Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




107 resultados, página 3 de 10

Indicadores de integridad ecológica y salud ambiental para las cuencas de los ríos Yautepec y Cuautla, Morelos: primera etapa

Perla Alonso_EguíaLis JORGE LUIS IZURIETA DAVILA REBECA GONZALEZ VILLELA (2014, [Documento de trabajo])

Tabla de contenido: 1. Introducción -- 2. Efectos del cambio climático en la disponibilidad de agua para las cuencas del río Yautepec y río Cuautla -- 3. Estudio de calidad del agua -- 4. Macrófitas bioindicadores -- 5. Indicadores de integridad ecológica y salud ambiental para las cuencas de los ríos Yautepec y Cuautla, Morelos -- 6. Sistema de Información Geográfica para estudio de los indicadores de integridad ecológica y salud ambiental en las subcuencas de los ríos Cuautla y Yautepec.

Este estudio de los ríos Yautepec y Cuautla, en el estado de Morelos, incluye una síntesis de la investigación y estudios históricos y actuales de monitoreo y biomonitoreo de ambos ríos. Comprende, además, un análisis de cambio climático y del régimen de caudal en las cuencas, el cual incluye el análisis del comportamiento de las isotermas e isoyetas y estudio comparativo para los periodos de pre-impacto y post-impacto en ambos ríos y un análisis hidrométrico y recuperación de series de datos faltantes a través del análisis de datos extremos y periodos de máxima y mínima sequía de acuerdo al percentil 25% y 75%. De igual manera se realizó la localización física y el análisis de los factores de estrés al sistema como son descargas, calidad del agua y alteraciones hidrológicas generadas por modificaciones hidráulicas. Esta actividad comprendió la compilación y el análisis de información general sobre hidrografía, calidad del agua, infraestructura hidráulica y de saneamiento del área de estudio, así como la localización de sitios de referencia para bioindicadores, el cual consistió en el análisis del estado de salud del ecosistema a través del estudio de la estructura de la comunidad de macroinvertebrados bioindicadores y macrófitos, y la evaluación de integridad ecológica a través de análisis geomorfológico e índice de calidad visual. Por último, se elaboró un Sistema de Información Geográfica, el cual consistió en el diseño del modelo relacional para el sistema de información geográfica y recopilación de conjunto de datos vectoriales temáticos que alimentarán al sistema, como son: hidrología, estaciones climatológicas, hidrométricas, uso de suelo, edafología, censo poblacional 2010, censo pecuario y censo económico.

1. Introducción -- 2. Efectos del cambio climático en la disponibilidad de agua para las cuencas del río Yautepec y río Cuautla -- 3. Estudio de calidad del agua -- 4. Macrófitas bioindicadores -- 5. Indicadores de integridad ecológica y salud ambiental para las cuencas de los ríos Yautepec y Cuautla, Morelos -- 6. Sistema de Información Geográfica para estudio de los indicadores de integridad ecológica y salud ambiental en las subcuencas de los ríos Cuautla y Yautepec.

Cuencas Calidad del agua Monitoreo del agua Bioindicadores Cambio climático Impacto ambiental Informes de proyectos Río Yautepec, Morelos Río Cuautla, Morelos INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Impacto del cambio climático en la calidad del agua en México

NORMA RAMIREZ SALINAS Camilo Vázquez Bustos (2011, [Documento de trabajo])

TC0872.4

Tabla de contenido: Introducción -- Objetivos -- Antecedentes -- Detección de impactos en la calidad del agua en México -- Adaptación -- Efectos del cambio climático en la calidad del agua y su incidencia en la gestión de gobierno.

Este informe presenta un análisis de los posibles impactos que el cambio climático puede inducir a la

calidad del agua en México, con base en la bibliografía nacional e internacional hasta el momento

reportada sobre el tema. Se estudian algunos aspectos de calidad del agua que pueden ser

modificados por consecuencia del cambio climático, tales como: incremento en la temperatura del

agua, disminución de la solubilidad del oxígeno, cambios en los procesos de nitrificación y

eutroficación, así como los problemas que enfrentaran los responsables de los sistemas operadores

de agua potable.

Introducción -- Objetivos -- Antecedentes -- Detección de impactos en la calidad del agua en México -- Adaptación -- Efectos del cambio climático en la calidad del agua y su incidencia en la gestión de gobierno.

Cambio climático Calidad del agua Impacto ambiental Informes de proyectos México INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

Cambio climático y desarrollo sustentable para América Latina y el Caribe : conocer para comunicar

BRENDA AVILA FLORES (2010, [Libro])

Tabla de contenido: 1. Cambio climático y desarrollo sustentable: cambio climático y problemática ambiental; bases del desarrollo sustentable; variabilidad natural del clima y cambio climático -- 2. Vulnerabilidad y efectos de cambios en el clima: vulnerabilidad al cambio climático; vulnerabilidad en actividades económicas; condicones en América Latina y el Caribe -- 3. Acciones para vivir con cambio climático: mitigación de emisiones; adaptación a los posibles impactos; casos de mitigación y adaptación en América Latina -- 4. Comunicación del cambio climático: el primer paso para la acción social: necesidades de comunicación; elementos para la comunicación en cambio climático; campañas y estrategias de comunicación: contenidos para difundir, educar y concientizar.

1. Cambio climático y desarrollo sustentable: cambio climático y problemática ambiental; bases del desarrollo sustentable; variabilidad natural del clima y cambio climático -- 2. Vulnerabilidad y efectos de cambios en el clima: vulnerabilidad al cambio climático; vulnerabilidad en actividades económicas; condicones en América Latina y el Caribe -- 3. Acciones para vivir con cambio climático: mitigación de emisiones; adaptación a los posibles impactos; casos de mitigación y adaptación en América Latina -- 4. Comunicación del cambio climático: el primer paso para la acción social: necesidades de comunicación; elementos para la comunicación en cambio climático; campañas y estrategias de comunicación: contenidos para difundir, educar y concientizar.

Cambio climático Desarollo sostenible Impacto ambiental Comunicación ambiental Participación comunitaria América Latina CIENCIAS SOCIALES

Plan de medidas preventivas y de mitigación de la sequía en la cuenca del río Balsas

ISRAEL VELASCO VELASCO DAVID ORTEGA GAUCIN (2014, [Documento de trabajo])

Tabla de contenido: Introducción – Caracterización de la cuenca del río Balsas – Análisis de las sequías históricas y sus impactos – Análisis de la vulnerabilidad ante la sequía – Etapas, indicadores y umbrales de la sequía – Medidas preventivas y de mitigación de la sequía – Programa de respuesta a las etapas de la sequía – Sistema de seguimiento y evaluación.

A partir de series históricas y datos hidrométricos y climatológicos, se realizó el análisis de las sequías históricas y sus impactos, además de evaluar la vulnerabilidad ante la sequía en las distintas regiones de la cuenca del río Balsas. Posteriormente se determinaron una serie de acciones que pueden ser implementadas en el marco del Consejo de Cuenca, con objeto de afrontar la sequía en tres sentidos: antes de que ocurra el fenómeno (medidas estratégicas); cuando apenas inicia (medidas tácticas); y cuando ya está presente (medidas de emergencia). Las medidas pueden ser de corto, mediano o largo plazos. Su consideración está en función de la intensidad del fenómeno, de los impactos que cause y de los recursos disponibles para invertir. Muchas de las medidas propuestas en este documento son de tipo estructural y necesarias para ahorrar agua y recuperar volúmenes. No obstante, como se ha visto históricamente y es una realidad, gran parte de los efectos de la sequía son consecuencias derivadas de las fallas en la gestión del agua. Razón por la cual el informe incluye, además, una serie detallada de acciones para administrar el riesgo de sequía y afrontar el fenómeno en sus distintas etapas, desde moderada hasta excepcional.

Introducción – Caracterización de la cuenca del río Balsas – Análisis de las sequías históricas y sus impactos – Análisis de la vulnerabilidad ante la sequía – Etapas, indicadores y umbrales de la sequía – Medidas preventivas y de mitigación de la sequía – Programa de respuesta a las etapas de la sequía – Sistema de seguimiento y evaluación.

Informes de proyectos Sequías Impacto ambiental Aspectos económicos Prevención y mitigación Río Balsas CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Análisis de la reproducción de procesos atmosféricos que afectan el clima mexicano mediante simulaciones regionales del clima

José Antonio Salinas Prieto (2018, [Documento de trabajo])

Se realizó un estudio del clima regional mexicano que incluye su variabilidad y su cambio a largo plazo, el cual aporta información y conocimiento para evaluar las causas de los impactos regionales bajo el escenario de cambio climático RCP8.5 tanto en el período futuro cercano 2015-2039, como en el lejano 2070-2099, al comparar los cambios de procesos atmosféricos respecto al período base histórico 1980-2009.

Factores meteorológicos Cambio climático Impacto ambiental Simulación CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Estudio de los flujos de gases de efecto invernadero (GEI) en el embalse de Valle de Bravo

ANNE MARGRETHE HANSEN HANSEN AXEL FALCON ROJAS Luis Alberto Bravo-Inclán XOCHITL PEÑALOZA RUEDA ARTURO LOPEZ ZUÑIGA Rubén Ignacio Huerto-Delgadillo EDSON BALTAZAR ESTRADA ARRIAGA JUAN GABRIEL GARCIA MALDONADO (2017, [Documento de trabajo])

Con el propósito de evaluar la contribución de los embalses del país en la emisión de gases de efecto invernadero, se seleccionó al embalse Valle de Bravo, en el Estado de México como caso de estudio. Se realizó una caracterización detallada de la cuenca Valle de Bravo considerando a los elementos del medio biofísico con mayor impacto en el proceso de erosión y de la producción de sedimentos en la cuenca como son geología, geomorfología, suelos, uso del suelo, precipitación, temperatura, hidrología principalmente, y con ello establecer la situación actual de la misma en lo relativo a su medio natural. Asimismo se realizó la caracterización de la calidad del agua en la columna de agua del embalse.

Embalses Gases efecto invernadero Impacto ambiental INGENIERÍA Y TECNOLOGÍA

The past, the present, the future, and occupational self-efficacy: an attributions and cultural differences perspective

Daniel Arturo Cernas Ortiz (2023, [Artículo, Artículo])

This study´s objective was to examine empirical relationships between three dimensions of time perspective (future, present fatalistic, and past negative) and occupational self-efficacy. By surveying Mexican (n = 286) and U.S. (n = 272) respondents, we also tested the moderating role of culture. Regression analyses revealed that time perspective dimensions have significant associations with occupational self-efficacy, being future time perspective more potent than its past negative and present fatalistic counterparts. Moderation analyses indicated that none of the examined time perspective-self-efficacy relationships varied significantly between the U.S. and Mexico. Overall, this study suggests that relationships between time perspective and occupational self-efficacy vary according to different temporal dimensions, that future TP is key to develop occupational self-efficacy, and that cultural values may not exert a significant influence on the time perspective-occupational self-efficacy connection.

Perspectiva de tiempo autoeficacia diferencias culturales análisis de moderación CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES Time perspective self-efficacy cultural differences moderation analysis

Adaptation to climate change impacts on the coastal wetlands in the Gulf of Mexico Project

ALBERTO GUITRON DE LOS REYES (2017, [Documento de trabajo])

Mexico has been and continues to be particularly vulnerable to the impacts of global climate change. These impacts include an increase in sea surface temperature in the Gulf of Mexico, continuous sea level rise affecting coastal areas and inland basins, intensification of hurricanes, changes in the hydrological cycle with an increase in heavy rains and storms, longer and more frequent drought episodes, and net decreases in water run-off, among others. Given the long-term irreversible character of many of these changes and the nature of their impacts, it was critical for Mexico to begin a process of adaptation. Mexico’s National Communications to the United Nations Framework Convention on Climate Change (UNFCCC) have assessed the country’s vulnerabilities to climate change focusing on areas and sectors seen as particularly fragile in terms of its impacts. These include water resources, drought and desertification, and coastal zones, in particular the wetlands of the Gulf of Mexico.

The Global Environmental Objectives are: (a) to promote adaptation to the consequences of climate impacts in the coastal wetlands of the Gulf of Mexico, through the implementation of pilot measures that will provide information about the costs and benefits of alternative approaches to reduce the vulnerability of said coasts to climate change; and (b) to assess the overall impacts of climate change on the Recipient's national water resource planning, including the identification of potential response options, with a focus on coastal wetlands and associated watersheds.

Humedales Cambio climático Impacto ambiental CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Aspectos socioeconómicos y ambientales de las sequías en México

Socioeconomic and environmental aspects of drought in Mexico

David Ortega Gaucin Israel Velasco Velasco (2013, [Artículo])

La sequía es un fenómeno natural impredecible que tiende a extenderse de manera irregular a través del tiempo y del

espacio, y sus efectos son, con frecuencia, desastrosos. En este trabajo se presentan los principales aspectos socioeconómicos

y ambientales relacionados con las sequías y sus impactos en México. Se incluye en principio un apartado

en el que se analiza el concepto de sequía y los tipos de sequía identificados en la literatura especializada, así como

los principales impactos genéricos de las sequías en los sectores económico, social y ambiental. Luego se presenta una

narrativa sobre los impactos de las sequías en México, desde la época prehispánica hasta la actualidad. Finalmente, se

incluye un apartado dedicado a analizar la vulnerabilidad actual ante la sequía en México. Se concluye que las sequías

ocurridas en el pasado en este país han afectado principalmente al sector agropecuario y a la población rural, y han tenido

un carácter altamente social; asimismo, en la actualidad la población y los diversos sectores socioeconómicos de ciertas

áreas del país (sobre todo en el norte y centro), siguen siendo muy vulnerables ante los embates del fenómeno.

Palabras clave: sequía, agua, déficit hídrico, vulnerabilidad.

Sequías Escasez de agua Factores socioeconómicos Impactos ambientales CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA

Economic, social and environmental vulnerability to drought in the Northwest river basin system, Mexico

David Ortega Gaucin HEIDY VIVIANA CASTELLANO BAHENA JESUS DE LA CRUZ BARTOLON (2018, [Artículo])

Vulnerability to drought is the degree to which a system is susceptible to damage by drought and incapable of coping with its adverse effects. This article presents a method to calculate drought vulnerability indices in the Northwest River Basin System, Mexico. The method is based on the concept of vulnerability developed by the Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC, 2007), which differentiates three components of vulnerability: degree of exposure, sensitivity and adaptive capacity. Each of these components is represented by a set of relative indicators at the municipal level that allow for the determination of three basic types of vulnerability: economic, social and environmental, which converge in overall vulnerability. The successful use of the method in the Northwest River Basin System shows that it can be applied to the rest of river basin systems in Mexico, and it can also be adapted to be used at the state or national level. The strength of the method lies in its approach as an objective analytic procedure that makes it possible to identify the most vulnerable municipalities from economic, social and environmental perspectives, which is useful in managing resources and efforts to reduce vulnerability to drought in the different regions of the country.

Sequías Vulnerabilidad Factores socioeconómicos Impacto ambiental CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA