Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




1117 resultados, página 3 de 10

Los manglares: un hogar para los murciélagos

JUAN ANTONIO PIROD ALAYOLA CELIA ISELA SELEM SALAS (2023, [Artículo])

Los manglares albergan una gran diversidad de especies de insectos, peces, aves y mamíferos; entre estos últimos se encuentran los murciélagos (Chiroptera). Los manglares son de gran importancia para la conservación de la biodiversidad, así como también por los servicios ambientales que nos ofrecen y por las especies que albergan. Reconocer la importancia de los manglares para los murciélagos toma relevancia, ya que, al proteger este ecosistema, conservamos la diversidad de murciélagos y su hábitat, razones por las que se han establecido tres áreas con manglar en la península de Yucatán, como importantes para la conservación de los murciélagos.

BIODIVERSIDAD SERVICIOS AMBIENTALES QUIROPTEROS MEXICO YUCATAN BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA BIOLOGÍA VEGETAL (BOTÁNICA) ECOLOGÍA VEGETAL ECOLOGÍA VEGETAL

LA VULNERABILIDAD BAJO EL EFECTO LUPA DE LA NIÑEZ INDÍGENA NAHUA MIGRANTE DE GUERRERO EN CAMPOS AGRÍCOLAS DE JALISCO (MÉXICO)

RODOLFO ANTONIO SAN JUAN SAN JUAN (2021, [Tesis de doctorado])

"El objetivo general de la presente tesis es mostrar las diferentes formas en que los niños jornaleros migrantes del Alto Balsas, Guerrero construyen una visión propia sobre la vulnerabilidad social a través de sus nociones locales basadas en su cotidianidad y la reproducción de sus valores culturales dentro del campamento La Media Luna, en el municipio de Autlán, Jalisco, lugar de atracción de familias jornaleras que se dedican al corte de caña."

Niños -- Guerrero Niños -- Emigración e inmigración -- México Nahuas -- Guerrero Indios de México -- Agricultura Agricultura -- Jalisco CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

Mapas, territorios y narrativas urbanas

María Esther Sánchez Martínez MARCELA DAVALOS LOPEZ Maria del Carmen Bernardez de la Granja JUAN ANTONIO LAVIADA Martín Sánchez Rodriguez Luis Carlos Colon Llamas Anthony Picón Rodríguez Jorge Ernesto Gómez Sánchez Rodrigo O. Tirado (2023, [Libro])

Los mapas nunca se han dibujado solos. Desde Cipango hasta Santafé, pasando por la ciudad de México, la de Michoacán o barrios inadvertidos como Xocotitla, siempre han existido unos ojos para describir o medir los territorios. Entre las varas, millas, cartas de navegación, croquis o fuentes cartográficas no sólo hallamos distancias, sino también abismos culturales. En este libro los planos participan de una historia contextual: revelan tanto el horizonte cultural de quienes los elaboraron como de sus usuarios. Se muestran paisajes narrados, vividos y representados: desde las notas de Marco Polo a las rutas de Cristóbal Colón, hasta los proyectos futuristas irrealizados en Bogotá, pasando por la presencia de las trazas renacentistas en las urbes prehispánicas, la división por cuarteles o por el reparto de tierras comunales indígenas, todo nos invita aquí a compartir una apasionante reflexión sobre cómo se construye el pasado desde el mundo visual de los planos.

Mapas, territorios, urbano, cartografía, planos, croquis. Mexico--Historical geography. Mexico--Maps. City planning--Mexico--History. City planning--Mexico--Mexico City--History. Cartography--Mexico--Mexico City--History. Cartography--Mexico--Michoacán de Ocampo--History. Cartography--Colombia--History. City planning--Colombia--Bogotá. Urbanismo Cartografía Mapas. Cartografía -- Historia. F2175 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO GEOGRAFÍA CARTOGRAFÍA GEOGRÁFICA

Efectos de la marginación en las oportunidades laborales de los individuos en la Ciudad de México y Área Metropolitana

Federico Niccolo Daverio Occhini (2021, [Tesis de maestría])

En este trabajo se intenta profundizar la relación entre la marginalidad de la zona de residencia y la oportunidad de trabajo de sus habitantes. El “Efecto barrio”, como viene definido en la literatura, esta al centro de la discusión académica de un lado en cuanto presenta importantes desafíos econométricos en la identificación del efecto causal y del otro siendo que tiene importantes implicaciones desde el punto de vista de políticas públicas dirigida a mitigar los factores que caracterizan las trampas de pobreza. Este estudio, después de un análisis de los principales resultados teóricos y empíricos encontrados en la literatura, trata de identificar, a partir de los datos del Censo y Conteo de Población y Vivienda 2010 y otras bases de datos accesorias, el efecto de la marginalidad en los resultados laborales de los habitantes de la Zona Metropolitana del Valle de México. En una primera fase, se analizó la distribución geográfica de la marginalidad, de los empleos, de los empleos formal y del nivel promedio de salarios, tanto a nivel AGEB como a nivel municipalidad encontrando que la zona sureste de la Ciudad de México y el sur, oeste y norte de la zona metropolitana son las que peor se desempeñan con respecto a la mayoría de las variables observables consideradas. El análisis espacial bivariado encontró algunos patrones geográficos que muestran una correlación entre la marginalidad de la zona de residencia y la probabilidad de tener un empleo formal y el nivel de salario percibido, mientras no se encontró un esquema significativo de correspondencia por lo que concierne la relación con la probabilidad de tener empleo. Finalmente se utilizaron dos estrategias de identificación, el modelo de variables instrumentales estimados por el método generalizado de momentos en dos etapas y el propensity score matching, para intentar resolver los problemas relativos a la causalidad inversa y a la endogeneidad del índice de marginalidad y tratar de encontrar el efecto no sesgado de esta variable en los resultados laborales de los residentes. Los principales resultados obtenidos fueron que una regresión estimada por mínimos cuadrados con controles subestima el efecto de la marginalidad en los resultados laborales de los individuos. En particular se encontró que vivir en una zona marginada no impacta de manera estadísticamente significativa en la probabilidad de tener empleo mientras disminuye entre el 18% y el 19% la de tener un empleo formal.

Job vacancies -- Effect of marginality, Social on -- Mexico -- Mexico City Metropolitan Area -- Econometric models. Job vacancies -- Effect of neighborhoods on -- Mexico -- Mexico City Metropolitan Area -- Econometric models. CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

Caracterización de un sistema constructivo de bajo impacto ambiental para viviendas destinadas a poblaciones vulnerables

Alma Luisa (2022, [Tesis de maestría])

418 páginas. Maestría en Diseño Bioclimático.

Este trabajo tiene como objetivo mostrar los beneficios y la decisión de elegir un Sistema Constructivo de Bajo Impacto Ambiental para Viviendas destinadas a Poblaciones Vulnerables, como primera opción en las construcciones de viviendas, hablando de manera general en México. De manera particular este trabajo se desarrolló en el caso de estudio específico, en la Alcaldía Xochimilco, en el pueblo de Santa Cruz Acalpixca, en donde se realizaron diversos estudios de la tierra más adecuada, al igual que diversos tipos de test, para conocer las propiedades de la tierra y así poder desarrollar con este estudio de investigación de los elementos el proceso de construcción de una Vivienda de 67.24 m₂, la cual se está planeando efectuar. A su vez se realizaron los estudios pertinentes, los cuales muestran que la vivienda es segura y está garantizada su habitabilidad, para ejecutar la construcción de este proyecto. Durante los proyectos de construcción de Sistemas Constructivos convencionales, se realizan grandes procesos de inversión en la obtención de los materiales que proporcionen las características necesarias de resistencia y soporte para las estructuras de la edificación. A su vez la obtención de estos materiales, es la actividad que puede generar mayor cantidad de impactos adversos al ambiente y a la calidad de vida de las personas. Por ello uno de los principios de la construcción sostenible es la implementación de materiales amigables con el ambiente, con larga vida útil y que para su manipulación se requiere un consumo de energía menor que lo necesario para el manejo de los materiales convencionales. Derivado de este documento tenemos como primicia, la contribución de los beneficios de la construcción sostenible, comparados con la construcción tradicional que se ha venido implementando en la sociedad actual. El presente documento se enfocará en la selección del Sistema constructivo con sus materiales y los costos relacionados al hacer uso de ellos, los impactos ocasionados en cada una de las etapas del proyecto y el costo-beneficio que genera la construcción tradicional y la aplicación de la sostenibilidad en la misma.

This work aims to present the benefits and the decision to choose a Low Environmental Impact Construction System for Housing for Vulnerable Populations, as the first option in housing construction, generally speaking in Mexico. In particular, this work was developed in the specific case study, in the Xochimilco Mayor's Office, in the town of Santa Cruz Acalpixca, where various studies of the most suitable land were carried out, as well as various types of tests, to know the properties of the land and thus be able to develop with this research study of the elements the construction process of a House of 67.24 m₂, which is being planned. At the same time, the pertinent studies were carried out, which show that the house is safe and its habitability is guaranteed, to execute the construction of this project. During the construction projects of conventional Construction Systems, large investment processes are made in obtaining the materials that provide the necessary characteristics of resistance and support for the building structures. In turn, obtaining these materials is the activity that can generate the greatest number of adverse impacts on the environment and on people's quality of life. For this reason, one of the principles of sustainable construction is the implementation of environmentally friendly materials, with a long useful life and that require less energy consumption for their handling than is necessary for the handling of conventional materials. Derived from this document we have as a first, the contribution of the benefits of sustainable construction, compared to traditional construction that has been implemented in today's society. This document will focus on the selection of the construction system with its materials and the costs related to making use of them, the impacts caused in each of the stages of the project and the cost-benefit generated by traditional construction and the application of technology. sustainability in it.

Housing--Mexico--Mexico City. Low-income housing. Environmental impact analysis. Vivienda -- Ciudad de México. Vivienda de bajo costo. Análisis del impacto ambiental. HD7306.M4 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA DISEÑO ARQUITECTÓNICO

¡Que se llega y que se llega! Análisis de la ritualidad en el sistema de peregrinaciones de la Caravana Nacional de la Fe, S.L.P.

LUZ DEL CARMEN ACEVEDO RODRIGUEZ (2020, [Tesis de maestría])

"Esta tesis se compone de cuatro capítulos formados tomando en cuenta la especificidad de la investigación y los intereses particulares propios de la zona de estudio: En el primer capítulo encontramos un acercamiento al peregrinaje donde se describe, a grandes rasgos, el proceso de conceptualización de este fenómeno y los principales autores que contribuyeron en la construcción del bagaje teórico, así como nuevas posturas surgidas de los cambios debidos a la globalización y las maneras de resistencia de la religiosidad popular en relación a ello. El segundo capítulo contiene datos etnográficos que describen todo lo relacionado con la práctica peregrina del grupo Caravana Nacional de la Fe, S.L.P., desde la organización social de la celaduría en términos estructurales, hasta las peregrinaciones que realizan a lo largo del año. El tercer capítulo describe los objetos en relación con la ritualidad y la impregnación de ésta y finalmente, el cuarto capítulo aborda el cuerpo desde una perspectiva sociocultural, alejado de la simple función biológica y fisiológica, sino entendido como una construcción social a partir de las prácticas que con éste se hacen y los elementos culturales del grupo de pertenencia".

Ritos y ceremonias -- Caravana Nacional de la Fe -- San Luis Potosí Indios de México -- Vida social y costumbres Iglesia Católica en San Juan de los Lagos, Jalisco -- Historia San Juan de los Lagos, Jalisco -- Vida y costumbres religiosas HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA SOCIAL ANTROPOLOGÍA SOCIAL

Danzas veracruzanas como grafías de la memoria. Recuerdos de indios, moros, negros y cristianos

GUADALUPE SANCHEZ ALVAREZ (2023, [Capítulo de libro])

Las danzas tradicionales, como las de los pueblos originarios del estado de Veracruz en México, son invaluables discursos históricos de la memoria. A través de ellas y su constante repetición, las comunidades y pueblos practicantes transmiten valores y consolidan sus identidades. Es por lo que se constituyen como complejos sistemas interculturales mantenedores de conocimiento, atributos por los cuales, necesitan ser replanteadas para un análisis en profundidad que vaya más allá de las formas prototípicas acostumbradas. Por lo anterior, en este trabajo se propone examinarlas desde el enfoque historiográfico, no sin antes repensarlas grafías no escriturarias, resultado de la sistematización historiográfica.

Traditional dances, such as those of peoples from the state of Veracruz in Mexico, are invaluable historical discourses of memory. Through them and their constant repetition, practicing communities and peoples transmit values and consolidate their identities. Therefore, they are constituted as complex intercultural systems maintaining knowledge, attributes by which, they need to be rethinker for an in-depth analysis that goes beyond the usual proto-typical forms. Therefore, in this work it is proposed to examine them from the historiographic approach, not without first rethink them nonwriting spellings, the result of historiographic systematization.

Danzas prehispánicas, enfoque historiográfico, memoria, identidad, Veracruz. Pre-Hispanic Dances, historiographical approach, memory, identity. Moros y Cristianos (Dance)--Mexico. Veracruz (Veracruz-Llave, Mexico) Group identity. Historiography. Danza indígena -- México. Veracruz (Veracruz) Identidad colectiva. Historiografía. GT4014.A2 CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA CULTURAL FOLKLORE

Vivir en el exilio entre trompetas y mariachis: La Ciudad de México como espacio de (re)encuentro en Mis voces cantando de Antonio Marimón

David Salazar Ortiz (2023, [Otro, Trabajo terminal, especialidad])

37 páginas. Especialización en Literatura Mexicana del Siglo XX.

Esta investigación recibió el apoyo del Sistema Nacional de Posgrados (SNP) del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (México). CONAHCYT.

La palabra “exilio” tiene su origen en el verbo latino exsilere, cuyo significado engloba tanto el acto de salir de un lugar como de abandonar un espacio por otro. Hoy en día, este término alude al destierro de una persona o grupo a causa de la violencia. Voluntaria e involuntariamente el exilio quebranta el espíritu de los sujetos; los despoja de su familia, de la escuela, así como de los centros de trabajo. Durante los años setenta, casi todos los países de América Latina estuvieron sumergidos en dictaduras militares. En todos los casos los gobiernos de facto crearon un sistema “político” basado en la represión y el terror estatal. El modus operandi consistía en la desaparición forzada de opositores al régimen, allanamiento de morada, secuestro y tortura. Países como Argentina, Uruguay y Chile son un ejemplo claro de la brutalidad ejercida por el Estado opresor. Un gran número de latinoamericanos encontraron asilo político en México. Para algunos fue sólo un lugar de paso; para otros se convirtió en su hogar permanente. Un claro ejemplo de ello lo podemos encontrar en la figura de Antonio Marimón, escritor y periodista exiliado en México durante la década de los sesenta. El objetivo principal de este trabajo consiste en analizar los elementos narrativos que permiten restituir la identidad escondida del autor dentro de la novela Mis voces cantando. Por medio de un interesante ejercicio memorístico desplegado en el personaje de Rubén Muñiz — alter ego de Antonio Marimón —, el “yo” autorial recupera fragmentos de su vida antes, durante y después del exilio. Apoyado de diferentes géneros textuales y formas discursivas, verbaliza la experiencia de vivir despojado de su patria y de su lengua.

Exiles in literature. Authors, Exiled. Exiles' writings. Escritos de exiliados. PN56.5.E96 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS TEORÍA, ANÁLISIS Y CRÍTICA LITERARIAS

Mujeres como sujetos políticos. Militancia y activismo en Chiapas

Juan-Iván Martínez-Ortega (2023, [Libro])

En este libro se responde a la pregunta ¿cómo se construyen las mujeres como sujetos políticos?, por lo que da cuenta de los elementos, dimensiones, interacciones e intersecciones que en ello intervienen. El análisis de los resultados obtenidos indica que dicha construcción ocurre de manera procesual y contingente a partir de la imbricación de tres elementos:

1) El objetivable, entendido de manera simple como aquello externo al sujeto. Incluye las condicionantes estructurales (sistemas específicos e intersectados de opresiones y privilegios), las condiciones/condicionantes de posibilidad en lo normativo-institucional y las condiciones/condicionantes materiales de participación.

2) El subjetivado, referido al proceso inacabado de subjetivación política y, en algunos casos, también a la desubjetivación. Incluye la construcción procesual de una conciencia política que puede ser feminista o no, el autorreconocimiento, los recursos subjetivos con los que cuentan las mujeres y la forma en que resuelven tensiones subjetivas.

3) El relacional, que incluye el reconocimiento recíproco, el tipo de interacciones entre las sujetos con lo normativo-institucional y las interacciones con otras y otros sujetos y actores.

La forma en que todo ello se configura da como resultado diferentes tipos de sujeto y subjetivación política: sujeto político femenino, feminista, tensionado. También diferentes efectos de la subjetivación: identidades que pueden ser intesectadas o no -mujer, indígena, en situación de discapacidad-; autoafirmación -feminista, activista, líder-; así como diferentes discursos y significaciones de sí mismas.

Mujeres en la política Participación política Feminismo Violencia de género Chiapas (México) CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA GRUPOS SOCIALES OTRAS OTRAS

Diablos y diablitos: Ser y llegar a ser hombre en Tanlajás, San Luis Potosí

MAYRA MARGARITA MUÑOZ LOPEZ (2020, [Tesis de maestría])

“Los capítulos de la presente tesis están acomodados de la siguiente manera: El capítulo I: “La Huasteca como territorio de contrastes. El teenek, el ejek y el teenekláb” es un análisis etnohistórico sobre la forma en la que surgió la toreada de los diablos y el personaje del diablo −asociado al mal y al “mestizo” −. En el capítulo II: “La toreada de los diablos, una oportunidad para vencer al mal” se describe el ritual de la toreada de los diablos y lo propone como un acontecimiento que permite la transgresión y la inversión sociales. En el Capítulo III: La toreada de los diablitos: el camino para llegar a ser un “hombre de verdad” describo la toreada de los diablitos, es decir el juego ritualizado en el que participan los niños. En el Capítulo IV. “El maíz, Dhipák y la infancia entre los teenek de Tanlajás, San Luis Potosí”. En el Capítulo V “El juego hace al hombre” : Reflexionó respecto a los pocos estudios que existen sobre el juego y la infancia, campos que hasta hace poco no han sido verdaderamente tomados en cuenta por considerárseles como desprovistos de “seriedad”. Finalmente, en la conclusión retomo los principales elementos discutidos durante el trabajo en el que, a la luz de la etnografía y el análisis bibliográfico, abordo la forma en la que se concibe y se construyen las infancias y cómo estas se vinculan con la toreada de diablos y diablitos.”

Indios de México -- San Luis Potosí -- Vida social y costumbres Indios de México -- Huasteca Potosina -- Religión y mitología Indios de México -- San Luis Potosí -- Condiciones económicas Indios de México -- San Luis Potosí -- Condiciones sociales HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA ANTROPOLOGÍA ANTROPOLOGÍA SOCIAL ANTROPOLOGÍA SOCIAL