Búsqueda avanzada


Área de conocimiento




6796 resultados, página 2 de 10

La (in)seguridad ciudadana en los macro conjuntos urbanos de vivienda de la Zona Metropolitana del Valle de México : dos estudios de caso San Buenaventura, Ixtapaluca y La Trinidad, Zumpango

RUTH AMERICA SANCHEZ RIOS (2021, [Tesis de doctorado])

El tema general sobre el que versa este trabajo es la reflexión acerca de la relación

existente entre el entorno socioeconómico y el entorno físico construido, con la

finalidad de reconocer las prácticas institucionales, como la planeación urbana, que

construyen determinados tipos de urbanizaciones, los cuales a su vez impactan las

relaciones sociales de sus habitantes derivando en ocasiones en problemas

endémicos como es la inseguridad.

Esta permanente interrelación entre lo físico y lo social puede ser observada

en los estudios sobre la ciudad y la violencia, de forma específica podemos

adentrarnos en este asunto a través del estudio de la planeación urbana y sus

consecuencias, partiendo de una idea general planteada por Basilio Verduzco quien

afirma que “Los productos de planeación no son inocuos” ,1 es decir, el binomio de

ciudad y violencia, puede estudiarse particularmente en el binomio de la planeación

urbana y la inseguridad. Bajo esta idea y a partir del reconocimiento de un problema

específico que es la inseguridad que se vive en la mayoría de las inmediaciones de

los macro conjuntos urbanos de vivienda de interés social construidos en México, los

cuales son un ejemplo vivo de un producto de planeación formal, derivó el objetivo

general de este trabajo, el cual consiste en observar la correlación existente entre el

entorno físico y socioeconómico de los macro conjuntos habitacionales de la Zona

Metropolitana del Valle de México con la inseguridad ciudadana que se vive en ellos.

CIENCIAS SOCIALES Urbanismo - Ciudad de México - Área Metropolitana -Tesis y disertaciones académicas Vivienda - Ciudad de México - Área Metropolitana Urbanismo - Estado de México - Ixtapaluca Vivienda -Estado de México -Zumpango

La trasformación de la élite política local, el caso de Luis Encinas Johnson 1936-1961.

JUAN CARLOS LORTA SAINZ (2022, [Tesis de doctorado])

La presente tesis está dividida en cuatro capítulos que estudian, de manera cronológica, tanto la biografía de Luis Encinas Johnson, gobernador de Sonora en el periodo 1961-1967, como el contexto histórico donde desarrolló su vida pública y los actores con los que se relacionó, a fin de comprender la transformación de la élite política local durante el periodo de la posrevolución y la posguerra.

El primero de estos capítulos es la introducción, que inicia con el estado del arte y marco teórico, enumerando los estudios y trabajos de historia política dedicados al estudio del periodo en cuestión que antecedieron y sirven de sustento a la presente tesis. En dicha relación nos centramos en las explicaciones que sustentan la teoría de que, en México, durante la posrevolución, se vivió una etapa de centralización e institucionalización de la política que hizo posible la transformación de la élite local de Sonora. Para cerrar este capítulo se exponen las herramientas metodológicas y las fuentes consultadas para la investigación.

El segundo capítulo contiene los antecedentes formativos de Luis Encinas y sus primeras participaciones en la política local. Inicia explicando el contexto histórico en el que se desarrolló la familia Encinas, para continuar con la etapa armada de la revolución y su influencia en los políticos de la generación posrevolucionaria, así como la impronta del vasconcelismo y su búsqueda de limitar la participación de los militares en la política nacional. Otro punto tratado es el desarrollo de grupos políticos en competencia y el establecimiento del general Abelardo L. Rodríguez como hombre fuerte y factor de la política local.

El tercer capítulo aborda el desarrollo de la política local durante los 10 años de autoexilio de Encinas por enfermedad, analizando el desarrollo de las elecciones del período y cómo los grupos regionales empiezan a emanciparse del factor de la política local e inician un proceso de centralización que tiene como foco el presidente de la república.

Finalmente, en el capítulo cuarto se analiza el regreso de Encinas Johnson a la política local y su desempeño en la rectoría de la Universidad de Sonora, la precampaña por la gubernatura del estado, y los desencuentros del presidente Adolfo López Mateos con el gobernador Obregón Tapia, que permitieron la transformación de la élite política influenciada por los veteranos de la revolución en una élite política centralizada e institucionalizada, dependiente del poder presidencial.

