Filter by:
Publication type
- Article (87)
- Master thesis (58)
- Book part (32)
- Doctoral thesis (28)
- Book (12)
Authors
- ERNESTO DE LA TORRE VILLAR (17)
- carlos mallorquin (7)
- VICTOR MANUEL GUERRA ORTIZ (6)
- HERÓN PÉREZ (3)
- RODOLFO GARCIA ZAMORA (3)
Issue Years
Publishers
- Universidad Nacional Autónoma de México. Dirección General de Cómputo y de Tecnologías de Información y Comunicación. Revista Digital Universitaria (22)
- Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (21)
- Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Históricas (18)
- El Colegio de San Luis (10)
- Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Filosofía y Letras. (8)
Origin repository
- Repositorio Institucional de COLMICH (26)
- Repositorio Institucional RUTIC (22)
- REPOSITORIO INSTITUCIONAL DEL CIESAS (21)
- Repositorio COLSAN (21)
- Repositorio Institucional Históricas-UNAM (19)
Access Level
Language
Subject
- CIENCIAS SOCIALES (123)
- HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA (80)
- HISTORIA (34)
- SOCIOLOGÍA (20)
- Biografía (19)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
La incursión del científico diplomático en el siglo XX: dos experiencias mexicanas
The incursion of the scientists diplomats in the 20th century: two mexican experiences
ADRIANA MINOR GARCIA JOEL VARGAS DOMINGUEZ (2015)
Tema del mes
Este artículo reflexiona sobre un tipo particular de experto, que se denominará aquí científico diplomático, término que refiere a los científicos que intervienen en la diplomacia en el marco de una nueva forma de entablar y ejercer las relaciones internacionales en el siglo XX. Se analizarán dos casos ilustrativos de la presencia internacional de científicos diplomáticos mexicanos: Francisco de Paula Miranda (1890-1950) como experto en nutrición y Manuel Sandoval Vallarta (1899-1977) como delegado en la creación de la Comisión de Energía Atómica de la Organización de las Naciones Unidas. Ambos fueron reconocidos por el gobierno mexicano como expertos en sus respectivas disciplinas científicas (nutrición y física), designándolos como representantes ante organismos internacionales. Estos casos ilustran el surgimiento de este tipo de experto en el cruce entre ciencia y diplomacia, así como el papel de los científicos en la conformación de redes internacionales de conocimiento y en la geopolítica internacional.
This article reflects on a particular type of expert, the scientist diplomat, term used here to refer to the scientists who were involved in diplomacy as part of a new way to engage in and to practice international relations in the 20th century. Hence, we analyze two exemplary cases of the international presence of Mexican scientific diplomats: Francisco de Paula Miranda (1890-1950) as an expert in nutrition and Manuel Sandoval Vallarta (1899-1977) as a delegate to the creation of the United Nations Commission of Atomic Energy. The Mexican government recognized both as experts in their respective scientific disciplines (nutrition and physics), designating them as representatives to international organizations. These cases illustrate the emergence of this type of expert in the intersections of science and diplomacy, as well as the role of scientists in the development of international networks of knowledge and geopolitics.
Article
CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA Científicos mexicanos -- Biografía Ciencia -- Investigación -- México
Estridentópolis: urbanización y montaje
SILVIA PAPPE WILLENEGGER (2006)
143 páginas.
Notas biográficas para recuperar algunos aspectos que caracterizan a los actores estridentistas como tales, y trazar breves líneas hacia qué horizontes apunta su participación en la construcción literaria y plástica de Estridentópolis.
Book
Mexican literature--20th century--History and criticism. Autores mexicanos -- Biografía. Estridentismo (Movimiento literario). Urbanización -- Ciudad de México. PQ7155 CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA CULTURAL SOCIOLOGÍA DE LA LITERATURA
Hacia la construcción del campo de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología en México
JAZMIN ANAID FLORES ZUÑIGA (2014)
135 páginas. Maestría en Sociología.
Investigación realizada sobre los estudios sociales de la ciencia y la tecnología en México que desde un enfoque sociológico trata de caracterizar cómo se está consolidando este campo cognitivo y la importancia que tiene para el desarrollo del país. Si bien se puede hablar de un campo de estudios CTS en México, las características de la producción de conocimiento en las Instituciones de Educación Superior ha sido moldeada por distintos factores como los estímulos de la política de ciencia y tecnología; la estructura organizacional de los establecimientos, la disciplina, y por la influencia de los temas tratados en el ámbito internacional, más que por dar respuesta a los retos nacionales.
Master thesis
Knowledge, Sociology of Sociología del conocimiento. Ciencia y Estado. Científicos. HM651 INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA CIENCIAS TECNOLÓGICAS
San Jerónimo 162 testimonio ausente del arte de Juan O'Gorman
ADRIANA SANDOVAL GONZALEZ (2015)
Tesis - (Maestría en Estudios de Arte)
Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Departamento de Arte
Master thesis
O'Gorman, Juan, 1905-1982 - Crítica e interpretación Arquitectos mexicanos - Siglo XX - Biografía Pintores mexicanos - Siglo XX - Biografía HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA
Los científicos y las luchas de independencia en Latinoamérica
ALBERTO SALADINO GARCIA (2010)
El presente es una larga acumulación del pasado, de experiencias, reflexiones y tradiciones. De esta forma se concibe el instituto de Posgraduados de las Américas de la Universidad de Tamkang de Taiwan, cuyo antecedente fue el instituto de Pos-graduados de Estudios latinoamericano de la misma universidad, e cuál se fundó en 1989, por cierto el único instituto académico que durante veinte años se dedico esta área de estudios en Taiwan.
Book part
Desarrollo de la investigación en la Universidad de Guanajuato en los últimos quince años
JOSE MANUEL CABRERA SIXTO (2012)
En este artículo, a propósito del décimo quinto aniversario de la primera publicación de la revista Acta Universitaria , se hace una revisión general de la función de investigación que se realiza en la Universidad de Guanajuato. Dicha revisión se basa en algunas estadísticas e indicadores relacionados con profesores de tiempo completo (fundamentalmente del nivel superior), investigadores nacionales, de cuerpos académicos, programas de posgrado, de recursos para la investigación, proyectos y algunos programas institucionales orientados al fortalecimiento de esta actividad. La información corresponde principalmente a los años 1991 y 2005, de esta manera se pudo comparar la situación actual con la de hace quince años. Lo que se concluye es que en materia de investigación nuestra institución se ha fortalecido, pues ahora tiene un mayor número de profesores de tiempo completo con un mejor perfil para desempeñar esta importante actividad. Asimismo, ha aumentado la oferta de programas de posgrado y la calidad de los mismos es reconocida a nivel nacional. También se ha avanzado consistentemente en la conformación y registro de cuerpos académicos .
In this article, as Acta Universitaria celebrates fifteen years since its
first publication, a general review of the research role at the University of Guanajuato is presented. Such review is based on some statistics and indicators related with full time faculty, researchers, academic bodies, graduate programs, resources for research, projects and some institutional programs aimed towards the strengthening of the research activity. The data provided corresponds to the years 1991 and 2005 so that one can compare the present situation with the one fifteen years ago. It can be concluded that in this activity our institution has been
strengthened, for now it has a greater number of full time faculty with a better profile to fulfil this important pursuit. There is also a greater availability of graduate programs and its quality is well recognized in the country. There has also been a consistent advancement in the consolidation and register of academic bodies.
Article
CIENCIAS SOCIALES Universidad de Guanajuato - Investigación Científicos Indicadores de investigación Acta Universitaria - Aniversario Acta Universitaria: Multidisciplinary Scientific Journal - Anniversary Universidad de Guanajuato - Research Scientists Research indicators
RICARDO LOPEZ GUTIERREZ (2005)
Ecoteca
Article
CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA Científicos
Tomás Ramón del Moral, un prestigiado sabio del siglo XIX: su contribución a la cartografía mexicana
MIGUEL ANGEL FLORES GUTIERREZ (2016)
El presente artículo se desprende de una investigación efectuada por el autor relativa al estudio del primer atlas cartográfico del Estado de México, una colección de mapas que surgió de las operaciones de Tomás Ramón del Moral y una comisión de científicos que se abocaron a recorrer el territorio de dicha entidad desde finales de 1827 y hasta mediados de 1830; este personaje prosiguió por su cuenta los trabajos para terminarlos en 1833. Los mapas, sin embargo, salieron a la luz pública entre julio de 1851 y mayo de 1852, cuando ya había fallecido el sabio, lo que implicó averiguar cuáles fueron las circunstancias que evitaron su edición inmediata. Esta producción cartográfica no tuvo precedente en México por dos razones: inicialmente, porque se trató de la primera realización estatal a raíz de la proclamación de la Independencia de México; y segundo, porque fue la experiencia originaria mexicana en la que se utilizó la metodología geodésica para un levantamiento de gran formato. Del Moral y su producción cartográfica no se pueden entender el uno sin el otro, en virtud de que los mapas son el resultado de la capacidad académica de aquel, quien se confirmó como el actor idóneo para encabezar las operaciones científicas en el territorio mexiquense.
Article
Multidisciplinarias (Ciencias Sociales) Estado Territorio Poder Visión del territorio Mapa Cartografía Ciencia Biografía CIENCIAS SOCIALES
Un retrato y una firma ilustres en papeles del siglo XVI
Mario Mariscal (1946)
Article
Hernando de Alvarado Tezozómoc Biografía Tlalámatl de Cuauhquilpan HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA