Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




24 resultados, página 2 de 3

Las presas y el hombre

GUSTAVO ADOLFO PAZ SOLDAN CORDOVA HUMBERTO JUAN FRANCISCO MARENGO MOGOLLON Arreguin Felipe (2005, [Libro])

Tabla de contenido: Inauguración -- Usos de las presas -- Red de laboratorios de hidráulica en México -- Docencia, investigación y desarrollo tecnológico en México -- Consideraciones sociales -- Equipamiento electromecánico -- Tendencias en el diseño de presas -- Impactos y beneficios ambientales -- Construcción de presas -- Operación, mantenimiento y seguridad de presas -- Presentación de casos -- Financiamiento de las presas -- Conclusiones y clausura.

El libro compendia las ponencias presentadas en el Foro Internacional Las Presas y el Hombre, celebrado en Nayarit en 2005.

Inauguración -- Usos de las presas -- Red de laboratorios de hidráulica en México -- Docencia, investigación y desarrollo tecnológico en México -- Consideraciones sociales -- Equipamiento electromecánico -- Tendencias en el diseño de presas -- Impactos y beneficios ambientales -- Construcción de presas -- Operación, mantenimiento y seguridad de presas -- Presentación de casos -- Financiamiento de las presas -- Conclusiones y clausura.

Presas Docencia Investigación Impactos ambientales Operación y mantenimiento Financiamiento del capital Impactos sociales INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Inventario nacional de presas

Felipe Arreguin HUMBERTO JUAN FRANCISCO MARENGO MOGOLLON (2013, [Artículo])

La infraestructura hidráulica es un valioso activo nacional que permite no sólo el aprovechamiento del recurso hídrico, sino también el manejo de las avenidas para protección de la población y la reserva de volúmenes para las épocas de estiaje o de sequía prolongada. Se presenta la información relevante sobre las obras de almacenamiento, control de avenidas y derivación en el país. Incluye la totalidad de las presas registradas en el inventario nacional, con un acervo de más de veinte años de registros y observaciones directas en sitio. También se comenta sobre la condición estructural y funcional de las presas.

Presas Inventarios Seguridad en presas INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Avances recientes en el diseño de filtros para presas de tierra y enrocamiento

JOSE RAUL FLORES BERRONES (2005, [Artículo])

Se presenta una revisión de los criterios para el diseño y construcción de filtros requeridos para la seguridad de presas de tierra y enrocamiento, principalmente para evitar la falla por tubificación. Se describen los últimos avances en el ámbito internacional en este tema y se presentan los resultados de una reciente investigación experimental en el laboratorio del Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

Seguridad de presas Flujo de agua Diseño de filtros INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Obras de excedencia

FELIPE IGNACIO ARREGUIN CORTES (2000, [Libro])

Tabla de contenido: 1. Introducción -- 2. Avenida de diseño y capacidad del vertedor -- 3. Vertedores de servicio y vertedores auxiliares -- 4. Elementos de los vertedores de demasías -- 5. Tipos de vertedores -- 6. Diseño hidráulico de cimacios -- 7. Descarga sobre la creta de un cimacio sin control -- 8. Longitud efectiva o ancho efectivo de la cresta -- 9. Perfil del agua sobre el cimacio -- 10. Presiones sobre el cimacio del vertedor -- 11. Cimacio controlado por compuertas -- 12. Diseño hidráulico del conducto de descarga -- 13. Estructuras terminales -- 14. Vertedores de caída libre -- 15. Vertedores de abanico -- 16. Vertedores de canal lateral -- 17. Vertedores de embudo -- 18. Proyecto estructural -- 19. Solución a los problemas propuesto.

1. Introducción -- 2. Avenida de diseño y capacidad del vertedor -- 3. Vertedores de servicio y vertedores auxiliares -- 4. Elementos de los vertedores de demasías -- 5. Tipos de vertedores -- 6. Diseño hidráulico de cimacios -- 7. Descarga sobre la creta de un cimacio sin control -- 8. Longitud efectiva o ancho efectivo de la cresta -- 9. Perfil del agua sobre el cimacio -- 10. Presiones sobre el cimacio del vertedor -- 11. Cimacio controlado por compuertas -- 12. Diseño hidráulico del conducto de descarga -- 13. Estructuras terminales -- 14. Vertedores de caída libre -- 15. Vertedores de abanico -- 16. Vertedores de canal lateral -- 17. Vertedores de embudo -- 18. Proyecto estructural -- 19. Solución a los problemas propuesto.

Hidráulica Presas de almacenamiento Obras de excedencia INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Mejoras de eficiencia hidráulica en vertedores con canal de descarga libre en presas: propuesta metodológica

MAURO IÑIGUEZ COVARRUBIAS WALDO OJEDA BUSTAMANTE CARLOS DIAZ DELGADO (2015, [Artículo])

Se presenta una propuesta de alternativa de diseño y de mejoras de la eficiencia hidráulica, al sustituir la estructura del cimacio por un vertedor tipo laberinto. Esta propuesta adopta las bases del diseño de vertedores de “pico de pato”. Como caso de estudio, se aplicó para el vertedor de la presa “El Ejidatario”, ubicada en Sombrerete, Zacatecas, México. Los resultados muestran que con la instalación del vertedor “pico de pato” se aumentó la longitud de vertido 5.67 veces en relación con la proporcionada con el cimacio; asimismo, se reduce la carga vertedora en 62.5%, al pasar de una carga de 80 a 30 cm y se incrementa en un 12% la capacidad del embalse con la misma altura del NAME. Además, se comparó la eficiencia hidráulica del “pico de pato” respecto al vertedor “tecla de piano” para la misma longitud de vertido y condiciones de instalación, siendo mayor en 208%. Se recomienda en la instalación del nuevo vertedor utilizar el mismo sitio del cimacio, sólo adecuando la entrada al tanque amortiguador y conservando la salida del canal de descarga. Se concluye recomendar un vertedor “pico de pato” en donde las condiciones físicas o de estudio se requiera, ya que, al aumentar la eficiencia hidráulica del vertedor para este caso, aumenta la capacidad del embalse y, por lo tanto, la vida de servicio.

Seguridad en presas Vertedores de descarga libre Vertedor pico de pato INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Estudio de persistencia de la sequía en el norte y centro de México

ISRAEL VELASCO VELASCO Eduardo Alexis Cervantes Carretero DAVID ORTEGA GAUCIN (2013, [Documento de trabajo])

Tabla de contenido: Introducción – Antecedentes – Conceptos y enfoques de la proyección hidrológica a futuro: modelo autorregresivo, modelo de medias móviles, modelo autorregresivo de media móvil – Índices de estado – Índice hidrológico de sequía – Resultados – Conclusiones y recomendaciones.

En el acontecer natural hidrometeorológico, la estimación de eventos futuros tiene un elevado nivel de incertidumbre, tanto más grande en cuanto más a futuro. Sin embargo, algunos de estos fenómenos –la lluvia y el escurrimiento superficial-, pueden mostrar un cierto nivel de persistencia, entendido el término como la continuación de condiciones iguales o similares o del mismo tipo, lo cual se puede tratar con algunas técnicas estadístico-matemáticas, para intentar estimar su comportamiento futuro. Este trabajo incursiona sobre la estimación de la persistencia hidrológica, como un elemento de posible aplicación para apoyar la formulación de escenarios de sequía. Dicho trabajo tiene como fin estudiar, bajo diversos enfoques (Hurst, índices de severidad...), el fenómeno de la persistencia de las sequías y aplicarla a series hidrometeorológicas en alguna cuenca del norte y centro de México.

Introducción – Antecedentes – Conceptos y enfoques de la proyección hidrológica a futuro: modelo autorregresivo, modelo de medias móviles, modelo autorregresivo de media móvil – Índices de estado – Índice hidrológico de sequía – Resultados – Conclusiones y recomendaciones.

Sequía Fenómeno de El Niño Corrientes cálidas Corrientes frías Series hidrometeorológicas Informes de proyectos Presa Lázaro Cárdenas, Durango CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

TENSIONES Y RELACIONES EN TORNO A LA ACUACULTURA EN EL EMBALSE DE LA PRESA MALPASO: LA PRODUCCIÓN DE UN PAISAJE HÍDRICO

Cinthia del Carmen Niño Maldonado (2023, [Tesis de maestría])

"La presente investigación identifica y analiza la coproducción del paisaje hídrico, de la localidad de embarcadero APIC PAC ubicada en Ocozocuautla, Chiapas, a partir de la identificación de los diversos componentes y sus interacciones. Para analizar la coproducción del paisaje hídrico, me centro en específico en la acuacultura que durante los últimos ocho años (2015-2023) se ha practicado en embarcadero APIC PAC. Metodológicamente, realice diecinueve entrevistas no directivas entre septiembre del 2021 y enero del 2022 a productores acuícolas, sociedades cooperativas y funcionarios públicos con el fin de rescatar las experiencias y visiones de esos actores. Asimismo, emprendí una búsqueda de información documental, que incluyó leyes, artículos, periódicos en línea, y en un archivo histórico, con el fin de poder responder a cada uno de los objetivos específicos planteados. La tesis analiza los componentes del paisaje hídrico de embarcadero APIC PAC que incluyen el marco normativo del país relacionado a la acuacultura, la infraestructura que se construyó a partir de la creación de secretarías encargadas de gestionar la producción acuícola después de 1950, las relaciones entre productores acuícolas y sociedades cooperativas, así como las prácticas cotidianas que se dan en torno a la actividad acuícola. La investigación se centra en el análisis de los componentes identificados que buscan mostrar cómo se configura el paisaje hídrico de embarcadero APIC PAC. Asimismo, invita a reflexionar acerca de los espacios hacia donde se desplazan las relaciones sociales de poder, ya que como parte de los descubrimientos de mi investigación el mercado donde se comercializan los peces es parte importante del paisaje hídrico del embarcadero”.

Acuicultura - Chiapas - Ocozocuautla. Presas - Chiapas - Ocozocuautla. Presa malpaso (Chiapas) - Aspectos económicos. Tesis - Maestría en Antropología Social, Sureste. CIENCIAS AGROPECUARIAS Y BIOTECNOLOGÍA CIENCIAS AGRARIAS PECES Y FAUNA SILVESTRE AGRICULTURA, SILVICULTURA, PESCA AGRICULTURA, SILVICULTURA, PESCA

Solución analítica aproximada de la ecuación de tránsito de avenidas en vasos

ALDO IVAN RAMIREZ OROZCO ALVARO ALBERTO ALDAMA RODRIGUEZ (2001, [Artículo])

El tránsito de avenidas en vasos constituye uno de los problemas más simples de la hidrología. Sin embargo, hasta la fecha, la ecuación que describe el fenómeno no tiene una solución analítica conocida, por lo que su solución se obtiene generalmente mediante métodos numéricos. En este trabajo se presenta el desarrollo de una solución analítica aproximada para dicho problema, la cual se obtiene por medio de técnicas perturbatorias. Como parte de los resultados, se proponen ecuaciones generales para el tránsito de hidrogramas arbitrarios y obras de excedencias libres o controladas. Para ilustrar la aplicación y bondades del método propuesto se incluye un ejemplo en el que se realiza el tránsito de la avenida de diseño de la presa El Molinito, en Sonora, México. Se ha concluido que una solución perturbatoria de orden uno y aun la de orden cero ofrecen aproximación suficiente para fines prácticos. El método, que representa una solución cerrada del problema, constituye la base para estudios posteriores acerca del comportamiento de los vasos ante avenidas de ingreso.

Tránsito de avenidas Vasos de almacenamiento Solución analítica Métodos perturbatorios Presa El Molinito INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Strategies for dam safety risk management in Mexico

EDUARDO BOTERO JARAMILLO ALEXANDRA OSSA LOPEZ JOSE RAUL FLORES BERRONES (2015, [Artículo])

Actualmente, a nivel mundial, los protocolos de seguridad de presas se basan de manera principal en el entendimiento de las posibles fallas; la evaluación cuantitativa del riesgo; la justificación de los riesgos que se toman (con referencia a las normas aceptadas y buenas prácticas); el catálogo de desempeño histórico de presas; los nuevos criterios y el estado del arte de los diseños; la necesidad de priorizar la investigación; las soluciones a los problemas conocidos; a una mejor comunicación de riesgos para el público, las organizaciones civiles y los que toman las decisiones; y la mejoría de la gestión de riesgos, a través de la definición clara y la asignación de responsabilidades (Bowles, 2013). Además, estos protocolos se aplican de igual forma a los propietarios de las presas, organismos reguladores, compañías de seguros, y empresas de consultoría. Este artículo discute el marco actual para la evaluación de la seguridad de presas en el plano internacional, y propone una metodología específica para la evaluación de las presas existentes en México. También se discute la necesidad urgente de estudiar la posibilidad de retirar las presas que presentan riesgos más allá de lo tolerable y cuya rehabilitación no es rentable.

Seguridad en presas Medición de riesgo Rehabilitación de presas INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Evaluación de efectos de sumersión en la estabilidad de taludes

José Alfredo González Verdugo Xiangyue Li LUIS EMILIO RENDON DIAZ MIRON MARIA JOSELINA CLEMENCIA ESPINOZA AYALA José Alfredo González Verdugo (2011, [Artículo])

Se presenta un estudio numérico sobre efectos de sumersión que afectan la estabilidad de taludes. La sumersión es una condición hidráulica en la que coinciden los niveles de agua dentro y fuera del cuerpo del talud. En los casos estudiados, los factores de seguridad varían con el nivel de sumersión.

Talud Seguridad en presas Nivel freático INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA