Filtros
Filtrar por:
Tipo de publicación
- Event (4582)
- Artículo (459)
- Tesis de maestría (381)
- Tesis de doctorado (270)
- Dataset (250)
Autores
- Servicio Sismológico Nacional (IGEF-UNAM) (4582)
- Fernando Nuno Dias Marques Simoes (250)
- Inés Herrera Canales (33)
- ROSARIO MARGARITA VASQUEZ MONTAÑO (33)
- AMOR MILDRED ESCALANTE (32)
Años de Publicación
Editores
- UNAM, IGEF, SSN, Grupo de Trabajo (4582)
- Cenoteando, Facultad de Ciencias, UNAM (cenoteando.mx) (249)
- Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (95)
- Universidad Autónoma de San Luis Potosí (85)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (57)
Repositorios Orígen
- Repositorio de datos del Servicio Sismológico Nacional (4582)
- Cenotes de Yucatan (250)
- COLECCIONES DIGITALES COLMEX (199)
- Repositorio Institucional NINIVE (186)
- Repositorio institucional del IMTA (163)
Tipos de Acceso
- oa:openAccess (6108)
- oa:embargoedAccess (9)
Idiomas
Materias
- Sismología (13746)
- CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS Y CIENCIAS DE LA TIERRA (5150)
- CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO (4631)
- GEOFÍSICA (4585)
- SISMOLOGÍA Y PROSPECCIÓN SÍSMICA (4584)
Selecciona los temas de tu interés y recibe en tu correo las publicaciones más actuales
IRIS ANAID RODRÍGUEZ SÁNCHEZ (2023, [Tesis de maestría])
En esta investigación se describen los diversos elementos que componen el modelo Petö 1
identificando en sus programas las habilidades cognitivas que desarrollan los infantes, ya que es de gran
relevancia la autonomía que logran durante su crianza y educación con este modelo.
Se realizó una revisión de los expedientes de 9 infantes con Parálisis Cerebral (PC) entre 6 y 13
años, específicamente se analizaron los resultados de la Prueba Progress Assesment Chart P.A.C2 en el
área de comunicación, socialización, independencia personal y ocupación del año 2017 al 2020, con el
objetivo de caracterizar las habilidades cognitivas en infantes con Parálisis Cerebral atendidos a través
del modelo Petö en la asociación civil Con Nosotros, A.C. en Morelos, México.
Los resultados de las pruebas de cada infante fueron vaciados en rúbricas diseñadas para poder
caracterizar las habilidades cognitivas que el modelo Petö desarrolla en atención a los infantes con
Parálisis Cerebral de la asociación civil Con Nosotros, A.C. Morelos, México.
Así mismo, se realizó un análisis cuantitativo en graficas con porcentajes, así como cualitativos de los
resultados de las evaluaciones de las áreas de comunicación, socialización, independencia personal y
ocupación de dichos 9 expedientes.
La presente investigación fue un estudio longitudinal, descriptivo, basado en el análisis y
sistematización retrospectiva de la revisión de 9 expedientes de infantes con Parálisis Cerebral entre 6 y
13 años de la asociación civil Con Nosotros, A.C. Morelos, México, durante el período 2017-2020. El
objetivo de esta revisión fue caracterizar las habilidades cognitivas que desarrolla el Modelo Petö. Los
resultados del análisis de las pruebas muestran que independientemente del nivel de discapacidad que
presenten los infantes, el modelo desarrolla en ellos habilidades cognitivas, motrices, sociales y de
independencia.
En conclusión, estas habilidades cognitivas que los infantes desarrollan durante su rutina escolar
les da las herramientas para lograr una ortofuncionalidad en sus vidas y con esto lograr una mejor calidad
de vida para ellos y para sus familias.
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA Parálisis Cerebral, Modelo Petö, habilidades cognitivas.
AMOR MILDRED ESCALANTE (2003, [Tesis de doctorado])
Comercio
Historia
Desarrollo económico
Condiciones económicas
MARTA BARBARA OCHMAN IKANOWICZ (2022, [Tesis de maestría])
https://orcid.org/0000-0002-6625-8106
El mundo laboral ha evolucionado considerablemente a lo largo de los años, debido a reformas normativas, cambios sociales, modificaciones en la cultura organizacional, variaciones en las relaciones laborales, entre otras cosas. En este sentido, las necesidades laborales se han transformado, incluyendo el tratamiento de riesgos laborales. Comúnmente, la prevención de riesgos laborales se asocia con la atención de riesgos físicos susceptibles de ocurrir en los centros de trabajo y no se toma en cuenta el daño psíquico que pudiesen sufrir las y los trabajadores. No obstante, como se mencionó con anterioridad, las necesidades han cambiado, por lo que ahora se ha visibilizado que es importante atender no sólo los riesgos físicos potenciales, sino también atender aquellos riesgos que afectan la psique de las personas trabajadoras, dando entrada al concepto de riesgos psicosociales. Cabe mencionar que la detección de este tipo de riesgos resulta más complicada, por lo que usualmente su prevención y atención se deja a un lado.
Ahora bien, en los últimos años, la mujer ha visto poco a poco acrecentada su inclusión en el mundo laboral, lo que ha traído consigo diversos cambios en cuanto a los roles tradicionales de género, puesto que ahora, no solamente atienden aquellas necesidades inherentes al hogar, sino que también ocupan el papel de proveedora. Es así que la entrada de la mujer al ámbito laboral formal y la perpetuación de los estereotipos de género, han traído consigo distintas problemáticas como la brecha salarial y la doble jornada. En consecuencia, se ha buscado aminorar estas desventajas a través de acciones varias que van desde movimientos sociales hasta reformas normativas y acciones afirmativas, en donde el común denominador es la inclusión de perspectiva de género, con la intención de lograr la paridad entre mujeres y hombres. El tema de riesgos psicosociales no queda exento de este fenómeno, puesto que se ha comprobado que ciertos riesgos psicosociales, como la dificultad de conciliación trabajo-familia y acoso sexual laboral, se presentan con mayor frecuencia en las trabajadoras. Debido a lo anterior, resulta crucial atender de manera diferenciada las necesidades de hombres y mujeres, toda vez que las demandas de cada uno son radicalmente distintas, pero igual de importantes.
El presente trabajo, tiene como objetivo: Mediante un ejercicio de visión, emitir un plan de acción y recomendaciones sobre políticas públicas y acciones privadas tendientes a regular con perspectiva de género los riesgos psicosociales en el país al año 2030.
La presente investigación toma como referencia el año 2030, toda vez que se pretende plantear el marco referencial que sirva como base para la agenda pública de la siguiente administración a nivel Federal en el tema en cuestión. La selección de estos dos riesgos se hizo con base en la prevalencia que éstos tienen en las mujeres. Lo anterior atendiendo al hecho de que el mercado laboral se encuentra segmentado en razón del sexo de las personas. Es decir, existen profesiones altamente feminizadas como la hotelería y manufactura, por tanto, y debido a la naturaleza de los sectores en que se desenvuelven, las mujeres trabajadoras pueden ver afectadas en mayor medida que los hombres por los siguientes riesgos psicosociales: Acoso sexual, acoso laboral, discriminación por razón de sexo, dificultades de conciliación trabajo – familia, doble presencia y burnout. Lo anterior atiende al hecho de que la cultura preventiva sobre riesgos psicosociales se ha focalizado en una atención androcentrista, en donde meramente sólo se abordan aquellos problemas estereotípicamente masculinos, atendiendo lo femenino solamente en cuanto las funciones de reproducción (Pérez, 2020). Cabe mencionar que el análisis realizado en el presente documento solamente contempla el mercado laboral formal y presencial, toda vez que no existen estadísticas certeras sobre el tema en comento en el mercado laboral informal ni tampoco en modalidad remota. Además, toda vez que sólo un pequeño porcentaje de las organizaciones en el país aplica la modalidad remota, resulta más conveniente y útil emitir recomendaciones enfocadas al trabajo presencial. Aunado a ello, resulta preciso señalar que el enfoque seleccionado para el presente trabajo es el de perspectiva binaria de género; no obstante, al término de la investigación, se evidenció que existen distintos enfoques que pueden contribuir a la solución del problema en cuestión. Ejemplo de ello es la atención de la problemática haciendo énfasis en término de la inclusión social, con el objetivo de tener una visión integral del problema y sus soluciones para no centrarse únicamente en la vertiente binaria. Otra opción es la aplicación de una perspectiva de género interseccional, en donde se tomen en cuenta distintos factores como el contexto histórico, social, político, edad, orientación sexual, discapacidad, entre otros, para analizar la interconexión entre dichas variables y su impacto en la situación de vulnerabilidad de las personas. Para de esta manera poder analizar las implicaciones y acciones que pueden llevarse a cabo teniendo en consideración estas diferencias específicas y necesidades particulares. A pesar de que este tipo de enfoques no se realizan en el presente documento, sí se mencionan como líneas de investigación que resultaría importante desarrollar con posterioridad y serían complementarios a este trabajo.
Resulta necesario señalar que en México no existe investigación profunda alguna en este respecto (contrario a países europeos y latinoamericanos como Argentina y Chile) por lo que, un trabajo de investigación enfocado a esta temática en específico, puede ser utilizado como punto de partida para continuar investigaciones de esta índole, así como ser tomado como base para la emisión de diversas políticas públicas, así como acciones puntuales en la iniciativa privada e incluso puede llegar a ser el marco referencial para el establecimiento de la agenda pública.
Después de analizar detenidamente cada uno de los diferentes métodos de construcción de escenarios de futuro y tomando en consideración el objetivo general del presente proyecto de investigación, se concluyó que la aplicación del método de backcasting es la mejor opción. Lo anterior atendiendo a que mediante el proyecto en cuestión se pretende lograr lo siguiente:
Mediante un ejercicio de visión, emitir un plan de acción y recomendaciones sobre políticas públicas y acciones privadas tendientes a regular con perspectiva de género los riesgos psicosociales.
En este entendido, la idea de analizar la situación actual, así como el escenario de futuro seleccionado para poder explorar las distintas acciones que pueden llevarse a cabo con la finalidad de alcanzar dicho escenario, resulta lo más conveniente; pues de esta manera se estará en posibilidades de plantear un plan de acción para lograr el futuro seleccionado y así emitir las recomendaciones sobre políticas públicas y privadas que se pretenden.
Primeramente, se explicarán de manera exhaustiva diversos conceptos necesarios para el correcto entendimiento del presente trabajo de investigación. Se procederá al desarrollo de un análisis PESTLE, que contendrá datos de la situación actual en la nación mexicana en cuanto a acoso sexual laboral, dificultad de conciliación trabajo - familia y riesgos psicosociales en general, analizando datos tanto pre como post pandemia. Posteriormente, se aplicará la metodología de backcasting, con la finalidad de seleccionar un futuro deseado en el tema en comento y elaborar un plan de trabajo preciso y funcional con recomendaciones al respecto, que sirvan como marco referencial para los actores involucrados en el tema.
Maestra en Prospectiva Estratégica
CIENCIAS SOCIALES CIENCIAS JURÍDICAS Y DERECHO DERECHO Y LEGISLACIÓN NACIONALES OTRAS HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PSICOLOGÍA PSICOLOGÍA INDUSTRIAL MOTIVACIÓN Y ACTITUDES
Desarrollo de competencias digitales para utilizar excel en estudiantes del bachillerato
MYRIAM VILLARREAL RODRÍGUEZ (2022, [Tesis de maestría])
https://orcid.org/0000-0002-1290-5427
El proyecto terminal de Maestría en Tecnología Educativa se enfocó en el desarrollo de competencias digitales para el uso efectivo de Microsoft Excel en estudiantes de bachillerato. El objetivo principal consistía en avanzar desde un nivel básico e intermedio hacia un nivel avanzado de competencia en el manejo de esta herramienta. Para alcanzar este objetivo, se aplicaron estrategias metodológicas que incluyeron la evaluación inicial a través de listas de cotejo y encuestas para determinar el nivel de conocimiento previo de los estudiantes. Posteriormente, se diseñó e implementó un taller especializado que se centró en el aprendizaje práctico y la adquisición de habilidades avanzadas en Excel. Tras la conclusión del taller, se llevó a cabo una evaluación exhaustiva que abarcó la demostración de los resultados obtenidos por los estudiantes. Los datos recopilados durante este proceso revelaron mejoras significativas en las competencias digitales de los estudiantes, aunque no se alcanzó completamente el nivel avanzado esperado. Los resultados del proyecto se compartieron con la comunidad educativa, destacando el progreso alcanzado y las áreas en las que se requiere un mayor enfoque. Este proyecto representa un paso importante hacia el fortalecimiento de las habilidades digitales de los estudiantes de bachillerato y sienta las bases para futuras iniciativas de desarrollo de competencias en tecnología educativa.
Maestra en Tecnología Educativa
HUMANIDADES Y CIENCIAS DE LA CONDUCTA PEDAGOGÍA TEORÍA Y MÉTODOS EDUCATIVOS MÉTODOS PEDAGÓGICOS
Análisis semántico de los adverbios de fase ya y todavía
IVÁN GALICIA ISASMENDI (2019, [Tesis de doctorado])
Adverbio
Ya (El adverbio)
MARCO ANTONIO REYES CABRERA (2019, [Tesis de maestría])
Johnson, Barbara, 1947-2009
Traducciones al español
Traducción e interpretación
Poesia francesa
Estudio de casos
Crítica e interpretación
MARCO ANTONIO REYES CABRERA (2019, [Tesis de maestría])
Johnson, Barbara, 1947-2009
Traducciones al español
Traducción e interpretación
Poesia francesa
Estudio de casos
Crítica e interpretación
MARCO ANTONIO REYES CABRERA (2019, [Tesis de maestría])
Johnson, Barbara, 1947-2009
Traducciones al español
Traducción e interpretación
Poesia francesa
Estudio de casos
Crítica e interpretación
AMOR MILDRED ESCALANTE (2003, [Tesis de doctorado])
Comercio
Historia
Desarrollo económico
Condiciones económicas
El comercio exterior de México, 1821-1875
Inés Herrera Canales (1976, [Tesis de doctorado])
Relaciones económicas exterioes
Historia
Comercio