Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Tesis de maestría (11)
- Artículo (6)
- Libro (4)
- Capítulo de libro (4)
- Artículo (3)
Autores
- JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ (2)
- MARIELA DIAZ SANDOVAL (2)
- MARISOL ALCOCER PERULERO (2)
- RICARDO VICTOR LOPEZ MERA (2)
- ALBERTO ESPEJEL ESPINOZA (1)
Años de Publicación
Editores
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (4)
- El Colegio de Sonora (2)
- El autor (2)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (2)
- Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (2)
Repositorios Orígen
- Repositorio institucional del IMTA (5)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (4)
- Repositorio Institucional de Acceso Abierto de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (4)
- Repositorio Institucional de Ciencia Abierta de la Universidad Autónoma de Guerrero (4)
- Repositorio COLSAN (3)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (29)
Idiomas
Materias
- CIENCIAS SOCIALES (31)
- CIENCIA POLÍTICA (11)
- CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO (9)
- DERECHOS HUMANOS (6)
- HISTORIA (4)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
MARIELA DIAZ SANDOVAL ALBERTO ESPEJEL ESPINOZA (2022, [Capítulo de libro])
El 7 de septiembre de 2017, ante la Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM), fue presentada la solicitud de Alerta de Violencia de Género (AVG) por el Centro de Derechos Humanos ¿Fray Francisco de Vitoria¿ O.P. A.C. (CDHVitoria), Justicia Pro Persona, A.C. y el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (ONCF). Aunque en un primer momento la solicitud fue rechazada por no incluir datos que acreditaran la personalidad jurídica de las organizaciones solicitantes, en octubre de 2017 fue admitida ante la CONAVIM. Dentro de la justificación de la solicitud destacan varios casos de feminicidio donde víctimas y familiares han sufrido violencia institucional ejercida por las autoridades encargadas de la procuración de justicia.
CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA DERECHOS HUMANOS
Julián Andrés Gil Reyes (2023, [Tesis de maestría])
"Este trabajo tiene como objetivo principal analizar los procesos de criminalización desarrollados contra un líder y una lideresa social del congreso de los pueblos de las regiones de Arauca y sur de Bolívar durante el periodo 2015-2022, buscando comprender las estrategias necropolítica de criminalización y judicialización que han vivido y las duras amenazas que actualmente enfrentan contra sus vidas. Esta tesis es entonces un esfuerzo por narrar la realidad de las y los líderes sociales en Colombia desde su propia voz, un tema que ha sido poco explorado desde los espacios académicos, dados los altos riesgos para la vida que representa la denuncia o investigación de estos temas. Sin embargo, es imperativo ético, académico y político aportar estas reflexiones que pueden ser significativas para los movimientos sociales de Colombia y otros lugares que padecen situaciones similares, así mismo ubica una pieza más en el puente entre la academia y los movimientos sociales".
Movimientos sociales - Colombia. Organizaciones sociales - Colombia. Tesis - Maestría en Antropología Social, Pacífico Sur. CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA DERECHOS HUMANOS DERECHOS HUMANOS
Una mirada a la calidad del agua
JULIA ELENA PRINCE FLORES MARICARMEN ESPINOSA BOUCHOT (2021, [Artículo])
DOI: doi.org/10.24850/b-imta-perspectivas-2021-03
La crisis sanitaria que atraviesa nuestro mundo desde hace casi un año por la presencia del virus SARS-CoV-2 y la enfermedad denominada COVID-19 ha transformado de manera radical nuestra vida cotidiana, y nos debe obligar a dar un paso atrás y replantear los paradigmas de nuestra sociedad moderna. El consumismo, los avances tecnológicos y la búsqueda natural del confort por parte de todos los seres humanos nos han llevado a un uso excesivo e indiscriminado de los recursos naturales. Las prácticas de agricultura intensiva, los cambios en el uso de suelo, el hacinamiento de animales y seres humanos, así como la producción y venta de alimentos en condiciones de falta de higiene, entre muchos otros factores, implican un contacto cercano entre seres humanos y animales que resulta propicio para la transmisión de enfermedades y facilita el cruce entre especies de los agentes infecciosos, afectando a los seres humanos. En este contexto, debe ser clara la importancia que tiene el cuidado de nuestro medio ambiente. Pero, ¿a qué nos referimos exactamente con medio ambiente? ¿Cómo podemos cuidar de él? ¿Qué es un medio ambiente sano?
Contaminación ambiental Desequilibrio ecológico Calidad del agua Derecho al ambiente INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Fracking, neoextractivismo y derecho humano a la salud
ALBERTO ROJAS RUEDA (2020, [Artículo])
DOI: https://doi.org/10.30612/videre.v13i26.13081
El presente artículo aborda la relación entre la fractura hidráulica para extracción de hidrocarburos no convencionales, en adelante fracking, con el derecho humano a la salud, retomando conceptos teóricos del neoextractivismo, el metabolismo social y el enfoque de derechos humanos. A partir de una descripción de este derecho humano y sus dimensiones, así como de una revisión sistemática a la literatura científica relacionada con los efectos en salud del fracking, se identifican los impactos en salud de esta actividad en las personas y poblaciones que cohabitan con emprendimientos de fracking en sus territorios. El análisis de esta información verifica cómo estos impactos en salud derivan en violaciones a diferentes dimensiones del derecho humano a la salud que afectan mayormente a mujeres y a personas en condiciones de vulnerabilidad. Los hallazgos del trabajo permiten afirmar que las políticas de fomento del fracking, indirectamente promueven la violación de derechos humanos, en particular, a la salud. Esto se agrava cuando quienes sufren los impactos del fracking se encuentran sujetos a procesos estructurales de exclusión.
Fracturación hidráulica Impactos en la salud Derechos humanos CIENCIAS SOCIALES
MARISOL ALCOCER PERULERO (2021, [Capítulo de libro])
Este livro analisa as raízes histórico-coloniais do racismo no Brasil, na Bolívia, na Colômbia e no México, aprofundando em suas origens desde a colonização, a escravização de indígenas e africanos durante séculos, a biopolítica de extermínio, submissão, superexploração e negação de suas identidades e culturas; a reprodução da biopolítica de eliminação desses povos até os dias atuais com a renovação de conceitos e discursos eugenistas e discriminatórios, de sua repetição cotidiana em diferentes espaços privados e públicos, nas instituições, nas comunidades, nas famílias, nas relações sociais, no Estado, legitimando e aprofundando as desigualdades estruturais baseadas nos preconceitos de gênero, geracionais, étnico-raciais e de classe social.
CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA DERECHOS HUMANOS
Viabilidad y barreras para el ejercicio del derecho humano al agua y saneamiento en México
RICARDO VICTOR LOPEZ MERA JOSE LUIS MARTINEZ RUIZ (2014, [Libro])
El libro tiene dos objetivos principales: por un lado, la necesidad de reflexionar respecto a los retos, alcances y limitaciones sociales, económicas, políticas, ambientales y legales para el ejercicio del derecho humano al agua y, por el otro, el saneamiento en los diferentes escenarios del país.
Derecho humano al agua Saneamiento Estudios de factibilidad México CIENCIAS SOCIALES
LAURA ANAID SIERRA FAJARDO (2023, [Tesis de doctorado])
“El 18 de junio de 2008, se promulgo la reforma penal constitucional en México, iniciando la transición de un sistema de justicia inquisitivo-mixto a uno oral y público. En esta investigación analizo juicios de la oralidad penal que involucra personas indígenas en conflicto con la ley federal en Oaxaca. El argumento central del estudio sostiene que este modelo procesal crea un espacio de encuentro entre el estado mexicano y los pueblos indígenas, así como una nueva economía del castigo que invisibiliza la violencia (i)legítima ejercida por el Estado sobre personas indígenas en conflicto con la ley y sus sistemas de justicia. La investigación se basa en un estudio etnográfico e interpretativo realizando en tribunales federales y extensivo a su campo sociopolítico y cultural. Por las temáticas y perspectivas que se abordan, se circunscribe en tres áreas de estudio: 1). En la antropología simbólica, al examinar la dimensión ritual, cultural y la eficacia simbólica de las prácticas judiciales. 2) en la antropología del Estado, al profundizar en la relación Estado-Pueblos indígenas partiendo del proceso penal oral y la cultura jurídica local como punto de encuentro; y 3) en la antropología del derecho o jurídica, al utilizar la etnografía como método de estudio para observar y analizar las prácticas cotidianas en el campo socio-jurídico y en el proceso judicial dando cuenta de las interrelaciones entre derecho, cultura y sociedad. Los hallazgos de la tesis comprenden el papel de la oralidad penal en la perpetuación de mecanismos discursivos de dominación racial que subordinan y devalúan las identidades culturales indígenas, teniendo como efecto un castigo penal diferenciado basado en el silenciamiento social. Además, visibiliza la agencia de intérpretes traductores de lenguas indígenas, defensores públicos bilingües y otros agentes aliados de la justicia pluralista, quienes desafían la cultura jurídica local desde visiones otras del derecho”.