CIENCIAS SOCIALES Historia política Actores políticos Gobernadores Campañas electorales Partido Revolucionario Institucional

La coordinación en política pública para erradicar la trata de mujeres con fines de explotación sexual en SLP

NYDIA LISSETTE CARMEN MORALES (2021, [Tesis de maestría])

"El objetivo general es: Analizar la política pública en materia de atención, prevención, sanción y erradicación de la trata de mujeres con fines de explotación sexual, específicamente en la Comisión Interinstitucional que determina la ley vigente en 2016 para identificar las estrategias de coordinación en función de las atribuciones que la legislación les otorga a los organismos del gobierno estatal."

Ciencia política -- Administración pública -- Sexo y derecho -- México Delitos contra la Mujer -- México Mujeres -- Derechos -- San Luis Potosí -- México Mujeres en México -- Condiciones sociales CIENCIAS SOCIALES CIENCIA POLÍTICA CIENCIA POLÍTICA

Barreras de demanda a la inclusión financiera, un análisis de la ENIF 2018

Karla Isayuvi Amaro Estrada (2021, [Tesis de maestría])

La inclusión financiera es un factor importante en el desarrollo económico global. Existe una gran cantidad de literatura enfocada en el estudio de las barreras de oferta que impiden que las personas tengan acceso a diferentes productos y servicios financieros formales, sin embargo, resulta igualmente importante estimar el efecto que las barreras del lado de la demanda tienen, pues son éstas las que podrían estar afectando la elección de tener un producto financiero o no cuando el acceso esté disponible. Este trabajo hace uso de un modelo Probit para intentar aislar el efecto causal que tiene el Ingreso Anual, la Informalidad Laboral y la Alfabetización Financiera sobre la probabilidad de tenencia de Cuentas, Créditos y AFORES, utilizando datos de la ENIF 2018.

Financial exclusion -- Effect of financial literacy on -- Mexico -- Econometric models. Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (2018 : México) CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

Los hongos macroscópicos del Tacaná, el Soconusco, Chiapas, México

René Humberto Andrade Gallegos Jose E. Sanchez (2023, [Libro])

Este libro es un documento de divulgación cuyo objetivo es dar a conocer la importancia y la diversidad de formas de los hongos macroscópicos presentes en el volcán Tacaná y sus alrededores, así como resaltar la necesidad de atender su conservación. En primer lugar y desde el punto de vista ecogeográfico, se aborda la Reserva de la Biosfera del Volcán Tacaná. En segundo, se describe a la población mam, quien es la principal habitante de esta región; finalmente, se exponen algunos de los macromicetos más frecuentes de dicha reserva y sus áreas aledañas. Se trata de 66 espeímenes que se han ilustrado fotográficamente y que pertenecen a diferentes géneros y especies clasificados con base en su forma de: sombrilla, repisa, nido de pájaro, bolitas o estrellas de tierra, copa, montura o de disco, ramas o deditos y oreja; por su consistencia: gelatinosa, dura o leñosa, carbonosa, y por su olor desagradable. Se indican los nombres en mam de las especies conocidas por los habitantes. Como apéndices se ofrece un breve glosario y un listado de todos los macromicetos reportados para el área.

Macromicetos Hongos Morfología fúngica Conocimiento ecológico tradicional Mames Reserva de la Biosfera Volcán Tacaná (Chiapas, México) BIOLOGÍA Y QUÍMICA CIENCIAS DE LA VIDA MICROBIOLOGÍA HONGOS HONGOS

"Gran concierto vocal, instrumental y de orfeonismo para la noche de este viernes" : la Sociedad Filarmónica Mexicana como promotora de conciertos, Ciudad de México, 1866-1877

Berenice Ramírez Lago (2022, [Tesis de maestría])

"La practica de hacer música en privado y de reunirse en el salón para escuchar música y para conversar ya estaba establecida desde finales del periodo novohispano. No obstante, durante el siglo XIX la práctica del salón conoció un auge sin precedentes, debido a la expansión de la producción de impresos musicales como partituras, libretos de ópera y revistas especializadas en música a partir de la segunda mitad del siglo XIX y de la importación y el consumo de instrumentos musicales, en especial del piano."

Música; México; Historia; Espectáculos populares; Historia; Gobierno local; Ciudad de México; Aspectos artísticos CIENCIAS SOCIALES SOCIOLOGÍA SOCIOLOGÍA CULTURAL SOCIOLOGÍA CULTURAL

LA VULNERABILIDAD BAJO EL EFECTO LUPA DE LA NIÑEZ INDÍGENA NAHUA MIGRANTE DE GUERRERO EN CAMPOS AGRÍCOLAS DE JALISCO (MÉXICO)

RODOLFO ANTONIO SAN JUAN SAN JUAN (2021, [Tesis de doctorado])

"El objetivo general de la presente tesis es mostrar las diferentes formas en que los niños jornaleros migrantes del Alto Balsas, Guerrero construyen una visión propia sobre la vulnerabilidad social a través de sus nociones locales basadas en su cotidianidad y la reproducción de sus valores culturales dentro del campamento La Media Luna, en el municipio de Autlán, Jalisco, lugar de atracción de familias jornaleras que se dedican al corte de caña."

Niños -- Guerrero Niños -- Emigración e inmigración -- México Nahuas -- Guerrero Indios de México -- Agricultura Agricultura -- Jalisco CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES

La cartografía como producto cultural: interpretación del Plano General de indicación de la Ciudad de México de 1886

María Esther Sánchez Martínez Maria del Carmen Bernardez de la Granja (2023, [Capítulo de libro])

Universidad Autónoma Metropolitana (México). Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias y Artes para el Diseño. Departamento de Evaluación del Diseño en el Tiempo. Área de Estudios Urbanos.

Este trabajo reconstruye la historia del Plano General de indicación de la Ciudad de México. Con la nueva división de los cuarteles y nomenclatura de las calles de 1886. Examina la imagen que estampa de la capital y cuestiona el aura de objetividad cartográfica. Los estudios sobre mapas abundan cada vez más, pese a eso aún es frecuente que ocupen un lugar secundario. Con base en el método de análisis de la cartografía crítica, propuesta por J. B. Harley (2005), ofrecemos una interpretación del plano de 1886 para referir la autoría, los propósitos, la imagen que proyecta de la Ciudad de México y la relación entre dichos aspectos. Los planos son fuentes documentales de carácter visual que arrojan luz sobre la época para la cual sirvieron. Un acercamiento cuidadoso nos lleva a comprender los ideales de los que participaba.

Cartography--Mexico--Mexico City--History. Mexico City (Mexico)--Maps. Mexico City (Mexico)--Historical geography--Maps. City planning--Mexico--Mexico City--History--19th century. Cartografía -- Historia. Ciudad de México -- Historia. Urbanismo -- Ciudad de México. G1549.M6 HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA CIENCIAS DE LAS ARTES Y LAS LETRAS ARQUITECTURA URBANISMO

Pobres pero democráticos: Análisis de las dinámicas del poder y sus instituciones en seis municipios mexicanos

MARTIN DONJUAN GONZALEZ (2021, [Tesis de doctorado])

"Este trabajo busca exponer algunas características de los gobiernos municipales en seis municipios considerados marginados, se utiliza como base teórica la literatura sobre el tema de la calidad de la democracia en el ámbito subnacional, añade el enfoque a unidades de observación en condición de vulnerabilidad económica. Aquí se

consideran cinco dimensiones componentes de la democracia para evaluar su calidad: la capacidad estatal, la libertad individual, la igualdad, la participación ciudadana en el gobierno y la soberanía popular. Con ello se busca exponer la forma en que las condiciones de pobreza matizan la calidad de la democracia. La pregunta que se pretende responder a lo largo de esta investigación es, ¿cómo es la democracia de los pobres?, la hipótesis de este trabajo considera que las

condiciones de pobreza, dan lugar a formas de gobierno patrimonialistas, con prácticas autoritarias y opacas. Son democráticos porque tienen instituciones y procesos institucionales, propios de la democracia, sin embargo, se pretende

evidenciar que el desarrollo económico condiciona y matiza el sistema democrático, mismo que interioriza las condiciones culturales, sociales y los arreglos institucionales, propios de una condición de vulnerabilidad."

Pobreza -- México Democracia -- México Ciudades y pueblos -- México -- Condiciones económicas Gobierno municipal -- México CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS SOCIALES