericana Jorge Luis Borges lírica métrica española CIENCIAS SOCIALES