Autonomía indígena. Administración de justicia - México - Oaxaca. Jueces - Oaxaca - Historia. Cortes - Oaxaca - Historia. Juicios orales - México - Oaxaca. Tesis - Doctorado en Antropología, CDMX. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO ORGANIZACIÓN JURÍDICA FUNCIONARIOS DE JUSTICIA Y PROCESOS JUDICIALES FUNCIONARIOS DE JUSTICIA Y PROCESOS JUDICIALES
El reto de la falta de acceso al servicio de agua potable en Sonora.
ALEJANDRO NAVARRO NAVARRO (2020, [Tesis de maestría])
Se estudió la Falta de Acceso al Agua Potable Entubada (FAAPE) en viviendas del estado se Sonora, México. El objetivo general fue identificar los principales lugares con esta problemática, así como los factores asociados a ésta. Desde las perspectivas de la seguridad hídrica, el derecho humano al agua y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas se operacionalizó el concepto de FAAPE. A través de métodos cuantitativos de estadística descriptiva e inferencial, la construcción de un Sistema de Información Geográfica (SIG) y técnicas de análisis espacial se trabajó con datos oficiales de INEGI (2010, 2015) a nivel AGEB y vivienda, rurales o urbanos; también se realizaron visitas de campo y entrevistas semiestructuradas en dos casos de estudio. Los resultados del análisis de autocorrelación espacial a nivel AGEB mostraron que: 1) en el año 2010, los municipios con una mayor concentración de viviendas con FAAPE eran Nogales (11,054) y Huatabampo (2,459), en el ámbito urbano y rural, respectivamente; estos dos municipios se tomaron como estudio de caso para realizar trabajo de campo; y 2) se identifican a nivel estatal para 2010, 364 AGEB como agrupamientos con valores altos (hotspots) de viviendas con FAAPE. El modelo estadístico revelo que: 1) variables relacionadas con la precariedad de la vivienda (la ausencia de escrituras, tinaco, drenaje, pisos y electricidad) están altamente asociadas al no acceso de agua potable; y 2) por otro lado, altos niveles de escolaridad inhiben la falta de acceso al agua, al igual que altos niveles de ingreso. De las visitas de campo de los casos de estudio se destaca que: 1) El principal factor que afecta el acceso al agua potable en la ciudad de Nogales es la presencia de asentamientos irregulares; 2) El área rural del municipio de Huatabampo donde las pequeñas localidades se abastecen por medio de autogestión y la mayor parte del municipio sufre de escases y mala calidad del agua. Se concluye que en los casos de estudio se garantiza parcialmente la seguridad hídrica lo que se puede generalizar para todo el estado.
CIENCIAS SOCIALES Agua potable Derecho de aguas Servicio público Abastecimiento de agua Nogales Huatabampo
Julio Ildefonso Hernández Ochoa (2023, [Tesis de maestría])
“Está investigación propone establecer cuáles son los discursos y las representaciones sociales de la homosexualidad en Ciudad de Guatemala y Ciudad de Quetzaltenango. Construida a través la pregunta principal: ¿Cuáles son los momentos en que consolidad o modifican los discursos sobre la homosexualidad en Guatemala? Y las preguntas secundarias: ¿Cuáles son las representaciones sociales y discursos sobre la homosexualidad masculina en Ciudad de Guatemala y Quetzaltenango? ¿Cómo se reproducen las representaciones sociales de la homosexualidad? ¿Cuáles son los efectos de las representaciones sociales de la homosexualidad en Ciudad de Guatemala y Quetzaltenango? Con las interrogantes anteriores se busca identificar cómo se construyen y difunden; qué actores o agentes los reproducen; cómo se cristalizan o modifican en el contexto guatemalteco, con las complejidades históricas y culturales que existen. Además, describir cómo los estereotipos, imágenes y discursos impactan en los procesos de socialización de hombres homosexuales. La propuesta temporal parte de identificar seis momentos paradigmáticos de visibilidad, fortuita o intencional de la homosexualidad del siglo XX y XXI. Estos tomando en cuenta lo coyuntural y su importancia en el proceso analizado. La homosexualidad en Guatemala, si bien ha existido a lo largo de la historia, durante la segunda mitad del siglo XX aparece retratada con mayor frecuencia en periódicos y en la literatura. En este período las representaciones se materializan en la criminalización de lo homosexual por parte de instituciones del Estado y la sociedad civil. En consecuencia, la homosexualidad se hace presente en la vida cotidiana. Por lo que a través de rastrear y entender las representaciones y estereotipos que la construyen, se puede entender las dinámicas, sociales y gubernamentales de ese momento y de hoy en día; es decir, cómo estas representaciones repercuten en la actualidad”.
Homosexualidad - Aspectos sociales - Ciudad de Guatemala. Homosexualidad - Aspectos sociales - Ciudad de Quetzaltenango. Homosexualidad - Aspectos psicológicos - Ciudad de Guatemala. Homosexualidad - Aspectos psicológicos - Ciudad de Quetzaltenango. Minorías sexuales - Derechos civiles - Guatemala. Homosexuales - Condiciones sociales - Guatemala. Tesis - Maestría en Antropología Social, CDMX. CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA SOCIOLOGÍA POLÍTICA DERECHOS HUMANOS DERECHOS HUMANOS
Sistema penitenciario y adicciones. Un panorama de su atención
DANIEL TORRES NISHISAWA (2023, [Tesis de maestría])
El estudio de las drogas² concebidas desde un significado de phármakon, es decir, como: “sustancia, poción, ungüento, bebedizo, licor o raíz que altera la naturaleza de un cuerpo que perturba por mor de sus virtudes crípticas, las leyes naturales o habituales [...] remedio curativo, alivio de males, liberador de enfermedades, de encantamientos, como un filtro mágico que produce, a su vez, toda suerte de “hechizos” o un pérfido veneno que llega a ocasionar la muerte” (Ruano De La Fuente, 2002, pp.298-299). Y su uso o consumo entendido como la administración al organismo de sustancias químicas (naturales o sintéticas) que actúan farmacológicamente a nivel psicotrópico, pero cuyos efectos, consecuencias, funciones y significados van a depender de las definiciones sociales, culturales, económicas y políticas que los grupos, sociedades, e individuos elaboran o disputan en el marco histórico en el que se sitúan sus prácticas (Romaní, 2008, p.302.), ya no es un tema del que resulte extraordinario hablar, a partir de la segunda mitad del siglo XX esta materia ha figurado en las agendas públicas y privadas, nacionales e internacionales, sin embargo, aunque ya no es algo fuera de lo común, sigue siendo una cuestión de la que hay que tener mucha prudencia al abordar, ya que las drogas³ han sido vinculadas con asuntos como la seguridad, la violencia, la enfermedad, el placer, el delito, la guerra, entre otros, lo que las coloca en un punto de discusión de muchos campos del conocimiento.
Por lo que se refiere al contexto mexicano, esta cuestión ha cobrado relevancia desde que el entonces presidente Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) hizo una declaratoria de guerra a grupos del crimen organizado para acabar con el narcotráfico, acción que generó una violencia destructiva en el país y que aún hace
eco a catorce años de su inicio⁴. Asimismo, derivado de la guerra y como parte de las nuevas tendencias internacionales, la temática de drogas en México también ha
estado acompañada de hechos que han re direccionado las opiniones y políticas, muestra de ello son los fallos que se han dado por parte de la Suprema Corte de
Justicia de la Nación (SCJN) a favor del uso lúdico y medicinal de la marihuana y la
cocaína, asimismo, la apertura al debate sobre los usos de la cannabis en 2016, han sentado las bases para encaminarnos a una regulación de la planta y quizá a un cambio en la política nacional de drogas.
Es importante subrayar que en junio de 2021, la SCJN declaró como inconstitucional la prohibición del uso de la planta de marihuana para fines recreativos, lo que conlleva la invalidación el artículo 235, último párrafo y el 247, último párrafo de la Ley General de Salud que prohíben el consumo para fines lúdicos del cannabis, aunque, la declaratoria no representa una despenalización y mucho menos la apertura a un mercado cannábico en México, abre la posibilidad de consumir y cultivar legalmente mediante un permiso emitido por la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (COFEPRIS).