Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (1079)
- Dataset (932)
- Tesis de maestría (746)
- Tesis de doctorado (388)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Thomas Payne (298)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Ravi Singh (204)
- Jose Crossa (98)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- International Maize and Wheat Improvement Center (644)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (219)
- El autor (122)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Repositorio Institucional de Datos y Software de Investigación del CIMMYT (682)
- Repositorio institucional del IMTA (583)
- Repositorio Institucional de Publicaciones Multimedia del CIMMYT (426)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (368)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (8374)
- oa:embargoedAccess (11)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
María del Pilar Saldaña Fabela Jorge Luis Izurieta Dávila María Antonieta Gómez Balandra MARICELA MARTINEZ JIMENEZ Camilo Vázquez Bustos (2019, [Documento de trabajo])
En 2009 se detectaron los primeros varamientos de sargazo en las costas de África, y de 2011 a 2015 se presentaron en México. La biomasa de sargazo que llegó en 2015 a México se consideró un evento masivo, y el evento que se registró en 2018 en el Caribe mexicano fue 5 veces más grande. Este fenómeno de arribazón del sargazo plantea graves problemas para los ecosistemas locales e industrias importantes, como el turismo y la pesca. Ante esta problemática SEMARNAT planteo 9 ejes rectores, siendo abordados en el proyecto los correspondientes a dos ejes. El de monitoreo de la zona costera y la investigación sobre las dos especies de macroalgas que llegan al Mar Caribe, planteándose el siguiente objetico: Evaluar la calidad del agua de la zona costera, así como caracterizar los aspectos fenológicos del sargazo en las playas donde existe varamiento de la macroalga.
Calidad del agua Agua costera Eutroficación Monitoreo del ambiente BIOLOGÍA Y QUÍMICA
Requerimientos de riego para tomate de invernadero
Requerimientos de riego para tomate de invernadero
JORGE FLORES VELAZQUEZ WALDO OJEDA BUSTAMANTE ABRAHAM ROJANO AGUILAR (2007, [Artículo])
El tomate es la principal hortaliza cultivada, tanto a cielo abierto como en invernadero, en todo el mundo. Uno de los problemas principales en la producción de tomate en el centro de México es la escasa información sobre sus requerimientos de riego, en consecuencia, la calendarización del riego es empírica. En este trabajo se estimaron los requerimientos diarios de riego del tomate por medio de lisímetros de drenaje en las condiciones típicas de infraestructura y densidad de población, así como de manejo agronómico y ambiental del área de Chapingo, México. Se estudió el tomate en invernadero tipo saladette (Lycopersicon esculentum Mill. cv. Tequila), con una densidad típica de la zona de 4.3 plantas m-2 en un invernadero de polietileno con un sustrato de tezontle y riego por goteo. Los resultados indican que la evapotranspiración diaria del cultivo es del orden de 0.2 L planta-1 en la etapa inicial y hasta 1.5 L planta-1 en la etapa de máxima demanda. El volumen bruto aplicado por planta en todo el ciclo fue de 143 L, con una productividad del agua de 35 kg m-3 y un rendimiento de 20 kg m-2. Se presentan las demandas hídricas del tomate en sus diferentes etapas fenológicas.
Programación del riego Invernaderos Cultivos alimenticios INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Manejo del régimen de humedad en suelos del trópico húmedo con drenaje controlado
Heber Eleazar Saucedo Rojas CARLOS FUENTES RUIZ (2015, [Libro])
En un principio el drenaje agrícola fue considerado como una práctica para ayudar a evacuar el agua de lluvia a través del escurrimiento de manera natural sin considerar su estudio con herramientas científicas. Sin embargo, las investigaciones posteriores han demostrado con claridad que el drenaje agrícola implementado en las tierras cultivadas está íntimamente relacionado con la física de los suelos y la agronomía, siendo necesario en terrenos con una irrigación continua. En el presente libro, mucho más que cualquier otro tratado de drenaje, se hace hincapié en las características y comportamiento del suelo y del régimen de humedad, en las características y crecimiento de las plantas y la práctica continua y satisfactoria de la irrigación en relación con el drenaje.
Drenaje agrícola Humedad del suelo Zona tropical INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Mecanismos de transporte de aniones mono y polivalentes en membranas de nanofiltración
CESAR GUILLERMO CALDERON MOLGORA (2013, [Documento de trabajo])
Con el fin de Identificar condiciones fisicoquímicas que provocan desplazamiento en contra del gradiente de concentración de aniones monovalentes en membranas de nanofiltración con carga electrice negativa, y en presencia de aniones multivalentes, se efectuaron pruebas de desempeño con una membrana plana modelo NE70 y con su formato comercial NE70-4040 de la marca CSM. Para el desarrollo de las pruebas se utilizaron dos circuitos de nanofiltración, el primero fue para la membrana plana y se utilizó una celda de alta presión que utiliza cupones de membrana plana de 153 cm2. Posteriormente se utilizó un banco de pruebas para una sola membrana comercial en el formato enrollado en espiral. La membrana tiene un diámetro de 10.16 cm y una longitud de 101.6 cm.
Filtración por membranas Nanofiltración Tratamiento del agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
El proceso lluvia-escurrimiento-erosión en laderas y microcuencas instrumentadas
PEDRO RIVERA RUIZ JOSE LUIS OROPEZA MOTA ENRIQUE MEJIA SAENZ LUIS MARIO TAPIA VARGAS EUSEBIO JR. VENTURA RAMOS (2012, [Artículo])
Se evaluó el proceso lluvia-escurrimiento-erosión en diferentes prácticas de manejo con cultivos de escarda y de cobertera en lotes de escurrimiento, así como también en una parcela con cultivo de maíz, establecidos en laderas de suelos andosoles de la cuenca Villa Victoria del Sistema Cutzamala durante 2007. Se presentaron 168 eventos de lluvia de los cuales sólo 14 generaron escurrimiento superficial y erosión del suelo. Los resultados mostraron que en pendientes de 30%, los cultivos de escarda en surcos al contorno tuvieron una eficiencia promedio del 40% para el control de los escurrimientos y la erosión del suelo; por otro lado, en los cultivos de cobertera, su eficiencia fue del 62%.
Lluvias Erosión del suelo Agricultura Escurrimiento natural INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
Revisión de variables de diseño y condiciones de operación en la electrocoagulación
Review of disign variables and operation conditions in electrocoagulation
MARTIN PIÑA SOBERANIS ALEJANDRA MARTIN DOMINGUEZ (2011, [Artículo])
En este documento se presenta una revisión bibliográfica sobre los fundamentos teóricos más importantes de la electrocoagulación, se analizan algunos diseños y se muestran los resultados más relevantes al aplicarla al tratamiento de agua para la remoción de diversos contaminantes de origen orgánico e inorgánico. Se enumeran algunas de sus ventajas con respecto a la coagulación química, se hace un análisis comparativo de los diseños experimentales utilizados, así como de las metodologías aplicadas, a fin de poder identificar las principales variables que intervienen en los mecanismos de remoción, tales como: la densidad de corriente; el tipo de material, tamaño y distancia en los electrodos; el tipo de conexiones utilizadas; el amperaje y voltaje aplicado; el pH, temperatura y conductividad del agua; el tiempo de residencia y el tipo de flujo utilizado. De la literatura especializada que fue consultada se concluye que los mecanismos que intervienen en la electrocoagulación no han sido aun claramente entendidos y hay pocas consideraciones de los factores que influyen en la efectiva remoción de especies iónicas, especialmente iones metálicos en el agua.
Electrocoagulación Tratamiento del agua INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA
LORENA PATRICIA LINACRE ROJAS (2021, [Objeto de congreso])
This study assessed the cell carbon content and biomass for genera of dinoflagellates and diatoms in the oceanic ecosystem of the Southern Gulf of Mexico. Carbon content estimates were based on biovolume calculations derived from linear dimension measurements of individual cells and the approximate geometric body shape of each genus. Then, biomass assessments were performed for both groups in two gulf regions (Perdido and Coatzacoalcos) using these carbon content factors and cell abundances. After four seasonal cruises, 11,817 cells of dinoflagellates and 3,412 cells of diatoms were analyzed. Diverse body shapes and cell sizes were observed among 46 dinoflagellate genera and 37 diatom genera. Nano-cells of dinoflagellates (68% <20 μm) and micro-cells of diatoms (77% 20–200 μm, mostly 50–75 μm) were predominant. According to this cell-size structure, on average, diatoms contained 40% more carbon per cell than dinoflagellates. Contrasting carbon content estimates were observed within the genera of both microalgae. Large carbon averages (>10,000 pg C cell-1) were attributed to Gonyaulacal and some occasional genera of dinoflagellates (e.g., Pyrocystis and Noctiluca) and centric diatoms. In contrast, values up to 3 orders of magnitude lower were found for Peridinial and Gymnodinial dinoflagellates and pennate diatoms. Based on these carbon content estimates, which can be considered representative for most of this oceanic ecosystem, seasonal and regional differences were found in the biomass assessments conducted for these functional groups. Overall, dinoflagellates (mostly low-carbon Gymnodinales) had larger depth-integrated biomass than diatoms (mainly rich-carbon centric forms) within the euphotic zone. An exception to it was the late-summer cruise at the Coatzacoalcos region when a surface bloom of centric diatoms was observed in stations influenced by river runoff. This work contributes useful reference information for future ecological studies and models for understanding the biogeochemical functioning of this open-ocean ecosystem. © 2021 Linacre et al. This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited.
Carbon, biomass, Oceanic ecosystem, Southern Gulf of Mexico, Mexico CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO OCEANOGRAFÍA OCEANOGRAFÍA
Sismograma de la estación Popocatépetl.
Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (2009, [Event])
Entrada Junio 13, 2015 at 12:32 p.m. (GMT) / Salida Junio 14, 2015 at 00:00 a.m. (GMT)
Estación telemática que envía su señal a la estación central localizada en el Instituto de Geofísica de la UNAM y pertenece a la red sismológica convencional.
Componente Z.
Sismología Sismología Sismología CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO GEOFÍSICA SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA
Sismograma de la estación Universidad.
Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (2009, [Event])
Entrada Junio 20, 2015 at 13:11 p.m. (GMT) / Salida Junio 21, 2015 at 13:04 p.m. (GMT)
Estación telemática que envía su señal a la estación central localizada en el Instituto de Geofísica de la UNAM y pertenece a la red sismológica convencional.
Componente Z.
Sismología Sismología Sismología CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO GEOFÍSICA SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA
Sismograma de la estación Popocatépetl.
Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (2010, [Event])
Entrada Noviembre 17, 2010 at 13:28 p.m. (GMT) / Salida Noviembre 18, 2010 at 12:44 p.m. (GMT)
Estación telemática que envía su señal a la estación central localizada en el Instituto de Geofísica de la UNAM y pertenece a la red sismológica convencional.
Componente N-S.
Sismología Sismología Sismología CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO GEOFÍSICA SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA