Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




8138 resultados, página 8 de 10

Efecto de la infección del virus de Zika en la diferenciación neural de una línea celular troncal humana.

Astrocytes derived from Neural Progenitor Cells are susceptible to Zika Virus Infection

EDSON IVAN RUBIO HERNANDEZ (2023, [Tesis de doctorado])

Zika virus (ZIKV) was first isolated in 1947. From its isolation until 2007, symptoms

of ZIKV-caused disease were limited (e.g., fever, hives, and headache); however,

during the epidemic in Brazil in 2014, ZIKV infection caused Guillain-Barré syndrome

in adults and microcephaly in fetuses and infants of women infected during

pregnancy. The neurovirulence of ZIKV has been studied using neural progenitor

cells (NPCs), brain organoids, neurons, and astrocytes. NPCs and astrocytes

appear to be the most susceptible cells of the Central Nervous System to ZIKV

infection. In this work, we aimed to develop a culture of astrocytes derived from a

human NPC cell line. We analyze how ZIKV affects human astrocytes and

demonstrate that 1) ZIKV infection reduces cell viability, increases the production of

Reactive Oxygen Species (ROS), and results in high viral titers; 2) there are changes

in the expression of genes that facilitate the entry of the virus into the cells; 3) there

are changes in the expression of genes involved in the homeostasis of the

glutamatergic system; and 4) there are ultrastructural changes in mitochondria and

lipid droplets associated with production of virions. Our findings reveal new evidence

of how ZIKV compromises astrocytic functionality, which may help understand the

pathophysiology of ZIKV-associated congenital disease.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Emotions and social representations of distance education in university students from Chihuahua during the Covid-19 pandemic

Alejandro Mendoza Abraham Sifuentes (2024, [Artículo, Artículo])

This article analyzes the social representations that university students developed during the period of confinement due to the COVID-19 pandemic, particularly regarding their decision to continue their studies despite the challenges posed by the closure of educational institutions. The study is based on the situation in the northwest region of Chihuahua, encompassing at least 10 municipalities. This study utilized a mixed descriptive research approach, involving a survey comprising 69 items. The survey was conducted in the spring of 2021 among 313 students from five different academic programs within the Multidisciplinary Division of the UACJ in Nuevo Casas Grandes. Findings revealed that students, during the pandemic, had negative experiences with long distance education, primarily due to issues such as emotional management, time management skills, and poor technological access. These challenges resulted in negative emotions, although students did not perceive a decline in academic performance or disruptions in interactions with teachers or peers.

educación superior confinamiento representaciones sociales experiencias HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA higher education confinement social representations experiences

Comparación del dolor inguinal postoperatorio agudo en pacientes con hernioplastia inguinal bajo bloqueo mixto con ropivacaína más dexmedetomidina comparado con ropivacaína más placebo. Prueba piloto

Mohamed Ivan Gamez Martinez (2023, [Tesis de maestría])

El objetivo de este estudio es el comparar el dolor inguinal posterior a la plastia inguinal en pacientes a los que se les realiza bloqueo de los nervios inguinales previo al procedimiento con ropivacaína más placebo y ropivacaína más dexmedetomidina las veinticuatro horas, siete días y a los treinta días.

Sujetos y métodos: Es un estudio clínico controlado, ciego, aleatorizado. El análisis estadístico se realizó con el programa R 4.2.1. Se analizó la normalidad de los datos de las variables numéricas con qqplot y la prueba de Shapiro-Wilk, mientras que la homogeneidad de las varianzas se evaluó utilizando la prueba de Levene. Debido a que los datos no siguen una distribución diferente de la normal pero no cumplen con homogeneidad de las varianzas, se utilizó la prueba de t-test de Welch para identificar diferencias en la media de nuestra variable de salida principal (dolor inguinal).

Se incluyeron en total 26 pacientes, 20 hombres y 6 mujeres, con edad promedio de 41.12 años (±15.86), con diagnóstico de hernia inguinal (9 IIIA, 15 IIIB y 2 IIIC en la clasificación de Nyhus); tras la aleatorización, 50% de los pacientes fueron asignados al grupo que recibió bloqueo nervioso mixto con ropivacaína + dexmedetomidina, y el otro 50% recibió ropivacaína + placebo. Resultados: En el grupo de ropivacaína más dexmedetomidina la prueba de Levene para IPQ a la semana arrojó los valores de F=6.22 y p0.05 con df=1, mientras que en IPQ al mes F=5.85 y p0.05 con df=1; ninguna de las mediciones cumple con homogeneidad de las varianzas. Se realizó en ambos casos t-test de Welch para comparación de las medias; en el caso de IPQ a la semana encontramos diferencia estadísticamente significativa entre los grupos, con resultados de t=-4.86, df=17.63 y p0.001 (IC95% -9.58, -3.79), representando un tamaño de efecto grande con r=0.75. Para IPQ al mes también se encontró diferencia estadísticamente significativa, con t=-3.03, df=17.84 y p0.05 (IC95% -4.81, -0.87), representando un tamaño de efecto mediano con r=0.58. Conclusiones: En este estudio piloto se encontró que la dexmedetomidina como adyuvante al bloqueo de los nervios inguinales con anestésico local es de utilidad para disminuir el dolor posoperatorio agudo a la semana y al mes según el cuestionario de dolor inguinal simplificado

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Análisis prospectivo del número y la función de células T reguladoras Foxp3+ y CD69+ en individuos sanos

Erick Colunga Bolaños (2024, [Tesis de maestría])

Antecedentes. Los linfocitos T reguladores llevan a cabo una función

importante en la fisiología del sistema inmune y alteraciones en su número y/o

función están claramente relacionados con la fisiopatogenia de diferentes

condiciones patológicas que afectan a los humanos.

Objetivo. Determinar las posibles variaciones que ocurran en los niveles y la

función de los linfocitos Treg Foxp3+ y Treg CD69+ en individuos sanos, durante un

período de 60 días.

Materiales y métodos. En un estudio piloto se reclutaron 30 individuos

aparentemente sanos y peso normal y se obtuvieron de ellos tres muestras de

sangre a los días 0, 30 y 60 del estudio. Mediante citometría de flujo

multiparamétrica se analizaron los niveles de las células Treg CD69+

(CD4+CD25+CD69+LAP+IL-10+Foxp3-) y Treg Foxp3+ (CD4+CD25highFoxp3+). La

función de estas células se analizó mediante un ensayo de inhibición de la

activación celular (expresión de CD40L) de linfocitos autólogos.

Resultados. Aunque el análisis de varianza de medidas repetidas no reveló

diferencias significativas en ninguno de los cuatro parámetros estudiados a lo largo

del estudio, se encontró que una fracción importante de individuos mostró

variaciones que se consideraron como relevantes en el número y/o en la función de

las dos subpoblaciones de linfocitos Treg estudiadas. Estas variaciones no

mostraron una asociación aparente con eventos que afectan al sistema inmune

(infecciones, toma de medicamentos, etc.)

Conclusión. Nuestros resultados sugieren que en una fracción significativa

de individuos normales ocurren variaciones importantes en los niveles sanguíneos

y en la función de los linfocitos Treg CD69+ y Treg Foxp3+. Lo anterior puede ser

de relevancia para la realización de estudios sobre estas células en pacientes con

diferentes condiciones patológicas, así como para tener una mejor comprensión de

la fisiología de los mecanismos reguladores de la respuesta inmune en individuos

normales.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD

The spatial control of migrants on the Chihuahua border

EDGAR ABEL CASTRO (2023, [Artículo, Artículo])

This article tries to link the immigration policies of the United States and Mexico with the narrative developed by Michel Foucault. It shows how racism is the axis on which the State of biopower exercises its claims and its effects of power on bodies and on life. Thus, the current political rationality goes through the management of the living body of people, their health, and their spatiality. This principle extends to the homicidal function of the State. Two events that occurred on the Chihuahua border demonstrate this.

