Filter by:
Publication type
- Article (3)
Authors
- ELVA DOLORES ARIAS MERINO (2)
- MIGUEL HUERTA VIERA (2)
- María Claudia Espinel Bermúdez (2)
- María del Carmen García Peña (2)
- SANDRA OFELIA HERNANDEZ GONZALEZ (2)
Issue Years
Publishers
Origin repository
Access Level
- oa:openAccess (3)
Language
- spa (3)
Subject
- Abdominal obesity (2)
- Accidental falls (2)
- Aging (2)
- Alcoholism (2)
- Alcoholismo (2)
Select the topics of your interest and receive the hottest publications in your email
3 results, page 1 of 1
ANDREE BOJALIL DAOU (2017)
El consumo de bebidas alcohólicas fue una constante
en la vida cotidiana de los habitantes de Puebla durante
el Porfiriato. Tanto hombres como mujeres, jóvenes o viejos,
solían beber pulque, coñac o aguardiente como manera de
socialización, por motivos medicinales o simplemente por
acompañar sus alimentos. Sin embargo, las élites consideraban
que era una práctica alarmante, pues la línea entre el alcohólico
consuetudinario y el bebedor social era muy delgada, considerándolos
a todos como enfermos. A través del análisis de
los documentos producidos por los intelectuales de la época
(científicos, liberales y católicos), trataremos de demostrar
que existían dos realidades, ya que no todos los alcohólicos
eran criminales, ni los bebedores ocasionales presentaban
siempre un comportamiento aceptable. De esta manera revisaremos
la vida cotidiana en sus aspectos laboral, familiar, educacional,
social y eclesiástico.
Alcoholism was a very important part of everyday
life in Puebla during the Porfiriato. Men, women, young or
old, used to drink pulque, cognac or different kinds of liquors
in order to stablish social relationships, for medical purposes
or just for accompanying meals. Nevertheless, the elites had
a very alarming point of view about drinking practices creating
a very thin line between frequent drinkers and occasional
drinkers, considering them all as alcoholics. Analyzing the
documents produced by scientific, catholic and liberal intellectuals
we will try to demonstrate that there were two different
realities reflected in them because not all drinkers were
criminals but not all occasional drinkers had a good behavior.
In that order we will examine working, familiar, educational,
social and ecclesiastical everyday life.
Article
CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA CULTURAL alcoholismo Puebla porfiriato vida cotidiana alcoholism Puebla porfiriato daily life
María Claudia Espinel Bermúdez SERGIO SANCHEZ GARCIA María del Carmen García Peña Xóchitl Trujillo MIGUEL HUERTA VIERA VICTOR GRANADOS GARCIA SANDRA OFELIA HERNANDEZ GONZALEZ ELVA DOLORES ARIAS MERINO (2018)
Introducción: la sarcopenia es la pérdida de masa muscular esquelética y de funcionalidad relativa a la edad; disminuye la independencia funcional, la salud y la calidad de vida. En 2016 se integró a la Clasificación Internacional de Enfermedades. La información epidemiológica de la sarcopenia entre adultos mayores mexicanos es escasa. El objetivo fue analizar los factores asociados a la presencia de sarcopenia en adultos mayores mexicanos, mediante datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012.
Métodos: estudio transversal en el que participaron sujetos de 60 años o más con información simultánea en cuestionarios de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. La sarcopenia se determinó por la velocidad de la marcha y la circunferencia de pantorrilla. Se evaluó la prevalencia de sarcopenia y su asociación con características sociodemográficas y de salud, tabaquismo y consumo de alcohol. El análisis se realizó con el programa de IBM SPSS, versión 16.
Resultados: se analizó una muestra de 5046 adultos mayores, que representaban a 7 439 686 adultos mayores a nivel nacional. Entre los sujetos el 53.9% (n = 2718) fueron mujeres (edad promedio 69.92 ± 7.56 años) y 46.1% (n = 2328) fueron hombres (edad promedio 70.43 ± 7.73 años). La prevalencia de presarcopenia fue 8.70% y la de sarcopenia 13.30%.
Conclusión: la sarcopenia es prevalente en mujeres e incrementa con la edad, tiene asociación con caídas, deterioro cognitivo, obesidad abdominal y marginación alta.
Article
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD BIOLOGÍA Y QUÍMICA Envejecimiento Epidemiología Sarcopenia Tabaquismo Alcoholismo Caídas Obesidad abdominal Marginación social Aging Epidemiology Tobacco Use Disorder Alcoholism Accidental falls Abdominal obesity Social marginalization
María Claudia Espinel Bermúdez SERGIO SANCHEZ GARCIA María del Carmen García Peña Xóchitl Trujillo MIGUEL HUERTA VIERA VICTOR GRANADOS GARCIA SANDRA OFELIA HERNANDEZ GONZALEZ ELVA DOLORES ARIAS MERINO (2018)
Introducción: la sarcopenia es la pérdida de masa muscular esquelética y de funcionalidad relativa a la edad; disminuye la independencia funcional, la salud y la calidad de vida. En 2016 se integró a la Clasificación Internacional de Enfermedades. La información epidemiológica de la sarcopenia entre adultos mayores mexicanos es escasa. El objetivo fue analizar los factores asociados a la presencia de sarcopenia en adultos mayores mexicanos, mediante datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012.
Métodos: estudio transversal en el que participaron sujetos de 60 años o más con información simultánea en cuestionarios de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012. La sarcopenia se determinó por la velocidad de la marcha y la circunferencia de pantorrilla. Se evaluó la prevalencia de sarcopenia y su asociación con características sociodemográficas y de salud, tabaquismo y consumo de alcohol. El análisis se realizó con el programa de IBM SPSS, versión 16.
Resultados: se analizó una muestra de 5046 adultos mayores, que representaban a 7 439 686 adultos mayores a nivel nacional. Entre los sujetos el 53.9% (n = 2718) fueron mujeres (edad promedio 69.92 ± 7.56 años) y 46.1% (n = 2328) fueron hombres (edad promedio 70.43 ± 7.73 años). La prevalencia de presarcopenia fue 8.70% y la de sarcopenia 13.30%.
Conclusión: la sarcopenia es prevalente en mujeres e incrementa con la edad, tiene asociación con caídas, deterioro cognitivo, obesidad abdominal y marginación alta.
Article
MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD BIOLOGÍA Y QUÍMICA Envejecimiento Epidemiología Sarcopenia Tabaquismo Alcoholismo Caídas Obesidad abdominal Marginación social Aging Epidemiology Tobacco Use Disorder Alcoholism Accidental falls Abdominal obesity Social marginalization