migrant control Foucault border racism migrante frontera racismo HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA

Taking translation ethically : reflexiones en torno a la traducción de dos ensayos de Barbara Johnson sobre el poema en prosa

MARCO ANTONIO REYES CABRERA (2019, [Tesis de maestría])

Johnson, Barbara, 1947-2009

Traducciones al español

Traducción e interpretación

Poesia francesa

Estudio de casos

Crítica e interpretación

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA

Silenciamiento de la proteína inhibitoria Smad 7 en células A549 mediante el sistema de CRISPR-Cas9: una estrategia para explorar su papel en la respuesta celular al virus de influenza

MARCOS DOMINGUEZ GONZALEZ (2023, [Tesis de maestría])

El virus de la influenza es un virus de RNA de polaridad negativa que pertenece a la familia Orthomyxoviridae y es responsable de causar la enfermedad conocida como gripe. El virus de la influenza tipo A tiene una gran capacidad mutagénica que puede dar lugar a epidemias y pandemias que afectan a millones de seres humanos. Esta alta capacidad de mutación es la razón por la cual es necesario actualizar las vacunas de manera regular para mantener una inmunidad efectiva. En un intento de combatir al virus, las células hospedadoras inician un proceso para neutralizarlo, generando un ambiente rico de factores proinflamatorios que activa los sistemas antivirales y proapoptóticos. Por su parte, en el corto plazo, el virus de influenza tiene estrategias para evadir la respuesta antiviral de la célula y, a largo plazo, regular positivamente la expresión génica de las proteínas que median la muerte por apoptosis, que favorece su propagación. En un estudio realizado previamente en nuestro grupo, se observó que la activación de la vía del TGF-β previo a la infección ocasionó la drástica inhibición de la expresión de varias proteínas pro-apoptóticas inducidas por el virus de influenza. Asimismo, este efecto coincidió con una disminución de la expresión de las proteínas M1 y NS1 virales y la producción de virus infectivos en el mismo modelo celular. Adicionalmente, estos efectos parecen coincidir con el incremento de Smad7 y disminución de la activación Smad 2/3. En base a esto se sugirió que Smad7 podría ser una molécula clave en el proceso de infección del virus de influenza.

The influenza virus is an RNA virus of negative polarity, belonging to the Orthomyxoviridae family, which causes the disease known as the flu. The type A influenza virus has a high mutagenic capacity that can lead to epidemics and pandemics affecting millions of humans. This high mutation rate is the reason why it is necessary to regularly update vaccines to maintain effective immunity. As an attempt to resist the viral infection, the host cells initiate a process characterized by type-I interferon secretion and increase of inflammatory factors which activates antiviral and proapoptotic mechanisms. On the other hand, the influenza virus has developed several strategies to evade the antiviral response of the host cell, in the short term, and to promote cell death by apoptosis, in the long term, which, in some way, benefit their propagation. In a study carried out previously in our group, it was observed that the activation of the TGF- pathway prior to viral infection caused the drastic inhibition of the expression of several pro-apoptotic proteins induced by the influenza virus. Likewise, this effect coincided with a decrease in the expression of viral M1 and NS1 proteins and the production of infectious virus. Additionally, these effects seem to coincide with an increase in Smad7 and a decrease in Smad 2/3 activation. Based on this, it was suggested that Smad7 could be a key molecule in the influenza virus infection process.

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS

El valor cognitivo de la narrativa ficcional, una perspectiva desde la obra de Jorge Luis Borges

CYNTHIA ALEJANDRA RAMIREZ FELIX (2023, [Tesis de doctorado])

En la presente investigación pretendo interrogar si la literatura proporciona algún tipo de

conocimiento. Esto implica, por principio, situar la experiencia de la literatura más allá de su

esfera habitual, a saber, aquella de los efectos estéticos, de ahí que sea necesario tomar en

cuenta la complejidad del fenómeno literario y con ello la necesidad de que distintas

disciplinas como la teoría literaria y la filosofía contribuyan a su mejor entendimiento.

Nuestra investigación se sitúa entonces en el terreno de la disputa contemporánea que se ha

denominado la cuestión cognitiva o epistémica de la literatura.

Desde el punto de vista contemporáneo, es decir desde la estética analítica y, en específico,

de la narrativa cognitiva, es común afirmar que en las obras de literatura es posible encontrar

ciertas representaciones de la realidad y de la cultura, en ese sentido el valor cognitivo de la

obra literaria reside en parte en revelar algo sobre la naturaleza de ese mundo.

Por nuestra parte, en la presente investigación, pretendemos demostrar que la ficción literaria

no sólo posee un valor cognitivo, sino que estas mismas aportaciones cognitivas están

íntimamente vinculadas a su valor estético. En otras palabras, la principal tesis de esta

investigación es demostrar que la literatura narrativa posee elementos cognitivos que

generan una ganancia en la comprensión de nuestra realidad y en el conocimiento de nuestra

existencia moral. A su vez, esto implica sostener que los elementos cognitivos se consolidan y

pueden ser evidenciados como proposiciones indirectas o moderadas propias de un discurso

literario. Las cuales se identifican a partir de declaraciones temáticas que expresan hipótesis,

ideas o creencias. Para poner a prueba nuetra hipotesis de acuerdo a la cual los logros

cognitivos están íntimamente ligados a su logro estético, acudiremos aquí al análisis de la

obra de Jorge Luis Borges puesto que, como defenderemos, ella hace patente precisamente

que el valor cognitivo de lo ficcional se identifica plenamente en el estilo literario, en cómo

las temáticas se muestran a partir de proposiciones, argumentos, hipótesis y figuras

retóricas, cuya estructura es meramente ficcional y de orden dramático.

Al considerar que la ficción literaria logra significativas contribuciones cognitivas y al

entender que ese valor cognitivo afecta de manera positiva en el valor estético, considero que

la dirección de estudio se determinará desde una dualidad de intereses cognitivos y estéticos.

El enfoque metodológico de la investigación se plantea desde una explicación e

interpretación de orden analítico. Puesto que el enfoque de la narratología cognitiva obedece

al tomar en cuenta que lo que se busca no es sólo interpretar o tratar de significar las

organizaciones narrativas sino en ver cómo significan, es decir, cómo podría determinarse la

naturaleza de ese sistema narrativo (conjunto de oraciones, temáticas) que subyace a la obra

literaria. Si bien, la investigación no se unifica a través de una influencia teórica, podría

mencionar el enfoque que establecen filósofos analíticos como es el caso de Monroe

Beardsley, John Gibson y Peter Lamarque. La importancia de esta influencia teórica se debe

al hecho de postular que el conocimiento literario puede ser representado como un

conocimiento proposicional y en el tratado que resalta la autonomía cognitiva de la literatura.

HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS

Niveles residuales de anestésicos inhalados en salas de quirófano y su relación con el efecto invernadero.

SALOMON ALVARADO RAMOS (2023, [Artículo])

https://orcid.org/0000-0001-9555-5882

Antecedentes. En el contexto de ciencia, hablar de un término sostenible, se refiere a realizar de manera adecuada los procedimientos sin agotar los recursos naturales, ni causar daños ecológicos graves. (1)

Hoy en día se conoce que el óxido nitroso y los éteres halogenados son gases con un alto potencial de calentamiento global y se sabe que aproximadamente son responsables del 3% de las emisiones a la atmósfera contribuyente a la huella de carbono y cambio climático en países industrializados.(9)

Bosenberg(6), resalta que la capacidad de calentamiento global, depende de la vida atmósferica del anéstesico inhalado y de su capacidad para absorber la radiación infrarroja (atrapando el calor y evitando que la tierra se enfríe), estos dos factores se expresan como GWP (potencial global de calentamiento).

Objetivo. Analizar la cantidad de gases invernadero emitidos en una sala de quirófano durante una cirugía abdominal convencional versus cirugía abdominal laparoscópica.

Material y métodos. Estudio Observacional, prospectivo, longitudinal, analítico el cual se llevará a cabo en pacientes mayores de 18 años de sexo indistinto, sometidos a cirugía abdominal laparoscópica y convencional bajo anestesia general balanceada con intubación orotraqueal. El tamaño de muestra será de 36 pacientes en dónde se excluirán aquellos bajo anestesia total intravenosa, anestesia general abalanceada con dispositivo supraglótico o anestesia general inhalada. Se recolectarán las mediciones de dióxido de carbono después de la intubación orotraqueal y previo a la extubación del paciente, mediante el detector Dioxcare DX 700, asi como el tiempo quirúrgico, anestésico inhalado empleado, volúmenes por ciento empleados y litros de aire y oxígeno.

Resultados. De los 36 casos disponibles, 29 correspondieron al empleo de sevoflurane y los 7 casos restantes a desflurane. Por otra parte se encontró mediante una prueba ANOVA que no hay influencia en las concentraciones finales de dióxido de carbono, según la técnica quirúrgica empleada (laparoscópica o convencional), así también, en lo referente a la repercusión al medio ambiente se demostró la cantidad de equivalentes de dióxido de carbono, la cual fue de 2.64 kg co2/hr para el sevoflurane en cirugías laparoscópicas y de 132.22 Co2e Kg Co2/hr para desflurane en cirugía convencional.

Conclusiones. Los anestesiólogos tienen un papel importante en la disminución del impacto ambiental ocasionado por su práctica, empleando las diferentes alternativas que existen para llevar a cabo su profesión. Sin embargo, se sabe que, a pesar del avance en los fármacos y los dispositivos para su administración, ninguna de ellas es inocua para el medio ambiente.

Especialidad en Anestesiología

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA ANESTESIOLOGÍA

Exploración de vía biliar laparoscópica vs colangiopancreatografía retrógrada endoscópica intraoperatoria en pacientes con coledocolitiasis

JOSE PULIDO RODRIGUEZ (2022, [Artículo])

Introducción: El tratamiento mínimamente invasivo de la coledocolitiasis ha resultado eficaz y seguro. Dichos abordajes incluyen la colangiopancreatografía retrógrada endoscópica intraoperatoria (CPRE-IO) y la exploración de vía biliar laparoscópica (EVB-LAP). En el Hospital Metropolitano no existe evidencia acerca de los resultados de ambos procedimientos, lo cual imposibilita la toma de decisiones para el tratamiento.

Métodos: Se realizó un estudio observacional, retrospectivo y analítico con el objetivo de comparar la eficacia, tiempo quirúrgico, tiempo de estancia intrahospitalaria (EIH) posquirúrgica, morbilidad y litiasis residual a 30 días, entre CPRE-IO y EVB-LAP, en pacientes con coledocolitiasis en el Hospital Metropolitano entre los años 2017 a 2019.

Resultados: Se analizaron 74 pacientes (39 con CPRE-IO, 35 con EVB-LAP). La eficacia de CPRE-IO y EVB-LAP no mostró diferencia significativa (79% vs 62%, p = 0.12). El tiempo quirúrgico fue similar entre CPRE-IO y EVB-LAP (205 min vs 193 min, p = 0.95). El tiempo de EIH postquirúrgica fue menor para CPRE-IO (1 vs 2 días, p = 002). Las complicaciones fueron más frecuentas para CPRE-IO (5 casos vs 0, p = 0.36). Fue más frecuente la conversión en pacientes con EVB-LAP (10 vs 4, p = 0.04). La litiasis residual fue similar (5 casos para CPRE-IO y 2 casos para EVB-LAP, p = 0.26).

Conclusiones: A pesar de no mostrar diferencia significativa la CPRE-IO fue más eficaz. A pesar de un mayor número de complicaciones, la CPRE-IO requiere un menor tiempo de EIH.

Especialidad en Cirugía General

MEDICINA Y CIENCIAS DE LA SALUD CIENCIAS MÉDICAS CIRUGÍA CIRUGÍA ABDOMINAL